Número de Expediente 1659/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1659/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL "IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION ESPECIAL " Y A LAS " XIII JORNADAS DE CATEDRAS Y CARRERAS DE EDUCACION ESPECIAL " , A REALIZARSE EN OCTUBRE DE 2004 , EN SAN LUIS |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-06-2004 | 23-06-2004 | 105/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-06-2004 | 05-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-06-2004 | 05-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-11-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-10-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 362/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1659/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "IV Congreso Internacional de Educación Especial" y a
las "XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial", a
realizarse durante los días 7, 8 y 9 de octubre de 2004 en la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); por
ser aportes indispensables para un mejor desarrollo de los seres
humanos.
Liliana T. Negre de Alonso.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Durante los días 7, 8 y 9 de octubre de 2004 en la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) tendrá lugar el
"IV Congreso Internacional de Educación Especial" y las "XIII Jornadas
de Cátedras y Carreras de Educación Especial". Ambos son eventos
necesarios para ayudar a alcanzar niveles adecuados de desarrollo de
los seres humanos.
Este tipo de encuentros es de gran utilidad para crear una conciencia
en cada uno de nosotros sobre la importancia que tiene reflexionar y
actuar en el campo de la Educación Especial; para, de esta forma,
lograr que las personas con distintas capacidades puedan integrarse
plenamente tanto a una vida familiar como a una vida comunitaria.
Espacios de debate como los que estamos poniendo de relieve son
imprescindibles para que distintos sectores que están trabajando en
estas temáticas puedan vincularse y compartir teorías, investigaciones
y experiencias.
Así, del trabajo en conjunto de distintos actores, se pueden encontrar
respuestas superadoras para cada uno de los aspectos que componen la
vida humana en su más profunda diversidad.
Adherir a este tipo de eventos es una manera, como legisladores
nacionales, de brindar un apoyo a personas que se encuentran trabajando
en forma permanente para el crecimiento y desarrollo pleno del ser
humano.
Dichas personas realizan una actividad central que es la de acercar a
las personas con capacidades diferentes, para que no queden seres
humanos con unas capacidades por un lado y por el otro los que poseen
otras capacidades.
La inclusión y la diversidad deben ser tenidas muy en cuenta para poder
responder a las necesidades de una verdadera educación en los valores
adecuada al presente siglo XXI.
Este evento internacional, que tiene lugar cada dos años, es una
iniciativa de las Universidades Nacionales Argentinas asociadas en la
Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) y la Asociación de
Maestros y Profesores de la Rioja. La Facultad de Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional de San Luis, conjuntamente con la Red
Universitaria de Educación Especial (RUEDES), es la organizadora en el
presente año 2004.
Está prevista la asistencia de prestigiosos especialistas nacionales e
internacionales, siendo los ejes temáticos del evento los siguientes:
- Articulación entre la educación común y especial, políticas, modelos
de intervención y experiencias de innovación.
- Las múltiples formas de la diversidad: intelectual, física,
sociocultural, etc.
- Las tecnologías de la información y la comunicación y la atención a
la diversidad.
- Los profesionales de la educación especial: perspectiva formativa y
profesional.
- Salud y educación especial.
- Trabajo y educación especial.
- Discapacidad y calidad de vida.
- La relación entre investigación y docencia en educación especial.
- Familia y discapacidad.
- La multidiscapacidad. Problemática actual.
- Relaciones entre Estado, salud, educación, familia, comunidad para
promover la inclusión de personas con discapacidad.
Es importante ser conscientes de que tenemos que trabajar seria y
responsablemente por la promoción de la inclusión y por la superación
de las diferentes barreras que separan a las personas con distintas
capacidades.
Es por todas estas razones que proponemos a nuestros pares la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Lilana T. Negre de Alonso.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1659/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "IV Congreso Internacional de Educación Especial" y a
las "XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial", a
realizarse durante los días 7, 8 y 9 de octubre de 2004 en la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); por
ser aportes indispensables para un mejor desarrollo de los seres
humanos.
Liliana T. Negre de Alonso.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Durante los días 7, 8 y 9 de octubre de 2004 en la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) tendrá lugar el
"IV Congreso Internacional de Educación Especial" y las "XIII Jornadas
de Cátedras y Carreras de Educación Especial". Ambos son eventos
necesarios para ayudar a alcanzar niveles adecuados de desarrollo de
los seres humanos.
Este tipo de encuentros es de gran utilidad para crear una conciencia
en cada uno de nosotros sobre la importancia que tiene reflexionar y
actuar en el campo de la Educación Especial; para, de esta forma,
lograr que las personas con distintas capacidades puedan integrarse
plenamente tanto a una vida familiar como a una vida comunitaria.
Espacios de debate como los que estamos poniendo de relieve son
imprescindibles para que distintos sectores que están trabajando en
estas temáticas puedan vincularse y compartir teorías, investigaciones
y experiencias.
Así, del trabajo en conjunto de distintos actores, se pueden encontrar
respuestas superadoras para cada uno de los aspectos que componen la
vida humana en su más profunda diversidad.
Adherir a este tipo de eventos es una manera, como legisladores
nacionales, de brindar un apoyo a personas que se encuentran trabajando
en forma permanente para el crecimiento y desarrollo pleno del ser
humano.
Dichas personas realizan una actividad central que es la de acercar a
las personas con capacidades diferentes, para que no queden seres
humanos con unas capacidades por un lado y por el otro los que poseen
otras capacidades.
La inclusión y la diversidad deben ser tenidas muy en cuenta para poder
responder a las necesidades de una verdadera educación en los valores
adecuada al presente siglo XXI.
Este evento internacional, que tiene lugar cada dos años, es una
iniciativa de las Universidades Nacionales Argentinas asociadas en la
Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) y la Asociación de
Maestros y Profesores de la Rioja. La Facultad de Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional de San Luis, conjuntamente con la Red
Universitaria de Educación Especial (RUEDES), es la organizadora en el
presente año 2004.
Está prevista la asistencia de prestigiosos especialistas nacionales e
internacionales, siendo los ejes temáticos del evento los siguientes:
- Articulación entre la educación común y especial, políticas, modelos
de intervención y experiencias de innovación.
- Las múltiples formas de la diversidad: intelectual, física,
sociocultural, etc.
- Las tecnologías de la información y la comunicación y la atención a
la diversidad.
- Los profesionales de la educación especial: perspectiva formativa y
profesional.
- Salud y educación especial.
- Trabajo y educación especial.
- Discapacidad y calidad de vida.
- La relación entre investigación y docencia en educación especial.
- Familia y discapacidad.
- La multidiscapacidad. Problemática actual.
- Relaciones entre Estado, salud, educación, familia, comunidad para
promover la inclusión de personas con discapacidad.
Es importante ser conscientes de que tenemos que trabajar seria y
responsablemente por la promoción de la inclusión y por la superación
de las diferentes barreras que separan a las personas con distintas
capacidades.
Es por todas estas razones que proponemos a nuestros pares la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Lilana T. Negre de Alonso.-