Número de Expediente 1662/04

Origen Tipo Extracto
1662/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EL PROXIMO 5 DE JUNIO .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-06-2004 23-06-2004 105/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-06-2004 16-06-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
04-06-2004 16-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-08-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 07-07-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PD CONJ.S. 1619,1637 1640/04 -SE AP. OTRO PD

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
565/04 23-06-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1662/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

D E C L A R A :

Su adhesión a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente,
instituido por las Naciones Unidas el 5 de junio de cada año, y que en
el presente se desarrolla bajo el lema: "Se buscan!: Mares y Océanos.
¿Vivos o Muertos?."

Ramón Saadi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En su Resolución Nº 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
designó al 5 de junio como "Día Mundial del Medio Ambiente", con el fin
de concientizar a la población mundial sobre la necesidad de proteger
el ambiente.

Dicha fecha fue elegida porque fue el día de apertura de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en
Estocolmo, Suecia, en 1972. Esta conferencia marcó un hito en el
movimiento ambientalista mundial ya que en la misma los distintos
participantes provenientes de diversas partes del mundo comenzaron a
pensar en el concepto de "los límites al crecimiento".

Otro aspecto que hizo que la Conferencia de Estocolmo en 1972 se
convirtiera en paradigmática para el ambientalismo fue que la misma
llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y sentó precedentes para que se sigan
organizando grandes reuniones con la participación de diferentes
países, para discutir temas ambientales.

Veinte años más tarde, en 1992, la Asamblea General convocó a la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD), más conocida como "Río ´92". En Río de Janeiro los
gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones
necesarias para llevar a cabo los objetivos propuestos en la
Conferencia de Estocolmo.

Para el año 1992, ya se habían evidenciado impactos ambientales a
escala global, como el adelgazamiento de la capa de ozono
estratosférico, y las presunciones de que se estaba produciendo un
calentamiento global de la temperatura del planeta producida por las
crecientes emisiones de dióxido de carbono provenientes de la
combustión de hidrocarburos, principalmente.

Es trascendente recordar que de estas reuniones surgieron importantes
tratados internacionales tendientes a resolver situaciones
conflictivas. Por ejemplo: El Protocolo de Kyoto (tendiente a minimizar
el cambio climático), el Protocolo de Montreal (Destinado a la
reducción de gases destructores de la capa de ozono) o el Convenio
CITES (Para evitar la pérdida acelerada de biodiversidad que estamos
provocando).

La importancia de estos tratados es muy grande y brindan oportunidades
y propuestas para resolver problemas de difícil resolución.

Las grandes reuniones ambientales también deben prever mecanismos para
que las voces de los diversos actores sean escuchadas con equidad y no
triunfen como sucede en muchos de los casos las voces de los más
poderosos o de los que tienen grandes intereses comerciales.

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible los gobiernos
convinieron en una serie de metas con plazos determinados para mejorar
la ordenación de la pesca y poner a punto un enfoque por ecosistemas
respecto del desarrollo sostenible de los mares y océanos -inclusive el
establecimiento de una red representativa de zonas marinas protegidas y
un proceso periódico para informar sobre el estado del medio marino y
evaluarlo.

Estas metas complementan los objetivos internacionalmente convenidos en
materia de desarrollo previstos en la Declaración del Milenio. La
reducción del hambre y la pobreza, así como el mejoramiento de la
salud, la educación y las oportunidades de los seres humanos -sobre
todo de las mujeres y los niños -en todo el mundo contribuirá
sobremanera a reducir la carga que pesa sobre los mares y océanos.

Los mares y océanos del mundo están cada vez más degradados a causa de
las aguas residuales sin tratar, la contaminación atmosférica, los
efluentes industriales y el limo procedente de cuencas hidrográficas
mal gestionadas. La sobrecarga de nitrógeno debida a los fertilizantes
está generando un número cada vez mayor de "zonas muertas" faltas de
oxígeno en las aguas costeras de todo el mundo. Los desechos que
contienen los mares causan la muerte de hasta 1 millón de aves marinas
y 100.000 mamíferos y tortugas marinos al año. Puesto que más del 40%
de la población humana vive ya a menos de 60 kilómetros de la costa y
el porcentaje no deja de crecer, es probable que estos problemas no
hagan sino agudizarse.

Hace menos de dos años, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible, los gobiernos se comprometieron a cumplir en plazos
determinados los objetivos de poner fin a las prácticas pesqueras
insostenibles, restablecer las poblaciones de peces agotadas, instaurar
una evaluación mundial periódica del medio ambiente marino y crear una
red representativa de zonas marítimas protegidas.

En este año el tema del Día Mundial del Medio Ambiente: "¡Se buscan!
Mares y océanos, ¿vivos o muertos?", nos recuerda que la sociedad ya no
puede considerar los mares como un vertedero de desechos a su
disposición ni una fuente Inagotable de recursos.

Estas premisas adquieren singular importancia en nuestro país, debido a
la crisis generada por la sobrepesca de algunas especies del caladero
nacional, que no sólo ha puesto en serio riesgo el aprovechamiento
sustentable del recurso ictícola, sino además la continuidad de las
fuentes de trabajo de miles de personas relacionadas con la actividad.

Los fundamentos precedentes ameritan suficientemente el presente
proyecto de declaración, por lo que solicito el voto favorable de los
señores Senadores.

Ramón Saadi.-