Número de Expediente 1689/05

Origen Tipo Extracto
1689/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. GUILLERMO RAWSON .
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Muller , Mabel Hilda
Maza , Ada Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-06-2005 15-06-2005 85/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-06-2005 05-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-06-2005 05-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-08-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
785/05 08-08-2005 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1689/05)

PROYECTO DE DECLARACION

EL Senado de la Nación

DECLARA:

Rendir una vez mas él mas sentido y merecido homenaje al Dr. Guillermo Rawson, ilustre argentino y
sanjuanino. Se destacó en todo lo que emprendió. Fue sobresaliente en sus estudios, se recibió con
honores en medicina, participó activamente en los años de la formación de la Nación, fue destacado
Diputado y Senador, inolvidable profesor en la Universidad, y para culminar brevemente sus virtudes
morales y políticas, fue también el fundador de la Cruz Roja Argentina, institución señera de la
solidaridad y entrega en la República Argentina.

Nélida Martín.- Mabel H. Müller.- Ada Maza.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Este 27 de junio se cumplen 184 años del nacimiento del Dr. Guillermo Rawson uno de los más importantes
médicos higienistas, de la República Argentina. Hijo de un médico norteamericano el Dr. Aman Rawson y de
doña María Jacinta Rojo hija de una patricia familia de la Provincia de San Juan.

Curso sus primeros estudios en San Juan para luego marchar a Buenos Aires a estudiar en el Colegio de los
Jesuitas, y luego en la Facultad de Medicina. En esa casa de altos estudios se doctoró en 1844, en medio
del reconocimiento más general de sus profesores, quienes lo distinguieron con menciones de honor y
encendidos discursos ratificando sus méritos y talento.

Retorna a su provincia natal con todo el prestigio de sus éxitos universitarios, allí se lo designó para
ocupar una banca en la Legislatura. Este acontecimiento comienza a mostrar la veta del político defensor
de la legalidad y las libertades cívicas, lucha que lo llevará a la cárcel en el año 1853.

En 1854 es elegido Diputado a la Confederación, pasa luego a Buenos Aires donde es Senador en la
legislatura hasta que, en 1862 es nombrado Senador Nacional por San Juan. Desde este lugar participa en
forma activa en los debates sobre la federación de Buenos Aires.

Fue Ministro del Interior del Presidente Mitre, con él desarrolla una labor amplia y fecunda, quizás la
más destacada de su vida política. Por esta razón su nombre figura como serio candidato a la Presidencia
de la República, posibilidades que se desvanecen a raíz de la muerte del vicepresidente en ejercicio, Dr.
Marcos Paz, hecho este que lo lleva a renunciar al cargo ministerial que ejercía.

Su sobresaliente actuación política va siempre alternada con su no menos brillante labor científica. En
1873 inaugura la Cámara de la Higiene Pública; y dos años después, en 1875, se produce en la Cámara de
Senadores, lo que se dio en llamar el "encuentro de los gigantes", famosa polémica con otro, no menos
brillante sanjuanino, Domingo Faustino Sarmiento, sobre el proyecto de amnistía general por los
revolucionarios del ´74.

Luego de aquel inolvidable debate verbal e ideológico, Rawson retomó el ejercicio de la medicina; en 1873
se convirtió en el primer catedrático de Higiene Pública en el país; en 1874 se lo designó Miembro de la
Academia de Medicina, galardón que no acepta; en 1876 representó a la República Argentina en el Congreso
de Filadelfia, donde presenta un pormenorizado estudio sobre la higiene pública de la ciudad, conocida
como "Estadística Vital de Buenos Aires", el más completo trabajo que hasta entonces se había escrito
sobre el tema. Precisamente con esta obra, se inaugura en el país los estudios de higiene, vinculando
los aspectos sociales con los demográficos. En este mismo año fue nombrado Académico de Honor de la
Facultad de Medicina.

Por todos estos antecedentes, en los círculos científicos se consideraba a Rawson como el más destacado
higienista del país. Había propuesto, numerosos proyectos para modificar la urbanización de la ciudad de
Buenos Aires a fin de mejorar la calidad de vida de los porteños, y había planificado distintas medidas
para el control de los alimentos y la higiene urbana.

El 10 de junio de 1880, El Dr. Guillermo Rawson funda la Cruz Roja Argentina, institución señera de la
solidaridad y abnegada entrega, que también este año cumple sus primeros 125 años de existencia al
servicio de la sociedad argentina.

En 1881, por problemas de salud viaja a Europa para efectuar un tratamiento médico. Allí permanece durante
casi un año, y a su regreso, se dedica con exclusividad a la Cátedra y a su consultorio particular.
En 1883, su situación económica mueve a sus amigos y al Congreso a otorgarle una pensión honorífica "en
mérito a los servicios prestados a la Patria".

Hacia 1885, la enfermedad se agrava y Rawson debió regresar a París. Lugar donde lo encuentra la muerte
en enero de 1890. En 1892, sus restos son repatriados, y se encuentran en el monumento a su memoria en el
Cementerio de la Recoleta.

Nélida Martín.- Mabel H. Müller.- Ada Maza.