Número de Expediente 1671/06

Origen Tipo Extracto
1671/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO AL TRABAJO DESARROLLADO POR LOS GOBIERNOS DE AMERICA LATINA PARA LA REDUCCION DE LOS INDICES DEL TRABAJO INFANTIL .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-05-2006 07-06-2006 73/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2006 14-12-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2006 14-12-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-03-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 13-02-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1382/06 19-12-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1671/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su reconocimiento por el trabajo desarrollado por los gobiernos de América Latina relacionados con la reducción de los índices de trabajo infantil, según lo establecido por el reciente Informe Global de la Organización Internacional del Trabajo sobre Trabajo Infantil.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS.

Sr. Presidente:

Según el Informe Global de la Organización Internacional del Trabajo sobre Trabajo Infantil, América Latina experimentó una rápida caída en la cantidad de chicos que trabajan. Entre 2000 y 2004 la cifra descendió del 16 al 5 %. Esta fue la reducción más significante del planeta. Sin embargo, 5,7 millones de chicos continúan realizando trabajos relacionados con tareas domésticas, agrícolas y ambulantes.
La OIT atribuye esta reducción a ¿una mayor conciencia y voluntad política y a medidas concreta, particularmente en el ámbito de la reducción de la pobreza y la educación¿.

Existen opiniones encontradas sobre los caminos a seguir para enfrentar esta problemática. En un extremo se encuentran quienes específicamente sostienen la necesidad de su erradicación, rechazando cualquier tipo de trabajo que un niño realiza, consideran que inevitablemente lo arranca de la infancia y lo priva de otros derechos, como el acceso o permanencia a una educación sistemática, o la recreación. Además consideran que ello profundiza el círculo de la pobreza y la exclusión, e incluso agrava el desempleo adulto. En el otro extremo, se ubican quienes destacan que el trabajo es, para muchos chicos, una estrategia de supervivencia y, para algunas culturas, un vehículo de transmisión de valores y saberes.

La opinión de la OIT es que el trabajo que esté dentro de los límites de la ley, no afecte la salud y el desarrollo del niño puede ser considerado una experiencia positiva.

Según la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), en nuestro país trabaja el 7% de los chicos entre 5 y 13 años y el 20% de los adolescentes de 14 a 17 años. Además, dicha encuesta demostró cómo afecta el trabajo infantil en materia educativa: entre los adolescentes que trabajan, el 25% no asiste a la escuela, y en otros casos genera repitencia, inasistencia o abandonos.

Por lo expuesto y porque considero primordial que continuemos trabajando para reducir estos preocupantes índices, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.


Graciela Bar.