Número de Expediente 1682/06

Origen Tipo Extracto
1682/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PETCOFF NAIDENOFF : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA ELECCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA COMO MIEMBRO DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS .
Listado de Autores
Petcoff Naidenoff , Luis Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-05-2006 07-06-2006 74/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2006 12-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2006 12-10-2006
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 2
01-06-2006 12-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 01-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ. S. 1447/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1045/06 13-10-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1682/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su beneplácito por la elección de la República Argentina como miembro del nuevo Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y brega para que su participación sea acorde con la tradición de nuestro país en defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en todo el mundo.

Luis Naidenoff.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La reforma del desacreditado desempeño de LA Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (acabó muy politizada ) en esa materia es clave de la reforma general de la ONU. La Asamblea General de Naciones Unidas eligió, en votación secreta, a los 47 estados que integrarán el Consejo de Derechos Humanos, el cual fue creado por la Asamblea el pasado 15 de marzo y viene a sustituir a la Comisión de Derechos Humanos, órgano subsidiario del ECOSOC que hace tiempo dejó de desempeñar el papel para el que fue creado hace 60 años.

Los miembros del consejo están repartidos entre los cinco grupos regionales que la ONU estableció hace cuatro décadas precisamente para poner un poco de orden en las elecciones a órganos de composición restringida. A África corresponden 13 de los 47 asientos, Asia tiene otros 13, América Latina y el Caribe cuentan con ocho, Europa occidental y otros (Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda) con siete y Europa oriental con seis.

El grupo regional en el que hubo más problemas fue el de Europa oriental con 13 candidatos para sólo seis vacantes. El grupo africano fue, como hace años, el más disciplinado al presentar 13 candidatos para las 13 vacantes, asegurando así la elección de todos. El grupo de América Latina y el Caribe quedó conformado de la siguiente manera: Brasil (167 votos), y Argentina (158 votos), México (154 votos), Perú(145 votos), Guatemala (142 votos), Uruguay (141 votos), Cuba (135 votos) y Ecuador (128 votos) , quedando afuera Venezuela del consejo.

El Consejo trabajará bajo la tutela de la Asamblea y se reunirá en Ginebra por lo menos tres veces al año, con una sesión principal de no menos de diez semanas. A diferencia de la gran mayoría de los órganos subsidiarios de la Asamblea General, los miembros del Consejo de Derechos Humanos no podrán optar por la reelección inmediata después de dos periodos consecutivos. En la desaparecida Comisión de Derechos Humanos no había límite en la reelección.

El Consejo deberá estar compuesto por países que apliquen "las normas más estrictas en la promoción y protección de los derechos humanos" y que cooperen plenamente con el consejo. Además, "estarán sujetos al mecanismo de examen periódico universal" mientras sean miembros. En otras palabras, si un país quiere formar parte debe estar dispuesto a recibir, mientras sea miembro del mismo, visitas de los diversos mecanismos e instancias de inspección en la materia.

El propósito principal del consejo es promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo y de manera justa y equitativa. La Asamblea General también le asignó algunas tareas que no tenía la desaparecida comisión. Una será la de llevar a cabo un examen periódico universal de la situación de los derechos humanos en los distintos países.

Ahora el consejo tendrá que examinar la situación de los derechos humanos en todos los países del mundo, es decir, habrá unos 200 casos concretos. Se supone que lo hará de manera que garantice la universalidad del examen y la igualdad de trato respecto de todos los estados. Ese "examen periódico universal" habrá de ser, según la ONU, un "mecanismo cooperativo, basado en un diálogo interactivo, con la participación plena del país de que se trate".

La elección de Argentina para conformar el Consejo de Derechos Humanos luego de que las delegaciones argentinas en Ginebra y en Nueva York participaron activamente en la negociación de los acuerdos para la conformación de este consejo. El Gobierno argentino apoyó firmemente la jerarquización de los derechos humanos dentro de la organización. Esto es un reconocimiento por la ininterrumpida política de respeto de las libertades y de los derechos humanos que se ha llevado a cabo desde la recuperación de la democracia con el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín en 1983.

La primera sesión del Consejo se realizará el día 19 de junio próximo. Es deseable que este organismo tenga éxito con este nuevo mecanismo encargado de velar por el respeto a los derechos humanos de todos los habitantes del planeta. Bregamos porque nuestro país tenga una actuación con un pleno compromiso en esta nueva etapa en el marco de las reformas para darle la nueva impronta a este nuevo organismo.
Por lo expuesto, solicito la aprobación de este proyecto.


Luis Naidenoff.