Número de Expediente 1678/05

Origen Tipo Extracto
1678/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA DEL PERIODISTA A CELEBRARSE EL 7 DE JUNIO DEL CTE. AÑO.
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-06-2005 08-06-2005 84/2005 Tipo: NORMAL

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-06-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP.TEXTO UNIF. CONJ.S.1015,1313,1512,1520,1632,1637/05
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1678/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su beneplácito y firme adhesión al Día del Periodista que se celebra el 07 de Junio del corriente año y la
primera publicación de "La Gaceta de Buenos Aires en 1810".

Ramón Saadi.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Es muy importante destacar su firme adhesión a este Día tan especial, instituido en 1938 por el Primer
Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en Córdoba en recuerdo del primer medio de prensa con ideas
patrióticas. El 7 de junio de 1810, Mariano Moreno fundó la "Gaceta de Buenos Aires", primer periódico de
la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación, por ser necesario
anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores
fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

El periodismo, fue un pilar determinante en la historia de nuestro país, y que a la postre trasciende
nuestras fronteras en todos sus término, así lo demuestra la evolución de los medios de comunicación en el
transcurso del tiempo.- Desde la época de la Colonia, cuando se introduce el arte de imprimir en el Río de
La Plata, los miembros de la Orden, deseosos de poner al alcance de los indígenas de las misiones
vocabularios y catecismos, solicitaron, al efecto, la autorización correspondiente para instalar un taller
de imprenta.- Por otro lado, fue obra de los jesuitas la instalación y puesta en marcha de la imprenta de
Córdoba, cuyos orígenes se remontan al año 1758. En ese año, estando en Génova, Italia, el padre Carlos
Gervasoni, adquirió los utensilios necesarios para instalar un taller de imprenta, con destino a la
Universidad de Córdoba.

De acuerdo con un decreto del Virrey Vértiz, el 21 de Noviembre de 1780, recibiendo la denominación de
Real Imprenta de Niños Expósitos fue trasladada a Buenos Aires. Las necesidades crecientes de las tareas
administrativas del Virreinato obligaban a incrementar el número de escribientes, por lo que la imprenta,
lógicamente, reemplazó con ventaja a muchos de estos últimos.

Instalada ya, la Real Imprenta editó el 8 de Enero de 1781, un noticiero titulado Noticias recibidas de
Europa por el Correo de España por vía del Janeiro. Poco más tarde, hacia el 19 de Mayo del mismo año, fue
editado otro noticiero, titulado "Extracto de las noticias recibida de España por la vía de Portugal".

En 1810, un 7 de Junio apareció la primera publicación de "La Gaceta de Buenos Aires" cuyo director fue
Mariano Moreno, vocero de la Revolución, donde se publica el Decreto que la autorizó y decía: "¿Por qué se
ha de envolver la administración de la Junta en un caos impenetrable a todos?... El pueblo tiene derecho a
saber la conducta de sus representantes...."

Señores legisladores, es bueno recordar que ya desde el comienzo de nuestra historia nuestros padres de la
Patria pregonaban el derecho de nuestro pueblo y la difusión de la educación a través de las escuelas y
los medios de comunicación, que hasta ese momento solo eran gráficos y orales.-

Por otra parte, los medios gráficos más importantes dignos de nombrar eran La Prensa que en 1861 hace su
primera publicación, y en 1862 La Nación Argentina; y así sucesivamente se fueron dando los distintos
medios de comunicación gráficos, con la creciente evolución que hasta el día de hoy todos conocemos, con
el aporte de toda la tecnología naciente día a día, junto el trabajo puntilloso y crítico del medio
periodístico y la profesionalidad de los hombres de prensa.-

Es importante resaltar en esta fecha tan especial para los medios periodísticos específicamente y para
toda la comunidad, que este proyecto además de tener la finalidad de declarar su beneplácito por su
conmemoración, tiene especial firmeza en la adhesión a la libertad de prensa y al trabajo en libertad de
los encargados de informar.-

Abordar el tema de libertad de prensa, es hablar de derecho a la información, a la comunicación, por lo
tanto estamos tratando la libertad del hombre y la limitación de cualquier factor de poder, venga este de
dónde venga, no importa, siendo no sólo el poder estatal la preocupación, sino también el de las
corporaciones que pretendan ejercerlo en detrimento del de la sociedad. Es un derecho que está dentro del
orden jerárquico de los derechos humanos, la libertad de expresión es bidireccional , no se puede degradar
la posición del público receptor a la de un simple número de "rating", que se compra y se vende como se
hacía en épocas pasadas con los esclavos, y que hoy debemos observar todos con cuidado y los
profesionales mediáticos más específicamente deben evitar.-
La libertad de expresión , la libertad de opinión, la libertad de comunicación de ideas y noticias,
llámese como se llame, debe respetarse en todas sus formas, salvo, que se estén ofendiendo la moral y las
buenas costumbres de la sociedad; Jean Francoise Revel decía: " que hay que distinguir la libertad de
expresión de ideas y el derecho de informar y ser informado": la primera, debe ser reconocida incluso a
los locos y embusteros, y que el oficio de informar, en cambio, debe ser objetivo, debe proporcionar
información seria y exacta". Es por esto, por lo que los profesionales de la comunicación deben bregar.

No obstante, debemos ser concientes de la existencia necesaria y fundamental del pluralismo de ideas y
opiniones, propias de un estado de derecho, dónde es permitido no estar de acuerdo con una opinión o una
publicación, pero jamás debe censurarse. Por otra parte, John Stuart Mill, (Filósofo Inglés) en su ensayo
"Sobre la libertad" dice: "Si toda la especie humana no tuviera más que una opinión y solamente una
persona fuera de la opinión contraria, no sería más justo que la humanidad impusiera silencio a ésta sola
persona; y que si ésta misma persona, tuviese poder suficiente para hacerlo, lo ejerciera para imponer
silencio al resto de la humanidad".

En el diálogo y la exteriorización de las ideas, se encuentra el consenso, la sabiduría del pensamiento y
la verdad. Decía Juan Manuel de Estrada: "Yo entiendo la libertad de prensa, llevada en el terreno de la
crítica pura, a los límites más extensos: entiendo que es perfecto derecho de la sociedad. Entiendo que
estaría en su derecho un profesor libre que enseñara, el periodista que discurriera, el orador que
dirigiéndose a las multitudes criticara lo que es sustancial en el orden de nuestras instituciones y el
sistema republicano de gobierno".-

Destaco por otra parte mi reconocimiento a la Entidad "Reporteros sin Fronteras" (RSF), que defiende a los
periodistas encarcelados y la libertad de prensa en el mundo, o sea, el derecho de informar y estar
informado, en conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. RSF cuenta
con nueve secciones nacionales (Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia y
Suiza), con representaciones en Abidyán, Bangkok, Buenos Aires, Estambul, Montreal, Moscú, Nueva York,
Tokio, y Washington, y con un centenar de corresponsales en el mundo.

Por todo lo expuesto, solicito a mis colegas la aprobación del presente proyecto.

Ramón Saadi.