Número de Expediente 1655/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1655/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LAS INVESTIGACIONES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE LAS UNIVERSIDADES DE BS. AS. Y DE CORDOBA ACERCA DEL VALOR MEDICINAL DE HIERBAS SERRANAS . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-06-2004 | 23-06-2004 | 105/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-06-2004 | 24-11-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-06-2004 | 24-11-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-02-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-12-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1712/04 | 24-11-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1655/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Manifiesta su beneplácito por las investigaciones realizadas por un
equipo multidisciplinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), encabezado por el doctor José
Luis Cabrera y que permitieran descubrir un potente antimicrobiano en
una planta de las sierras cordobesas, reafirmando así el pensamiento y
sabiduría indígena sobre el valor de las hierbas medicinales.-
Hace votos para que muy pronto, el conjunto de la sociedad, tome
conciencia de la importancia del conjunto de vegetales con valor
medicinal, existentes en nuestro país; los cuidemos, impidamos su
depredación; comprendamos la importante función que desempeñan los
pueblos y comunidades indígenas en la conservación de los recursos
genéticos, la biodiversidad y en la transmisión de los conocimientos
tradicionales, de enorme valor para la ciencia, la tecnología y la
industria, y apoyemos trabajos como los realizados por estos
profesionales que contribuyen a una vida más sana y digna de todos los
seres humanos.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Las sierras cordobesas son cuna de plantas medicinales probadas y
utilizadas durante siglos, pero también albergan fuentes potenciales de
medicamentos ajenas a la tradición popular, tal es el caso de Dalea
elegans, una especie autóctona exclusiva de la provincia de Córdoba,
que carece de nombres vulgares y pertenece, como la soja, a la familia
de las leguminosas. En efecto, las raíces y hojas de esta planta
contienen un compuesto activo contra bacterias y hongos que producen
infecciones en seres humanos y que son difíciles de combatir con
medicamentos.-
Esta información fue publicada recientemente en la revista científica
Pharmaceutical Biology por un equipo multidisciplinario de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Córdoba
(UNC) encabezado por el doctor José Luis Cabrera.-
Los investigadores recolectaron la leguminosa en la zona serrana de
Cabalango. Utilizando una serie de solventes y combinación de técnicas
complejas, aislaron e identificaron un compuesto perteneciente a un
grupo poco común denominado como derivado de 6-prenilpinocembrina
(6-PP).-
Mediante técnicas de cultivo de microorganismos, descubrieron que una
solución de esta sustancia puede actuar contra la bacteria
Staphilococcus aureus resistente a la oxacilina y contra distintos
hongos aislados en el Hospital de Clínicas de la UBA, entre los cuales
se encuentran distintas especies del género Candida, Criptococcus
neoformans y Trychophyton mentagrophtes. Microorganismos que producen
infecciones en piel, uñas y cuero cabelludo. También pueden originar
afecciones más graves, como meningitis, y son motivo de consulta en
dermatología y otras especialidades médicas.-
Los hongos del género Candida - habitantes habituales del organismo -
en determinadas circunstancias, tales como por el uso de catéteres,
elementos de cirugía y de alimentación a través de inyectables, que
permiten su paso a la sangre y ocasionan infecciones en diversos
órganos; también los T.mentagrophytes producen infecciones
superficiales, conocidas como tiñas y contagiosas por contacto directo,
en la piel y en el cuero cabelludo y el C.neoformas que se transmite
por vía inhalatoria y produce meningitis, frecuentemente en pacientes
con sida.-
Según los especialistas, todas estas micosis cobran aún mayor
importancia en pacientes con defensas disminuidas, como los enfermos de
sida, cáncer o los que fueron sometidos a un trasplante, ya que
originan lesiones mucho más frecuentes e intensas. Además, a medida que
la población consume más drogas antimicrobianas, aumenta la cantidad de
gérmenes resistentes a los antimicóticos usados habitualmente.-
Otras plantas argentinas, como Adesmia o "cuerno de cabra", que crece
en la alta montaña de nuestra zona cordillerana, contienen - también -
distintos flavanoides con acción antibicrobiana, según había publicado
este equipo científico anteriormente y quienes también aislaron otros
flavonoides a partir de otra planta cordobesa, Flaveria bidentis, con
acción anticoagulante y antiplaquetaria. Estos compuestos tendrían
potencialidad medicamentosa, tanto en el tratamiento como en la
prevención de trombosis sanguíneas.-
Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo
de plantas medicinales aumenta en forma constante. Actualmente, el 80 %
de la población mundial consume al menos alguna hierba medicinal; en
nuestro país, esta proporción alcanza el 90 %. Se estima que serían un
millar las especies utilizadas en el país. Sin embargo, del conjunto de
estos vegetales, sólo el 45 % corresponde a plantas autóctonas, que,
por otra parte, están en peligro de extinción debido a la sobre
recolección.-
Todo estos descubrimientos, reafirman el pensamiento y la sabiduría
indígena sobre las hierbas medicinales y avalan cuanto solicitara a
través del proyecto de declaración, de mi autoría, S-884/03, aprobado
por este Senado con fecha 29 de octubre del mismo año, por el cual
solicité al Poder Ejecutivo que a través del Ministerio de Salud,
creara el área de "Medicina Tradicional Indígena" en el ámbito de la
Unidad de Atención Primaria de la Salud, con el objeto de:
1 - Formular una estrategia de acciones conjuntas para el estudio y
aprovechamiento de las plantas medicinales, y por ende de la medicina
tradicional indígena como un instrumento de apoyo a la atención
primaria de la salud;
2 - Promover la formulación de políticas conjuntas para la
incorporación de la Medicina Tradicional Indígena al Sistema Nacional;
3 -Fomentar programas educativos sobre el uso adecuado de plantas
medicinales dirigidos a la población en general; y
4 - Propiciar la capacitación del personal de salud en el uso de
plantas tradicionales científicamente válidas y elaborar normas, planes
y programas de Medicina Tradicional indígena en los Servicios del
país.-
La constitución de un área como la requerida nos hará tomar plena
conciencia de la importancia de las especies medicinales, las cuidemos,
impidamos su depredación; comprendamos la importante función que
desempeñan los pueblos y comunidades indígenas en la conservación de
los recursos genéticos, la biodiversidad y en la transmisión de los
conocimientos tradicionales, de enorme valor para el desarrollo de la
ciencia, la tecnología y la industria.-
Por las razones expuestas, solicito a la aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1655/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Manifiesta su beneplácito por las investigaciones realizadas por un
equipo multidisciplinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), encabezado por el doctor José
Luis Cabrera y que permitieran descubrir un potente antimicrobiano en
una planta de las sierras cordobesas, reafirmando así el pensamiento y
sabiduría indígena sobre el valor de las hierbas medicinales.-
Hace votos para que muy pronto, el conjunto de la sociedad, tome
conciencia de la importancia del conjunto de vegetales con valor
medicinal, existentes en nuestro país; los cuidemos, impidamos su
depredación; comprendamos la importante función que desempeñan los
pueblos y comunidades indígenas en la conservación de los recursos
genéticos, la biodiversidad y en la transmisión de los conocimientos
tradicionales, de enorme valor para la ciencia, la tecnología y la
industria, y apoyemos trabajos como los realizados por estos
profesionales que contribuyen a una vida más sana y digna de todos los
seres humanos.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Las sierras cordobesas son cuna de plantas medicinales probadas y
utilizadas durante siglos, pero también albergan fuentes potenciales de
medicamentos ajenas a la tradición popular, tal es el caso de Dalea
elegans, una especie autóctona exclusiva de la provincia de Córdoba,
que carece de nombres vulgares y pertenece, como la soja, a la familia
de las leguminosas. En efecto, las raíces y hojas de esta planta
contienen un compuesto activo contra bacterias y hongos que producen
infecciones en seres humanos y que son difíciles de combatir con
medicamentos.-
Esta información fue publicada recientemente en la revista científica
Pharmaceutical Biology por un equipo multidisciplinario de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Córdoba
(UNC) encabezado por el doctor José Luis Cabrera.-
Los investigadores recolectaron la leguminosa en la zona serrana de
Cabalango. Utilizando una serie de solventes y combinación de técnicas
complejas, aislaron e identificaron un compuesto perteneciente a un
grupo poco común denominado como derivado de 6-prenilpinocembrina
(6-PP).-
Mediante técnicas de cultivo de microorganismos, descubrieron que una
solución de esta sustancia puede actuar contra la bacteria
Staphilococcus aureus resistente a la oxacilina y contra distintos
hongos aislados en el Hospital de Clínicas de la UBA, entre los cuales
se encuentran distintas especies del género Candida, Criptococcus
neoformans y Trychophyton mentagrophtes. Microorganismos que producen
infecciones en piel, uñas y cuero cabelludo. También pueden originar
afecciones más graves, como meningitis, y son motivo de consulta en
dermatología y otras especialidades médicas.-
Los hongos del género Candida - habitantes habituales del organismo -
en determinadas circunstancias, tales como por el uso de catéteres,
elementos de cirugía y de alimentación a través de inyectables, que
permiten su paso a la sangre y ocasionan infecciones en diversos
órganos; también los T.mentagrophytes producen infecciones
superficiales, conocidas como tiñas y contagiosas por contacto directo,
en la piel y en el cuero cabelludo y el C.neoformas que se transmite
por vía inhalatoria y produce meningitis, frecuentemente en pacientes
con sida.-
Según los especialistas, todas estas micosis cobran aún mayor
importancia en pacientes con defensas disminuidas, como los enfermos de
sida, cáncer o los que fueron sometidos a un trasplante, ya que
originan lesiones mucho más frecuentes e intensas. Además, a medida que
la población consume más drogas antimicrobianas, aumenta la cantidad de
gérmenes resistentes a los antimicóticos usados habitualmente.-
Otras plantas argentinas, como Adesmia o "cuerno de cabra", que crece
en la alta montaña de nuestra zona cordillerana, contienen - también -
distintos flavanoides con acción antibicrobiana, según había publicado
este equipo científico anteriormente y quienes también aislaron otros
flavonoides a partir de otra planta cordobesa, Flaveria bidentis, con
acción anticoagulante y antiplaquetaria. Estos compuestos tendrían
potencialidad medicamentosa, tanto en el tratamiento como en la
prevención de trombosis sanguíneas.-
Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo
de plantas medicinales aumenta en forma constante. Actualmente, el 80 %
de la población mundial consume al menos alguna hierba medicinal; en
nuestro país, esta proporción alcanza el 90 %. Se estima que serían un
millar las especies utilizadas en el país. Sin embargo, del conjunto de
estos vegetales, sólo el 45 % corresponde a plantas autóctonas, que,
por otra parte, están en peligro de extinción debido a la sobre
recolección.-
Todo estos descubrimientos, reafirman el pensamiento y la sabiduría
indígena sobre las hierbas medicinales y avalan cuanto solicitara a
través del proyecto de declaración, de mi autoría, S-884/03, aprobado
por este Senado con fecha 29 de octubre del mismo año, por el cual
solicité al Poder Ejecutivo que a través del Ministerio de Salud,
creara el área de "Medicina Tradicional Indígena" en el ámbito de la
Unidad de Atención Primaria de la Salud, con el objeto de:
1 - Formular una estrategia de acciones conjuntas para el estudio y
aprovechamiento de las plantas medicinales, y por ende de la medicina
tradicional indígena como un instrumento de apoyo a la atención
primaria de la salud;
2 - Promover la formulación de políticas conjuntas para la
incorporación de la Medicina Tradicional Indígena al Sistema Nacional;
3 -Fomentar programas educativos sobre el uso adecuado de plantas
medicinales dirigidos a la población en general; y
4 - Propiciar la capacitación del personal de salud en el uso de
plantas tradicionales científicamente válidas y elaborar normas, planes
y programas de Medicina Tradicional indígena en los Servicios del
país.-
La constitución de un área como la requerida nos hará tomar plena
conciencia de la importancia de las especies medicinales, las cuidemos,
impidamos su depredación; comprendamos la importante función que
desempeñan los pueblos y comunidades indígenas en la conservación de
los recursos genéticos, la biodiversidad y en la transmisión de los
conocimientos tradicionales, de enorme valor para el desarrollo de la
ciencia, la tecnología y la industria.-
Por las razones expuestas, solicito a la aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-