Número de Expediente 1652/04

Origen Tipo Extracto
1652/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PRADES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO UN SUBSIDIO PARA EL GRUPO DE DEFORMACIONES CRANEOFACIALES DE ZONA NORTE .
Listado de Autores
Prades , Carlos Alfonso

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-06-2004 23-06-2004 105/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
04-06-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
SENADO DE LA NACIÓN
SECRETARÍA PARLAMENTARIA
DIRECCIÓN PUBLICACIONES

(S-1652/04)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del organismo
correspondiente gestione la entrega de un subsidio al Grupo de
Deformaciones Craneofaciales de Zona Norte (D.D.F.Z.N) que atiende Ad
Honorem desde hace 5 años las necesidades de los pacientes con esta
patología en la ciudad de Caleta Olivia - Pcia. de Santa Cruz y
concentra en su espacio de atención a los pacientes de las localidades
de Puerto Deseado, Las Heras, Pico Truncado, Los Antiguos, Perito
Moreno y Caleta Olivia y carece actualmente de recursos materiales y
humanos suficientes para mantener y coordinar los tratamientos
indispensables para tratar el caudal de pacientes que posee y brindar
atención, contención y asesoramiento adecuado a sus familiares.

Carlos A. Prades.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Grupo de Deformaciones Craneofaciales de Zona Norte funciona en la
localidad de Caleta Olivia desde hace 5 años. A partir de la demanda de
los pacientes que sufren esta patología y de sus familiares surge la
iniciativa de formar un grupo de profesionales que atienda las
necesidades de los pacientes con malformaciones.

Este grupo se encuentra conformado por médicos y odontólogos de
distintas localidades de la provincia. En forma gratuita brindan sus
servicios a más de 120 pacientes de las localidades de Puerto Deseado,
Las Heras, Pico Truncado, Los Antiguos, Perito Moreno y Caleta Olivia.

A partir de un arduo trabajo, el grupo ha logrado establecer y proveer
un completo cuidado de sus pacientes y una asistencia psicológica
adecuada a las necesidades de las familias de niños con malformaciones
craneofaciales. Actualmente se reúnen 3 días por mes en el Hospital
Zonal de Caleta Olivia que les facilita un consultorio del Servicio de
Odontología para tal fin.

Para comprender con mayor precisión esta patología y valorar el
altruista objetivo que se propone el Grupo de Deformaciones
Craneofaciales, cabe destacar ciertos aspectos de la misma.

Las malformaciones craneofaciales incluyen un conjunto de diversas
deformidades que se presentan en el desarrollo de los huesos faciales y
de la cabeza. Son anomalías congénitas (presentes al nacer) y constan
de diversas variaciones, es decir, pueden ser leves o graves y requerir
intervención quirúrgica.

La mayoría de los profesionales de la salud coinciden en que es
imposible identificar un factor común responsable de estos tipos de
anomalías. Según la opinión general de los expertos, son muchos los
factores que contribuyen al desarrollo de las anomalías craneofaciales.
Algunas se producen como consecuencia de mutaciones genéticas (los
genes múltiples se heredan de ambos padres), mientras que otras pueden
ser el resultado de la incidencia de factores ambientales.

El tratamiento de estos trastornos requiere de profesionales
especializados en diversas áreas (disciplinas) médicas y quirúrgicas.
La Asociación Estadounidense del paladar hendido y anomalías
craneofaciales y demás asociaciones del paladar hendido de todo el
mundo coinciden que el tratamiento para los pacientes con anomalías
craneofaciales debe estar a cargo de un equipo de especialistas en
disciplinas múltiples. El objetivo de la consulta con el equipo es
ayudar al niño a corregir sus problemas físicos y facilitar su
adaptación en cada etapa de su vida. En la mayoría de los casos, el
niño será atendido a intervalos regulares durante su primer año de vida
y luego anual o semestralmente.

Para solucionar los problemas que pueden originar estos trastornos se
necesitan los conocimientos de muchas áreas diferentes:

- Cirujano plástico/craneofacial.
- Neurocirujano.
- Pediatra.
- Ortodoncista.
- Odontopediatra.
- Otorrinolaringólogo.
- Fonoaudiólogo
- Oftalmólogo.
- Genetista.
- Trabajador Social.
- Psiquiatra.

Este grupo cumple con este requisito ya que cuenta con profesionales
que en forma gratuita atienden a pacientes con ésta patología y brinda
atención y asesoramiento a sus familiares. Los responsables e
integrantes son los siguientes:

Coordinador de Zona Norte: Dr. Orlando MALATESTA
Director: Dr. Gustavo FRANCALANCIA
Plantel Profesional:
- Médico Cirujano Bucomaxilofacial, Plástica reconstructiva y Cirujía
de cabeza y cuello: Dr. Gusta Francalancia.
- Ortodoncistas: Dr. Orlando malatesta, Dra. Graciela Minor, Dra. Lilia
Castillo, Dra. Cristina Davids y la dra. Marcela García.
- Pediatra: Dra. Elizabeth Romano.
- Cardióloga: Dra. Susana Fernández.
- Traumatólogo: Dr. Ricardo Guidi.
- Odontólogo: Dra. Edith Ortiz.
- Kinesiólogo: Lic. José Luis Domínguez.
- Otorrinolaringóloga: Dra. Laura Aguilar.
- Oftalmóloga: Dra. Carina Parnisari Pérez.
- Fonoaudióloga: Lic. Graciela Acosta.
- Psicóloga: Lic. Graciela Doffo.
- Nefróloga: Dra. Zulema Azcurra.
Del diagnóstico de realidad realizado por el Grupo D.D.F.Z.N. en la
provincia sobresale el hecho de que esta patología es detectada
principalmente en familias carenciadas donde hay un predominio de la
desnutrición y la mala alimentación, sin descartar otros factores como
drogadicción, alcoholismo, tabaquismo todos ellos de ingesta durante el
embarazo. También consideran los factores genéticos y ambientales y no
descartan la mala alimentación en la mujer embarazada durante los
primeros 3 meses sin excepción social.

La razón que fundamenta esta solicitud es el objetivo de brindarle a
los pacientes y sus familiares una mejor atención, tratamiento y
rehabilitación. Por otro lado, este grupo se propone focalizar su
trabajo en la PREVENCIÓN acercándose a todos los sectores de la
sociedad para informar y generar un cambio de vida en la mamá
embarazada. Entre sus objetivos consideran la posibilidad de llevar
adelante un plan provincial para la FOLIACIÓN de las harinas, que ya se
encuentra implementado en algunas provincias del país, y que tendría
por finalidad llegar a la población más carenciada que es consumidora
de gran cantidad de farináceos.

En esta primera etapa el grupo necesita de un aporte económico para la
provisión de instrumental quirúrgico, material ortopédico y
ortodóncico, adquisición de material de librería, material informático:
Computadoras - Note Book, material fotográfico: Cámara DENTA LITE. Para
tal fin se adjunta como anexo el detalle de los materiales quirúrgicos
y ortopédicos.

En una segunda etapa, se le solicitaría al poder Ejecutivo que el
organismo correspondiente subsidie la ampliación del edificio del
Hospital Zonal de Caleta Olivia - Santa Cruz para proveer a este grupo
de un espacio físico propio donde pueda llevar adelante sus
actividades.

El artículo 24° de la Convención sobre los Derechos del Niño enuncia:
Artículo 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más
alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las
enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se
esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al
disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y,
en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención
sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en
el desarrollo de la atención primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la
atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la
aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los
peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las
madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los
padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la
nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la
higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de
accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en
la aplicación de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los
padres y la educación y servicios en materia de planificación de la
familia.

El Estado debería garantizar que el trabajo y el aporte que realiza
este grupo a su comunidad perdure. Es necesario entonces, garantizarles
los medios indispensables para que puedan llevar a cabo su tarea.

Es por lo expuesto que solicito a mis pares me acompañen en el presente
Proyecto de Comunicación.

Carlos A. Prades.