Número de Expediente 1663/04

Origen Tipo Extracto
1663/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PUERTA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE PROMUEVA LA CONFORMACION DE UN " CLUSTER " EMPRESARIAL DE LA MADERA EN LA PROVINCIA DE MISIONES .
Listado de Autores
Puerta , Federico Ramón

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-06-2004 23-06-2004 105/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-06-2004 25-06-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1
04-06-2004 25-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
634/04 30-06-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 386/06 07-11-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1663/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de
Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, promueva la
conformación de un conglomerado ("cluster") empresarial de la madera en
la provincia de Misiones, en el marco del Programa de los Foros
Nacionales de Competitividad Industrial de las Cadenas Productivas,
creado por la Resolución 148/03 de dicha Secretaría, con el propósito
de incrementar la agregación de valor a la oferta exportable de
productos de la industria forestal y acrecentar su competencia en los
mercados internacionales.

Federico R. Puerta.-

F U N D A M E N T O S

Sr. Presidente:

Un especialista de la Universidad de Vigo, España, expuso recientemente
en Misiones sobre la experiencia exitosa lograda en el proceso de
constitución del "cluster" de la madera en Galicia, cuyo proyecto
original fue impulsado por el Estado.

Corresponde tener en cuenta que la industria de transformación de la
madera de Galicia factura al año alrededor de 1.325 millones de euros,
con un número aproximado de 17.000 empleos directos. Galicia es la
principal exportadora española y sus ventas en el exterior se aproximan
a los 180 millones de euros.

Entre las potencialidades que proporciona el entorno para el desarrollo
de las actividades de transformación de la madera y los puntos fuertes
que caracterizan este entramado industrial se pueden destacar el fuerte
dominio del mercado local y regional, una determinada gama de productos
de alta calidad y prestigio en el mercado, y una mejor posición
competitiva en funciones empresariales tan determinantes como la
producción o la distribución. Asimismo se viene produciendo un
importante esfuerzo en la modernización de equipamiento y de
instalaciones, y cada vez es más extendida la implantación de
sistemas de cogeneración, que permiten reincorporar los
subproductos para la generación de energía calorífica y
eléctrica, lo que redunda en la mejora de la eficiencia
energética de las plantas de producción.

La Consellería de Industria y Comercio, dentro de su política
de potenciación competitiva de "clusters" empresariales, impulsó
el desarrollo del "cluster" de la madera de Galicia, que se
constituyó en 2001. Esta asociación empresarial tiene como
objeto procurar la cooperación e integración del conjunto de
empresas de la cadena principal y colaterales de la madera,
con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de competitividad,
establecer las bases de actuaciones conjuntas y constituir un
foro de debate y de acciones, con especial incidencia en la
mejora de la cualificación y formación de los asociados, e
incrementar la capacidad tecnológica y el nivel de calidad
productiva de los mismos. En la actualidad, este "cluster"
cuenta con 119 empresas asociadas, que representan casi el 75%
de la facturación total del sector.

Al término de la exposición, se conformó un taller de trabajo que llegó
a las siguientes conclusiones:

-En Misiones es necesario generar espacios para que los temas
vinculados a la asociatividad, sus ventajas, tratamiento de
experiencias, lleguen con mayor fuerza a los empresarios, a fin de
lograr un mayor conocimiento y facilitar el surgimiento de
iniciativas.
-Cada empresario debe desarrollar la actividad para la que se
siente más capaz o tiene mayor inclinación, y desde el Estado deben
generar las herramientas para afianzarlo en esta posición.
-Al formar un "cluster" es conveniente la constitución formal
de una entidad que vincule a los integrantes del mismo, a fin de
afirmar el compromiso y evitar la inclusión de quienes simplemente
quieren indagar o especular.
-Generar un marco de previsibilidad, obtenido a partir de
políticas productivas enmarcadas en acuerdos institucionales
perdurables.
-Las iniciativas deberían tener una alta participación privada
generando mecanismos que las independicen de los vaivenes políticos.
-La explicación de las dificultades del sector
forestoindustrial es compleja, y se requeriría un análisis profundo de
la situación y sus causas.
-Fomentar la enseñanza media a nivel técnico (operarios,
educación media).

En la conformación del conglomerado empresarial español y en las
conclusiones del encuentro mencionado, puede verse el rol fuertemente
promotor que el Estado debería asumir para comenzar una experiencia
similar en Misiones.

Algo parecido sucede, aunque se trata de un producto distinto, con el
"cluster" minero de Chile, que ha sido promovido por el Estado a
través de una notable inversión de recursos económicos.

En nuestro país, la Resolución 148/03 de la Secretaría de Industria,
Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, apoyándose en la facultades
conferidas por el decreto 25, del 27 de mayo de 2003, creó el Programa
de los Foros Nacionales de Competitividad Industrial de las Cadenas
Productivas, surgido de la necesidad de otorgar prioritaria importancia
a las políticas que incentiven la inversión, la capacidad competitiva
externa e interna y la generación de empleos.

La cadena productiva identificada con el apartado a), de dicha
resolución, se refiere específicamente a madera y muebles.

La evidente concordancia entre los objetivos de este Programa y los
enunciados para la conformación de conglomerados empresariales por rama
de actividad, las conclusiones a que se llegó en el taller de trabajo
en Misiones y las exitosas experiencia española y chilena apoyadas por
el Estado, nos inducen a requerir lo expuesto en este proyecto, por lo
cual solicitamos su aprobación.

Federico R. Puerta.-