Número de Expediente 1681/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1681/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PETCOFF NAIDENOFF : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DEL MEDIO AMBIENTE EL PROXIMO 5 DE JUNIO . |
Listado de Autores |
---|
Petcoff Naidenoff
, Luis Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2006 | 07-06-2006 | 74/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-06-2006 | 20-06-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-06-2006 | 20-06-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-07-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. UN PD. CONJ. S. 1146,1191, 1550, 1634,1904 Y 1976/06 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
565/06 | 22-06-2006 | APROBADA | Con Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1681/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día del Medio Ambiente el día 5 de junio, establecido por las Naciones Unidas en su resolución Nº 2994 (XXVII) con el objetivo de profundizar la conciencia de la necesidad de mejorar y de proteger el medio ambiente,
Asimismo manifiesta su preocupación por los insuficientes controles y estudios ambientales que se realizan en nuestro país con respecto de actividades de empresas potencialmente degradantes del medio ambiente,
Brega por la instauración en todos los niveles de la gestión estatal de una agenda ambiental que sostenga una política ambiental sustentable comprometida con el desarrollo humano.
Luis Naidenoff.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por las Naciones Unidas en su resolución Nº 2994 (XXVII). Este se conmemora el 5 de junio de cada año, a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concientización a nivel mundial del medio ambiente además de promover la atención y acción política.
Este día se celebra cada año en más de 100 países, dando a conocer algunas de las maneras en que las actividades de la humanidad ponen en peligro el planeta y también pone de relieve la necesidad urgente de cambiar nuestras actitudes y comportamientos. Asimismo, esta ocasión sirve para inspirar la adopción de medidas políticas y por parte de la comunidad. Dentro de los objetivos para enfrentar los problemas medioambientales se encuentran el de facultar a las personas para que sean agentes activos de un desarrollo sustentable y justo, promover una comprensión en las comunidades sobre las actitudes que existen hacia los problemas medioambientales y abogar porque todas las naciones y pueblos disfruten de un futuro más seguro y próspero. Con el lema ¿No abandonen los desiertos¿, Desiertos y Desertificación se conmemora este año el Día Mundial del Medio Ambiente con sede internacional en la ciudad de Argel, en el Continente Africano.
El mundo se encuentra hoy enfrentando al modelo de crecimiento de las economías mundiales en el que el ambiente es en la mayoría de los casos ignorado. Sabemos que la obsolescencia programada de los bienes se relaciona en forma negativa con la sustentabilidad y por ende con el medio ambiente. El valor del ambiente y de los recursos no se miden. En las cadenas de producción no hay costo al medio ambiente ni tiene valor un activo ambiental( por ejemplo los árboles o el agua), No se pone en el sistema de cuentas el concepto de calidad de vida, que es un concepto superador , que mide otras condiciones que hacen a la vida como la calidad ambiental.
En Argentina, país con una enorme riqueza de recursos naturales, la degradación es rápida pudiendo citar como flagelos la creciente deforestación, la contaminación en el cordón urbano la desertificación en la meseta patagónica y pérdida de biodiversidad en la selva misionera y los bosques andino-patagónicos, son algunos ejemplos que demuestran la baja prioridad que en Argentina se da al cuidado ambiental.
Será un paso fundamental producir un cambio de actitud en la sociedad respecto del ambiente. Por ello es notable que el tema de la protección del Medio Ambiente, recién se haya instalado al más alto nivel gubernamental luego de la gran difusión que ha tenido el conflicto entre los gobiernos de Uruguay y Argentina por la instalación de dos grandes fábricas papeleras en Fray Bentos. Lamentablemente la defensa del medio ambiente, no ha sido una ¿cuestión de estado¿ hasta ahora.
La inmensa mayoría de las empresas papeleras están cargan con la responsabilidad de haber provocado, en todos los lugares del mundo donde actúan algún tipo de desequilibrio ecológico para la humanidad como por el de la deforestación. La tala de árboles siempre produce un escurrimiento de las aguas de lluvia, causa de grandes inundaciones, con pérdidas millonarias de bienes, fundamentalmente en los sectores más marginados que viven a la vera de los ríos. En el proceso de la elaboración del papel, más del 85% del trabajo se realiza con agua, por eso no por casualidad todas las papeleras del mundo están al borde de los ríos. Los ríos y lagos constituyen la gran cloaca de los residuos tóxicos provenientes del proceso de fabricación del papel.
El gobierno argentino ha pedido que se mida el impacto ambiental sobre el Río Uruguay, siendo deseable que también se tuviera en cuenta los problemas ecológicos que se producen en el Paraná . Desde hace años, una gran parte de las papeleras argentinas se han ubicado sobre el Paraná. Celulosa Campana, Papelera del Plata, Wixel, Campanita, Papel Prensa de San Pedro, Iby en Entre Ríos ( que fabrica 18.000 toneladas anuales de pasta de celulosa,), Andino sobre Santa Fe, Celulosa de Capitán Bermúdez, y tres grandes papeleras de Misiones arrojan a este río los efluentes tóxicos derivados de una gigantesca producción de más de 850.000 toneladas anuales de pasta de celulosa.
Todas esas papeleras han cosechado centenares de denuncias sobre la contaminación del agua. Algunas de estas empresas han llevado su depredación al extremo de no mantener ni los más mínimos recaudos en materia de contaminación, bajo el silencio cómplice de los gobiernos nacionales, provinciales y de la propia burocracia sindical.
Con estos antecedentes, deseamos que la preocupación del gobierno argentino sobre el impacto ambiental en el río Uruguay y en el Río de la Plata, además de cuestiones desatendidas como por ejemplo la cuenca Matanza- Riachuelo problema que comparten la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, afectando las costas metropolitanas, el sistema del río Reconquista. En ambos casos existe un grado de contaminación elevado provocado básicamente por el vaciado de aguas servidas y residuos industriales . El Riachuelo en particular, un ejemplo emblemático, fue objeto de varios proyectos de limpieza que no se llevaron a cabo.
Es deseable que esta preocupación se extienda a todo el territorio de nuestro país, demostrando así su voluntad de incentivar la producción ambiental limpia, el desarrollo y el consumo sustentable, requerimiento de ecoeficiencia como así también la trasferencia de tecnología sustentable para no poner en peligro generaciones futuras. Esperamos al conmemorar el Día del Medio Ambiente, que las promesas formuladas se traduzcan en acciones prácticas, en bien de la salud de la población.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.
Luis Naidenoff.
.