Número de Expediente 1690/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1690/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE A D. FRANCISCO PASCASIO MORENO EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NATALALICIO . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2006 | 07-06-2006 | 74/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-06-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-06-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
OBSERVACIONES |
---|
INCORPORACION DE FIRMA DEL SENADOR BASUALDO EL 29/06/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1690/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su reconocimiento y homenaje a la figura de Don Francisco Pascasio Moreno, conocido por la posteridad como PERITO MORENO al cumplirse el próximo 31 de Mayo un nuevo aniversario de su natalicio.
Figura insigne de nuestra Patria, investigador, aventurero, antropólogo, recorrió como nadie toda la Patagonia, con un absoluto desinterés personal, pero con un inconmovible amor a la tierra dónde había nacido.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La figura de Don Francisco Pascasio Moreno, el PERITO MORENO como lo ha reconocido toda la posteridad, es uno de esos ejemplos maravillosos de lo que un compatriota nos ha podido brindar por el amor a su tierra.
Nacido en Buenos Aires un 31 de Mayo de 1852, hijo de Francisco Facundo y de Juana Twaites mostró desde su niñez un interés acendrado por las excursiones paleontológicas, donde aprende a amar la naturaleza y a sentir la emoción de lo desconocido.
Había perdido a su madre a temprana edad por el cólera y, con sus hermanos, alumnos todos del Colegio San José y luego del Catedral al Norte, alternaban estudios con excursiones por las barrancas del río, buscando huesos prehistóricos con los que montarían un incipiente museo en el mirador de la casa paterna.
La epidemia de fiebre amarilla hace que padre e hijos se refugien en Chascomús y más tarde, al contraer el padre un nuevo matrimonio viajan todos a Carmen de Patagones, dónde viven a partir de 1873.
Estas etapas de la vida del joven Perito Moreno forjan su inmenso interés por la naturaleza y la antropología. Ya en Patagones comienza a desenterrar flechas, puntas de lanza talladas y hasta cráneos humanos que, con sus conocimientos de autodidacta, le hacen ver que está en presencia de restos con miles de años de antigüedad, elementos todos que contribuyen a aumentar su museo.
De todos sus descubrimientos envía un informe a un antropólogo famoso de ese entonces, Paul Brocca, que lo publica en una revista especializada en París y que logra, de esa forma, obtener el interés de sabios europeos por el estudio de las razas aborígenes de América del Sur.
A partir de ese momento, la repercusión de sus trabajos y hallazgos hace que la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba lo nombre miembro, a los 22 años de edad. Y a los 27 ya lo era también de las sociedades científicas en la materia de París, Roma, Londres y Berlín.
En nuestro país el 13 de noviembre de 1877 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lo nombra Director del Museo de La Plata, y acepta la donación que le había efectuado el Perito Moreno de las piezas que conservaba en su museo que ahora se ubicaba en su casa en Carmen de Patagones, pero resuelve que las piezas debía conservarlas en su poder hasta que el Museo pudiese poner a su disposición un lugar apropiado para exhibirlas.
En 1878, fue designado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba.
Ya en 1874 había viajado a Santa Cruz, que en ese entonces era reivindicada por los chilenos como propia. Y es en 1876 que llega hasta el Lago Nahuel Huapi, donde implanta la bandera argentina, siendo el primer hombre blanco en llegar hasta ese paraje.
Ya en 1879, siendo Presidente el Dr. Nicolás Avellaneda y Ministro del Interior Don Domingo F. Sarmiento, se lo nombra jefe de la comisión exploradora de los territorios del Sur Argentino, para estudiar la posibilidad de establecer Colonias en la región entre los Ríos Negro y Deseado. El Perito Moreno pidió como única compensación incorporar a su museo las piezas que él mismo hallase.
Entre 1882 y 1884 viajó por el centro del país y recorrió de esta forma las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, en busca de yacimientos fósiles y de elementos pertenecientes a períodos anteriores a la conquista española.
Entre 1892 y 1897 comienza a intervenir en cuestiones limítrofes con Chile y, ante el recrudecimiento de la cuestión acepta el cargo de Perito Argentino en la negociación y convence a sus pares chilenos que la mejor solución era la diplomática. Sus esfuerzos se vieron recompensados cuando en 1902 el laudo arbitral concede a nuestro país 42.000 Km. Cuadrados que reclamaban los chilenos. El Perito Moreno había prestado nuevamente sus servicios y su patriotismo para el bien del país.
El Gobierno de la Nación como recompensa le concede por Ley N° 4192 del 22 de Agosto de 1903 una extensión de campos fiscales en el territorio del Neuquén, al Sur del Río Negro. En una histórica nota del 6 de Noviembre de 1903 solicita un ¿area de tres leguas cuadradas en la región situada en el límite de los territorios del Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del Fjord principal del Lago Nahuel Huapí, con el fin que sea conservada como Parque Público Natural y al efecto pido que hecha esa ubicación se sirva aceptar la donación que hago al país de esa área¿...
Más adelante decía : ¿ Al hacer esta donación emito el deseo de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten las comodidades para la vida del visitante culto, cuya presencia en esos lugares será siempre beneficiosa a las regiones incorporadas definitivamente a nuestra soberanía y cuyo rápido y meditado aprovechamiento debe contribuir tanto a la buena orientación de los destinos de la nacionalidad argentina¿.
Fue elegido en 1910, en la Presidencia de Roque Sáenz Peña diputado nacional y en 1911 renunció para aceptar el ofrecimiento de la vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación.
Años antes había creado en nuestro país la institución del Boy Scout Argentino, filial de la organización creada en Inglaterra por Baden Powell.
Pocos días antes de su muerte escribió las siguientes palabras: ¿Tengo 66 años y ni un centavo... Yo, que he dado mil ochocientas leguas a mi Patria, y el Parque Nacional donde los hombres de mañana, reposando, adquieran nuevas fuerzas para servirla, no dejo a mis hijos un metro de tierra donde sepultar mis cenizas¿...
Murió un 22 de noviembre de 1919.
El Congreso Nacional, en 1934, sancionó la Ley por la que se disponía erigir un mausoleo en el Nahuel Huapí para depositar sus restos, cosa que finalmente se concretó en 1944. Desde esa fecha los restos de tan noble argentino yacen en la Isla Centinela, junto a los de su esposa, junto a la majestuosidad, la belleza y el silencio del lago y de esa zona austral que él descubrió y que contribuyó con su abnegada tarea a engrandecer a nuestro país.
Por los motivos expuestos solicitamos a nuestros pares nos acompañen con el Proyecto de Declaración que acompañamos.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.