Número de Expediente 1691/06

Origen Tipo Extracto
1691/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación RODRIGUEZ SAA Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS EN FUNCION DE LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA SOBRE DESNUTRICION INFANTIL .
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Basualdo , Roberto Gustavo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-05-2006 07-06-2006 74/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2006 29-09-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2006 29-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-10-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 282/06
OBSERVACIONES
INCORPORACION DE FIRMA DEL SENADOR BASUALDO EL 29/06/06

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 35/07 26-03-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1691/06)


PROYECTO DE COMUNICACIÓN


El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del organismo que corresponda, se sirva informar:

1) Qué medidas se están adoptando en función de los resultados obtenidos en la encuesta realizada por el Centro de Estudios para la Opinión Pública (CEOP) para el Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición (IAAN), en la cual se señala que en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense el 53 % de los niños entre 3 y 12 años de edad han presentado síntomas de desnutrición.
2) Cuáles han sido los resultados definitivos de la Encuesta Nacional de Nutrición efectuada por el Ministerio de Salud y Ambiente en el año 2005, teniendo en cuenta que los resultados provisorios de la misma son alarmantes.


Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.




FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Encuesta Nacional de Nutrición realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2005, con el objeto de analizar y saber cuál es el estado actual del grupo materno infantil, revela datos provisorios alarmantes: 1 de cada 4 niños en edad escolar y 1 de cada 3 menores de 2 años presentan déficit de hierro o anemia como así también carencia de micronutrientes.


Esta grave situación social estaría vulnerando el artículo 14 de la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes recientemente sancionada. Dicho artículo referido a ¿El Derecho a la Salud¿ establece que:

¿Los organismos del Estado deben garantizar:
a) El acceso a los servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no constituya peligro para su vida e integridad,
b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración,
c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia,
d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social.

Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.¿

Según el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 realizado en nuestro país, del total de 35.927.409 de habitantes de la República Argentina, 6.343.589 de los mismos se encuentran con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.).

En esta circunstancia es evidente que a muchos compatriotas no les alcanzan sus ingresos para comer, vestirse y recibir buena asistencia médica, y menos aún, para sostener a los hijos en la escuela.

La pobreza afecta principalmente a la niñez, debido a que la primera está relacionada con la exclusión de oportunidades y contribuye a la transmisión generacional de este problema.

Un aspecto fundamental de lo precedentemente expuesto es la exclusión del sistema escolar de las personas, negando de esta manera el derecho a la educación establecido en el artículo 15 de la Ley Nº 26.061, ya mencionada; el cual dispone que: ¿Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad d e creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia.¿

Para que los niños, niñas y adolescentes puedan acceder a la educación adecuadamente, deben existir condiciones mínimas de salud y alimentación, ya que para la aprehensión de conocimientos se requiere:
· un desarrollo cognitivo básico, que se produce en los primeros años de vida, vinculado a una sana estimulación afectiva, buena alimentación y condiciones sanitarias adecuadas,

· una socialización primaria mediante la cual los niños adquieren rudimentos de un marco básico que les permita incorporarse a una institución especializada distinta de la familia, como la escuela.

Aunque en nuestro país la desnutrición aguda no es el problema central, la encuesta nacional de nutrición revela que los problemas nutricionales serían: el sobrepeso, acortamiento de la estatura (consecuencia de la mala alimentación) y la deficiencia de hierro.

La desnutrición encubierta, según la Organización de Alimentos y Agricultura (F.A.O), se origina en dietas que aportan cantidades insuficientes de vitaminas y minerales como hierro, vitamina A, C, yodo, zinc, ácido fólico y selenio. Las consecuencias visibles en el comportamiento son: retraso del desarrollo psicomotor, trastornos madurativos y de crecimiento, y aumento de infecciones.

Una encuesta reciente, realizada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires a 801 madres, concluye que el 53 % de los niños entre 3 y 12 años presenta una o más señales que pueden indicar desnutrición encubierta.

En dicha encuesta se puede apreciar que el 49% de las madres consultadas respondió que los hijos no rinden bien en la escuela y que les cuesta concentrarse. Asimismo, el 46,5% de las mismas manifestaron que sus hijos miran televisión y que juegan con la computadora, mientras que el 30,3 % dijo que juegan menos que antes y el 21, 7% que están decaídos y se enferman con frecuencia.

Esto se observó en todas las clases sociales, por lo que afecta a todos las niñas, niños y adolescentes evidenciando, de esta manera, las dificultades de la puesta en práctica de los programas sociales en lo que concierne a las acciones específicas de promoción y prevención.

La desnutrición infantil, en cualquiera de sus formas es un flagelo que reduce las posibilidades y la visión de un proyecto de futuro de los niños que la padecen.

Hay que tener en cuenta que un gran porcentaje de las estadísticas es solucionable con una educación nutricional basada en la Educación para la Salud y en el seguimiento de un modelo biopsicosocial de la misma.

Cabe destacar que en la educación nutricional tienen relevancia los contextos en los que interactúan las niñas, niños y adolescentes: la familia y la escuela.

En cuanto a la primera, como responsable en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos, debería recibir charlas, talleres informativos relacionados a una alimentación equilibrada y hábitos saludables.

Considerando los cambios socio-económicos que inciden en la constitución de la familia de este siglo, donde existe la imposibilidad que los padres estén presentes en el horario de la comida, las campañas nutricionales deberían también estar dirigidas a los comedores escolares.

Respecto de las segundas, es decir, de las instituciones educativas, se plantea la incorporación al currículum de diferentes cursos de formación nutricional, para que sean transmitidos a las niñas, niños y adolescentes de acuerdo a su edad evolutiva.

La cultura de la salud se adquiere en la niñez y en la adolescencia, de lo contrario los malos hábitos se instalan y, a medida que pasa el tiempo, son más difíciles de modificar.

De esto, se desprende que la salud es una construcción social en la cual están involucrados todos los sectores de la sociedad.

Por ello, es de vital importancia la participación de dichos sectores para fortalecer las capacidades de la comunidad en lo que respecta a su vida y desarrollo.

Para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación es parte es imprescindible, es fundamental atender en forma prioritaria el tema de una adecuada nutrición infantil.

Es por todos estos motivos, que solicitamos a nuestros pares la aprobación del Proyecto de Declaración.


Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.