Número de Expediente 1667/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1667/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A " ATAHUALPA YUPANQUI " . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-06-2004 | 23-06-2004 | 106/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-06-2004 | 23-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-06-2004 | 23-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1140/04 | 24-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1667/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación:
RESUELVE:
Artículo 1° - Rendir homenaje al artista argentino, embajador de
nuestra cultura en el mundo, Héctor Roberto Chavero, conocido como
"ATAHUALPA YUPANQUI", al cumplirse años de su muerte, acaecida el 23 de
mayo de 1992, en Nimes, Francia.
Art. 2° - Realizar el "CONCURSO FEDERAL DE ESCULTURAS: HOMENAJE A
ATAHUALPA YUPANQUI", cuyo lanzamiento se realizará en la "Ciudad
Nacional de las Esculturas" Resistencia - Chaco, en la "Bienal 2004"
Art. 3° - Encomendar a la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y
Tecnología del H. Senado de la Nación:
a) la designación de un jurado de expertos.
b) la redacción de las bases del concurso dispuesto en el artículo
precedente, estableciendo:
- un año de plazo para presentar las maquetas ante el jurado.
- materiales y dimensiones adecuadas para la obra final.
- fecha de entrega de la obra final.
c) determinar el valor del premio que se otorgará para la realización
de la obra ganadora.
Art. 4° - Presentar y exhibir la escultura ganadora en el Salón Azul
del Palacio del Congreso de la Nación, durante los actos de
conmemoración del centenario de la inauguración del Palacio del
Congreso de la Nación a realizarse en el mes de mayo de 2006.
Art. 5º - Disponer dentro del ámbito del H. Senado de la Nación, un
lugar definitivo para la exhibición permanente de la escultura.
Art. 6° - Imputar los gastos que demande el punto c) del artículo 3°, a
la partida presupuestaria correspondiente al H. Senado de la Nación,
para el año 2005.
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Alicia E. Mastandrea.- Jorge M.
Capitanich.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Atahualpa Yupanqui, es un nombre que resuena en el corazón de los
argentinos con una indescriptible fuerza étnica que parece surgir del
propio suelo. En la persona de este artista se produce el
entrecruzamiento de una insondable conexión con el paisaje argentino y
la mirada profunda hacia el interior del hombre: el resultado es la
revelación permanente de la naturaleza humana, puesta de manifiesto en
su obra que ya se ha vuelto universal.
Reconocido en el mundo como "El Poeta de América", recorrió
incansablemente los caminos de nuestro país recopilando coplas y
difundiéndolas; rescatando el vocabulario indígena y enseñándolo a
través de sus poemas y canciones; incorporando todos los ritmos
folclóricos argentinos, florecieron en su repertorio zambas,
chacareras, estilos, cuecas, milongas, huellas, chamarritas, vidalas,
vagualas, etc.
Sus numerosas composiciones despiertan en los argentinos el más
profundo sentimiento de los nuestro como "Lunita tucumana", "El
Alazán", "Chacarera de las Piedras", Camino del Iindio", "Nostalgia
Tucumana", "El Arriero", "Hermanita Perdida", "Los Hermanos", "Guitarra
Dímelo Tú", "Los Ejes de mi Carreta", "La añera", "El Arriero", y
tantos otros.
Nacido en Campo de la Cruz, Pergamino, provincia de Buenos Aires,
criticado y perseguido, desde muy joven se lanzó al mundo y a causa de
su exilio pronto conquistó el alma de Japón, Europa Oriental y
Occidental, y, teniendo siempre claro su destino "el destino del
canto", renunció a todo partidismo político, sin abandonar jamás sus
principios éticos e ideológicos.
Sus enseñanzas no solo han quedado en sus libros como "Piedra Sola",
"Aires Indios", "Del Algarrobo al Cerezo" y "La Capataza"; también
fueron plasmadas en las entrevistas y reportajes, oportunidades nunca
desperdiciadas en banalidades sino aprovechadas para decir, por
ejemplo: "El hombre que vive en la piedra habla la lengua quechua, que
es un idioma granítico, un idioma de ángulos, como los ponchos incaicos
(habla frases en quechua). Por eso no tiene medios tonos la quena
(tararea), son tonos enteros. Es la escala pentatónica (canta una
escala). En cambio los árabes, que viven en la arena, en las dunas, que
es un paisaje llenos de sensualidad (canta una melodía arábiga) es la
víbora que va reptando. El guaraní le habla a la selva. Los ríos de la
Selva son hilitos de agua que viborean hasta que entre muchos, forman
un gran río. Y los hilitos de agua que corren por la tierra del Huarán,
de donde sale el guaraní, forman esos laberintos. El guaraní es igual a
la voz de esas aguas, que no llegan a cantar alto porque corren
suavemente. Es bien distinto a la dura geometría incaica. Lenguaje de
piedra y lenguaje de selva.
La geografía, el paisaje, aconsejan. La pampa no tiene montaña, no
tiene accidentes. Un hombre a caballo domina todo el paisaje. Por eso
el habitante de la pampa es menos supersticioso que el indio del norte.
Porque él ve salir y ponerse el sol. Ve salir y meterse la luna: Va
galopando en los grandes espacios planos. No tiene misterios, no tiene
miedos" (Revista "El Expreso Imaginario" N° 53)
Nunca fue detrás de los honores, pero los tuvo. Su capacidad para
observar y escuchar, su talento y su esfuerzo permanente por transmitir
su sabiduría a través del arte fueron reconocidos en la Arentina al
darle su nombre al escenario de la Plaza Próspero Molina, Cosquín,
Córdoba, donde ya es tradición el Festival Folclórico que se edita año
tras año; en 1986, el Ministerio de Cultura Francia lo nombró
"Caballero de las Artes y Las Letras" y luego en Buenos Aires en 1991
se lo nombró "Ciudadano Ilustre".
En forma intermitente vivió en Argentina y en Francia y aunque deseaba
pasar sus últimos años en "Cerro Colorado", como tantas veces lo
expresara, su necesidad de trabajar y sus compromisos se lo impidieron
y el 23 de mayo de 1992 la muerte lo alcanzó en Nimes, Francia.
Sus restos, embalsamados fueron trasladados a la Argentina por
intermedio de nuestra embajada y el Congreso de la Nación rindiendo un
homenaje inédito, veló, el 28 de mayo de 1992, a Don Atahualpa Yupanqui
en el Salón Azul despidiéndolo con el máximo honor, cuya exclusividad
se reserva para quienes fueron presidentes de la Nación Argentina.
Este hecho, sin precedentes, debe ser preservado en la memoria de los
argentinos como una nueva razón para que las nuevas generaciones se
acerquen más a la obra de este hombre que ha sido embajador de nuestra
cultura en el mundo. Sin testimonio no hay memoria, por ello el
presente proyecto propone un homenaje que, desde el arte de la
escultura, deje una indeleble huella de nuestra identidad en el Palacio
del Congreso de la Nación.
Siendo la ciudad de Resistencia, Chaco, la "Ciudad Nacional de la
Escultura", así designada por el evento que cada dos años atrae a
escultores nacionales e internacionales a participar de un singular
concurso en el que el público interacciona con los artistas
manifestando expectativas y opiniones, tenemos la convicción de que la
"Bienal 2004" constituye el ámbito adecuado para el lanzamiento de este
"Concurso Federal de Esculturas en Homenaje a Atahualpa Yupanqui"
Por lo expuesto Señor Presidente solicitamos la aprobación del presente
proyecto.
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Jorge M. Capitanich.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1667/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación:
RESUELVE:
Artículo 1° - Rendir homenaje al artista argentino, embajador de
nuestra cultura en el mundo, Héctor Roberto Chavero, conocido como
"ATAHUALPA YUPANQUI", al cumplirse años de su muerte, acaecida el 23 de
mayo de 1992, en Nimes, Francia.
Art. 2° - Realizar el "CONCURSO FEDERAL DE ESCULTURAS: HOMENAJE A
ATAHUALPA YUPANQUI", cuyo lanzamiento se realizará en la "Ciudad
Nacional de las Esculturas" Resistencia - Chaco, en la "Bienal 2004"
Art. 3° - Encomendar a la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y
Tecnología del H. Senado de la Nación:
a) la designación de un jurado de expertos.
b) la redacción de las bases del concurso dispuesto en el artículo
precedente, estableciendo:
- un año de plazo para presentar las maquetas ante el jurado.
- materiales y dimensiones adecuadas para la obra final.
- fecha de entrega de la obra final.
c) determinar el valor del premio que se otorgará para la realización
de la obra ganadora.
Art. 4° - Presentar y exhibir la escultura ganadora en el Salón Azul
del Palacio del Congreso de la Nación, durante los actos de
conmemoración del centenario de la inauguración del Palacio del
Congreso de la Nación a realizarse en el mes de mayo de 2006.
Art. 5º - Disponer dentro del ámbito del H. Senado de la Nación, un
lugar definitivo para la exhibición permanente de la escultura.
Art. 6° - Imputar los gastos que demande el punto c) del artículo 3°, a
la partida presupuestaria correspondiente al H. Senado de la Nación,
para el año 2005.
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Alicia E. Mastandrea.- Jorge M.
Capitanich.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Atahualpa Yupanqui, es un nombre que resuena en el corazón de los
argentinos con una indescriptible fuerza étnica que parece surgir del
propio suelo. En la persona de este artista se produce el
entrecruzamiento de una insondable conexión con el paisaje argentino y
la mirada profunda hacia el interior del hombre: el resultado es la
revelación permanente de la naturaleza humana, puesta de manifiesto en
su obra que ya se ha vuelto universal.
Reconocido en el mundo como "El Poeta de América", recorrió
incansablemente los caminos de nuestro país recopilando coplas y
difundiéndolas; rescatando el vocabulario indígena y enseñándolo a
través de sus poemas y canciones; incorporando todos los ritmos
folclóricos argentinos, florecieron en su repertorio zambas,
chacareras, estilos, cuecas, milongas, huellas, chamarritas, vidalas,
vagualas, etc.
Sus numerosas composiciones despiertan en los argentinos el más
profundo sentimiento de los nuestro como "Lunita tucumana", "El
Alazán", "Chacarera de las Piedras", Camino del Iindio", "Nostalgia
Tucumana", "El Arriero", "Hermanita Perdida", "Los Hermanos", "Guitarra
Dímelo Tú", "Los Ejes de mi Carreta", "La añera", "El Arriero", y
tantos otros.
Nacido en Campo de la Cruz, Pergamino, provincia de Buenos Aires,
criticado y perseguido, desde muy joven se lanzó al mundo y a causa de
su exilio pronto conquistó el alma de Japón, Europa Oriental y
Occidental, y, teniendo siempre claro su destino "el destino del
canto", renunció a todo partidismo político, sin abandonar jamás sus
principios éticos e ideológicos.
Sus enseñanzas no solo han quedado en sus libros como "Piedra Sola",
"Aires Indios", "Del Algarrobo al Cerezo" y "La Capataza"; también
fueron plasmadas en las entrevistas y reportajes, oportunidades nunca
desperdiciadas en banalidades sino aprovechadas para decir, por
ejemplo: "El hombre que vive en la piedra habla la lengua quechua, que
es un idioma granítico, un idioma de ángulos, como los ponchos incaicos
(habla frases en quechua). Por eso no tiene medios tonos la quena
(tararea), son tonos enteros. Es la escala pentatónica (canta una
escala). En cambio los árabes, que viven en la arena, en las dunas, que
es un paisaje llenos de sensualidad (canta una melodía arábiga) es la
víbora que va reptando. El guaraní le habla a la selva. Los ríos de la
Selva son hilitos de agua que viborean hasta que entre muchos, forman
un gran río. Y los hilitos de agua que corren por la tierra del Huarán,
de donde sale el guaraní, forman esos laberintos. El guaraní es igual a
la voz de esas aguas, que no llegan a cantar alto porque corren
suavemente. Es bien distinto a la dura geometría incaica. Lenguaje de
piedra y lenguaje de selva.
La geografía, el paisaje, aconsejan. La pampa no tiene montaña, no
tiene accidentes. Un hombre a caballo domina todo el paisaje. Por eso
el habitante de la pampa es menos supersticioso que el indio del norte.
Porque él ve salir y ponerse el sol. Ve salir y meterse la luna: Va
galopando en los grandes espacios planos. No tiene misterios, no tiene
miedos" (Revista "El Expreso Imaginario" N° 53)
Nunca fue detrás de los honores, pero los tuvo. Su capacidad para
observar y escuchar, su talento y su esfuerzo permanente por transmitir
su sabiduría a través del arte fueron reconocidos en la Arentina al
darle su nombre al escenario de la Plaza Próspero Molina, Cosquín,
Córdoba, donde ya es tradición el Festival Folclórico que se edita año
tras año; en 1986, el Ministerio de Cultura Francia lo nombró
"Caballero de las Artes y Las Letras" y luego en Buenos Aires en 1991
se lo nombró "Ciudadano Ilustre".
En forma intermitente vivió en Argentina y en Francia y aunque deseaba
pasar sus últimos años en "Cerro Colorado", como tantas veces lo
expresara, su necesidad de trabajar y sus compromisos se lo impidieron
y el 23 de mayo de 1992 la muerte lo alcanzó en Nimes, Francia.
Sus restos, embalsamados fueron trasladados a la Argentina por
intermedio de nuestra embajada y el Congreso de la Nación rindiendo un
homenaje inédito, veló, el 28 de mayo de 1992, a Don Atahualpa Yupanqui
en el Salón Azul despidiéndolo con el máximo honor, cuya exclusividad
se reserva para quienes fueron presidentes de la Nación Argentina.
Este hecho, sin precedentes, debe ser preservado en la memoria de los
argentinos como una nueva razón para que las nuevas generaciones se
acerquen más a la obra de este hombre que ha sido embajador de nuestra
cultura en el mundo. Sin testimonio no hay memoria, por ello el
presente proyecto propone un homenaje que, desde el arte de la
escultura, deje una indeleble huella de nuestra identidad en el Palacio
del Congreso de la Nación.
Siendo la ciudad de Resistencia, Chaco, la "Ciudad Nacional de la
Escultura", así designada por el evento que cada dos años atrae a
escultores nacionales e internacionales a participar de un singular
concurso en el que el público interacciona con los artistas
manifestando expectativas y opiniones, tenemos la convicción de que la
"Bienal 2004" constituye el ámbito adecuado para el lanzamiento de este
"Concurso Federal de Esculturas en Homenaje a Atahualpa Yupanqui"
Por lo expuesto Señor Presidente solicitamos la aprobación del presente
proyecto.
Mirian Curletti.- Amanda Isidori.- Jorge M. Capitanich.-