Número de Expediente 1653/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1653/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO , CULTURAL E HISTORICO AL TEATRO GRAN ODEON , DE CONCORDIA , ENTRE RIOS . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-06-2004 | 23-06-2004 | 105/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-06-2004 | 22-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-06-2004 | 22-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-11-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1117/04 | 23-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1653/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
Declara de Interés Parlamentario, Cultural e Histórico el Teatro Gran
Odeón de la ciudad de Concordia, en la Provincia de Entre Ríos.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El 13 de Setiembre de 1913, abre sus puertas por primera vez el Teatro
Odeón, de la ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos, siendo
inaugurado con la presentación de la obra "Aída" de Giuseppe Verdi,
ofrecida por la compañía Marranti.
Llegaban de la Capital Federal las Compañías mas destacadas de todo
genero, tales como Camila Quiroga, Lola Membrives, pepe Ramírez,
Paulina Singerman y Osvaldo Miranda, entre otros.
El Teatro contaba con una capacidad de 300 butacas en la platea,
circundadas por palcos bajos. En la bandeja superior, palcos y
tertulias, y otra bandeja denominada paraíso.
También se proyectaban películas de cine mudo, era la época de Carlitos
Chaplin. El cine llegó en 1917, se adaptó un sector del teatro para la
primitiva máquina de proyección.
Luego de finalizada la Primera Guerra Mundial, el cine avanza en forma
arrolladora y va reemplazando paulatinamente al teatro, que resulta muy
costoso por la movilización de las compañías con decenas de artistas,
utilería y decorados. El Odeón pasa a ser "cine y teatro" y comienzan
las películas sonoras.
Desde su inauguración, tiene diferentes dueños, hasta que en 1947, pasa
a ser propiedad de una importante exhibidora, quien construye lo que es
el actual Cine Teatro Odeón.
Comienza una nueva etapa con sala siempre llena, potentes equipos
proyectores, aire acondicionado, viviéndose jornadas inolvidables, no
solamente con el cine, también con obras teatrales, ceremonias de
egresados, entregas de premios, y muchos actos para recordar.
Desde aquel 1947 hasta fines de los 80, el cine atrajo a miles de
espectadores. Las matinés de los domingos, los "martes fémina" para la
mujer, los miércoles de continuado, estrenos jueves y sábados, hicieron
épocas, sin olvidar la ampliación de la pantalla para el cinemascope, o
pantalla panorámica.
A través de su historia el Odeón tuvo el privilegio de tener allí ante
sala repleta a Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Sofía Bozán, Luis
Sandrini y muchos otros altos exponentes del arte nacional, como "La
ñata gaucha", Azucena Maizani.
A finales de los 80 llegó el silencio, intentos bien intencionados por
recuperarla fueron vanos, frente a su fachada se multiplicaron las
expresiones de nostalgia sin que nadie encontrara el camino para
devolverle la vida.
Hasta que en 1996, merced a la iniciativa y decisión política del
Intendente Municipal de Concordia, Juan Carlos Cresto, canalizada a
través de un grupo de vecinos reunidos en la Fundación Odeón, todo ello
junto al apoyo del Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial, el
respaldo y asistencia técnica de la Municipalidad de Concordia, y las
donaciones de empresas y contribuciones de benefactores particulares
se encara la recuperación del Odeón, la cual se puede dividir en tres
etapas:
o Compra del inmueble y recambio del techo y frente vidriado
o Reconstrucción total del interior, camarines, escenario, baños y
foyer, con provisión de todos los elementos técnicos para su
funcionamiento.
o Puesta en funcionamiento del cine, reconstrucción de las butacas del
pullman, aire acondicionado y calefacción central.
El día 8 de Julio de 1998, luego de terminadas las obras de
reconstrucción y culminada la instalación de todos los sistemas, se
inauguró el Teatro Gran Odeón. Se lo hizo con una función especial que
continuó al día siguiente, 9 de Julio, para todo público. Y desde
entonces viene funcionando ininterrumpidamente.
La Fundación Odeón, además de desarrollar sus actividades normales y
que hacen a los fines de su constitución y existencia institucional, ha
venido comprometiendo su accionar brindando la Sala del Gran Odeón para
funciones artísticas y culturales con fines benéficos o para recaudar
fondos para entidades de bien público.
Y como una manera de extender el accionar de la Fundación y del Teatro
Odeón en beneficio de la comunidad, ha comenzado a funcionar un "Taller
de Teatro" principalmente dirigido a niños y jóvenes -pero al que
concurren adultos- en el que registran su participación más de treinta
inscriptos, con singular entusiasmo por esta manifestación artística.
Sr. Presidente, la Cultura es por esencia el alma de los pueblos, y es
a través de sus diferentes manifestaciones que se expresan los valores
que animan y dan forma a su espíritu. Bienaventurados los pueblos que
tienen el coraje y la decisión de rescatar ámbitos como el del Teatro
Gran Odeón de Concordia.
Es por ello, por su valor histórico y cultural, que solicito de mis
pares la aprobación del presente proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1653/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
Declara de Interés Parlamentario, Cultural e Histórico el Teatro Gran
Odeón de la ciudad de Concordia, en la Provincia de Entre Ríos.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El 13 de Setiembre de 1913, abre sus puertas por primera vez el Teatro
Odeón, de la ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos, siendo
inaugurado con la presentación de la obra "Aída" de Giuseppe Verdi,
ofrecida por la compañía Marranti.
Llegaban de la Capital Federal las Compañías mas destacadas de todo
genero, tales como Camila Quiroga, Lola Membrives, pepe Ramírez,
Paulina Singerman y Osvaldo Miranda, entre otros.
El Teatro contaba con una capacidad de 300 butacas en la platea,
circundadas por palcos bajos. En la bandeja superior, palcos y
tertulias, y otra bandeja denominada paraíso.
También se proyectaban películas de cine mudo, era la época de Carlitos
Chaplin. El cine llegó en 1917, se adaptó un sector del teatro para la
primitiva máquina de proyección.
Luego de finalizada la Primera Guerra Mundial, el cine avanza en forma
arrolladora y va reemplazando paulatinamente al teatro, que resulta muy
costoso por la movilización de las compañías con decenas de artistas,
utilería y decorados. El Odeón pasa a ser "cine y teatro" y comienzan
las películas sonoras.
Desde su inauguración, tiene diferentes dueños, hasta que en 1947, pasa
a ser propiedad de una importante exhibidora, quien construye lo que es
el actual Cine Teatro Odeón.
Comienza una nueva etapa con sala siempre llena, potentes equipos
proyectores, aire acondicionado, viviéndose jornadas inolvidables, no
solamente con el cine, también con obras teatrales, ceremonias de
egresados, entregas de premios, y muchos actos para recordar.
Desde aquel 1947 hasta fines de los 80, el cine atrajo a miles de
espectadores. Las matinés de los domingos, los "martes fémina" para la
mujer, los miércoles de continuado, estrenos jueves y sábados, hicieron
épocas, sin olvidar la ampliación de la pantalla para el cinemascope, o
pantalla panorámica.
A través de su historia el Odeón tuvo el privilegio de tener allí ante
sala repleta a Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Sofía Bozán, Luis
Sandrini y muchos otros altos exponentes del arte nacional, como "La
ñata gaucha", Azucena Maizani.
A finales de los 80 llegó el silencio, intentos bien intencionados por
recuperarla fueron vanos, frente a su fachada se multiplicaron las
expresiones de nostalgia sin que nadie encontrara el camino para
devolverle la vida.
Hasta que en 1996, merced a la iniciativa y decisión política del
Intendente Municipal de Concordia, Juan Carlos Cresto, canalizada a
través de un grupo de vecinos reunidos en la Fundación Odeón, todo ello
junto al apoyo del Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial, el
respaldo y asistencia técnica de la Municipalidad de Concordia, y las
donaciones de empresas y contribuciones de benefactores particulares
se encara la recuperación del Odeón, la cual se puede dividir en tres
etapas:
o Compra del inmueble y recambio del techo y frente vidriado
o Reconstrucción total del interior, camarines, escenario, baños y
foyer, con provisión de todos los elementos técnicos para su
funcionamiento.
o Puesta en funcionamiento del cine, reconstrucción de las butacas del
pullman, aire acondicionado y calefacción central.
El día 8 de Julio de 1998, luego de terminadas las obras de
reconstrucción y culminada la instalación de todos los sistemas, se
inauguró el Teatro Gran Odeón. Se lo hizo con una función especial que
continuó al día siguiente, 9 de Julio, para todo público. Y desde
entonces viene funcionando ininterrumpidamente.
La Fundación Odeón, además de desarrollar sus actividades normales y
que hacen a los fines de su constitución y existencia institucional, ha
venido comprometiendo su accionar brindando la Sala del Gran Odeón para
funciones artísticas y culturales con fines benéficos o para recaudar
fondos para entidades de bien público.
Y como una manera de extender el accionar de la Fundación y del Teatro
Odeón en beneficio de la comunidad, ha comenzado a funcionar un "Taller
de Teatro" principalmente dirigido a niños y jóvenes -pero al que
concurren adultos- en el que registran su participación más de treinta
inscriptos, con singular entusiasmo por esta manifestación artística.
Sr. Presidente, la Cultura es por esencia el alma de los pueblos, y es
a través de sus diferentes manifestaciones que se expresan los valores
que animan y dan forma a su espíritu. Bienaventurados los pueblos que
tienen el coraje y la decisión de rescatar ámbitos como el del Teatro
Gran Odeón de Concordia.
Es por ello, por su valor histórico y cultural, que solicito de mis
pares la aprobación del presente proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.