Número de Expediente 1669/06

Origen Tipo Extracto
1669/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI :PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA CREACION DEL PRIMER LABORATORIO DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR EN NUESTRO PAIS .-
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-05-2006 07-06-2006 73/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2006 12-04-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2006 12-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-05-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
168/07 16-04-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1669/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado De La Nación

DECLARA

Su Beneplácito por la creación del Primer Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de nuestro país, en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, que proveerá una plataforma tecnológica para el posicionamiento del país en biotecnología, biomedicina y diseño de fármacos, asimismo permitirá estudiar la estructura de proteínas con un equipo de avanzada que es el segundo en América latina.

Mirian Curletti.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario del Conicet cuenta con el Primer Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de nuestro país, que representa una plataforma tecnológica para el posicionamiento del país en biotecnología, biomedicina y diseño de fármacos, lo que permitirá estudiar la estructura de proteínas con un equipo de avanzada.

El laboratorio recientemente inaugurado pertenece al Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), dependiente de Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y desarrollará tareas de investigación, desarrollo y enseñanza en microbiología molecular, biología del desarrollo y biología molecular.

La responsabilidad del Primer Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear estará a cargo del Bioquímico Claudio Fernández, egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, formado en la Universidad de Illinois, en la de Florencia y en Alemania, dedicando su actividad desde hace diez años a la biología estructural, junto a su maestro y colega el Dr. Alejandro J. Vila, profesor de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR e investigador de CONICET, apoyado por Thomas Jovin y Christian Griesinger, de la Sociedad Max Planck, de Alemania. Además, participaron de este proyecto las Universidades de Buenos Aires y de Quilmes, y alrededor de 40 investigadores de estas instituciones y 15 proyectos científicos asociados.

La llegada a Argentina del primer equipo de resonancia magnética nuclear de alta definición, segundo de América latina, fue adquirido gracias a un subsidio de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y cofinanciado por el Conicet, que permite atisbar hasta los más recónditos vericuetos moleculares y también dilucidar su función.

El acto inaugural que tuvo lugar el pasado 4 de mayo contó con la participación del presidente del Conicet Dr. Eduardo Hernán Charreu, el vicepresidente de asuntos científicos del Conicet, Dr. Ricardo Norberto Farías, el vicepresidente de asuntos tecnológicos de Conicet, Dr. Mario José Lattuada, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe, profesora Isabel Mac Donald, el secretario de gobierno de la Municipalidad de Rosario, Dr. Juan Carlos Zabalza, el secretario de Producción, Promoción del Empleo y Comercio exterior de la Municipalidad de Rosario, Licenciado Oscar Madoery, la secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Rosario, Dra Cristina Vidal, la decana de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Claudia Balgué y el Director del IBR, Dr. Diego de Mendoza.

Este equipo de alto campo con el que hoy cuenta la comunidad científica, ha sido el de mayor costo financiado en esta convocatoria nacional, y la disponibilidad del mismo esta dada para todos los científicos de nuestro país, representando, de esta manera, un hito transformador en las ciencias biomédicas y bioquímicas del país.

El científico Claudio Fernández, subdirector del nuevo laboratorio afirmó "Para combatir una enfermedad es imprescindible saber dónde y cómo atacan las distintas moléculas. La resonancia magnética nuclear es una técnica de avanzada que permite estudiar detalladamente la estructura molecular de las proteínas y describir sus propiedades dinámicas en escala atómica. A partir de eso uno puede desarrollar una estrategia terapéutica basada en el desarrollo de inhibidores que se unan específicamente a cierta parte de la molécula e impidan cambios patogénicos." Su trabajo se encuentra centrado, particularmente, en enfermedades neurodegenerativas, como el mal de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, cuyos agentes responsables son proteínas que adquieren una estructura tridimensional anormal. En este momento el equipo se encuentra estudiando una molécula llamada alfa-sinucleína, implicada en la enfermedad de Parkinson. "En el Parkinson, los componentes mayoritarios de las formaciones citoplasmáticas intraneuronales son los conglomerados de alfa-sinucleína. Son la clave para diagnosticar la enfermedad¿. Si bien todavía no se sabe de manera precisa qué función cumple, hubo casos y evidencias experimentales que las formaciones asociadas a la enfermedad, llamadas cuerpos de Lewis, estaban integradas precisamente por esta proteína. Uno de los últimos trabajos del equipo de investigadores consistió en determinar la estructura de la molécula y ver cuáles son las partes involucradas en la formación de agregados moleculares.

Además, los científicos investigan el papel de ciertos metales en la génesis de la enfermedad, fundamentalmente, el cobre. "Se sabe que el desequilibrio en el metabolismo del cobre es uno de los factores más potentes para desencadenar el Parkinson."

El Primer Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de nuestro país, constituye un avance para la ciencia de toda América latina; siendo que la disponibilidad del mismo representa un paso adelante para la comunidad científica argentina, ya que proveerá de una plataforma tecnológica para el posicionamiento del país en biotecnología, biomedicina y diseño de fármacos.

La inauguración de este instrumental científico representa un hito transformador en las ciencias bioquímicas y biomédicas en el país, asimismo, se ofrece esta herramienta al resto del sistema científico, y se impulsar la formación de recursos humanos en el país, que constituirá el primer paso para generar una escuela de biología estructural

Por lo expuesto, solicitamos a Ud., señor Presidente, la aprobación del presente proyecto.


Mirian Curletti.