Número de Expediente 1651/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1651/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GALLIA Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO SE INCLUYA EN EL CALENDARIO DE VACUNACION LA CORRESPONDIENTE A LA HEPATITIS A . |
Listado de Autores |
---|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-06-2004 | 23-06-2004 | 105/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-06-2004 | 05-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-06-2004 | 05-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 25-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
782/04 | 10-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 802/05 | 02-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1651/04)
PROYECTO DE RESOLUCION
E Senado de la Nación
RESUELVE
Instar al Poder Ejecutivo nacional para que , a través de los
organismos correspondientes , incluya en el Calendario Nacional de
Vacunación de la República Argentina , a partir del próximo año , la
vacunación contra la Hepatitis A todos los niños menores de 10
años e inicie , simultáneamente , una intensa campaña instructiva
para la población en general acerca de lo beneficioso de la vacunación
preventiva.
Sergio A. Gallia. - Ramón Saadi. - Guillermo R. Jenefes.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A comienzos del corriente mes de mayo ,
se realizó en la ciudad de Mar del Plata , el Congreso Argentino de
Infectología , en el cual los participantes expresaron su honda
preocupación por el incremento de casos de Hepatitis A en nuestro país
en donde , en los últimos cinco años se detectaron 100.000 casos.
De acuerdo al Dr. Eduardo López ,
profesor de infectología pediátrica de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Salvador y jefe de división del Hospital de Niños
Ricardo Gutiérrez , "... La seroprevalencia local es de tipo
intermedia a alta. Hay que tener en cuenta que por cada
caso clínico que se ve hay habitualmente siete asintomáticos.
Dado que no se ha tomado ninguna medida de prevención , el virus
circula libremente...".
Según este especialista en la Capital
Federal los casos se incrementaron mas del 44% y en otros lugares
del país el aumento fue de más del 150% . Las provincias de Buenos
Aires , Córdoba y Tucumán triplicaron sus casos. "... Uno puede
plantear medidas de control , como extender las cloacas y las
redes de agua potable , o educar a la población acerca del lavado de
manos o con respecto a agregar lavandina al agua que no es potable ,
pero eso lleva mucho tiempo...".
Lamentablemente la falta de
infraestructura hace que , sobre todo los niños , estén en contacto con
este virus y generen en su desarrollo anticuerpos que evitan que se
manifiesten los síntomas pero también sucede que donde si hay
infraestructura , las personas no desarrollen anticuerpos y adquieran
la enfermedad en su edad adulta. Por este motivo es que en estas áreas
las epidemias se produzcan entre adolescentes y adultos. Cabe destacar
que cuanto mayor es la edad al contraer esta enfermedad , mayor es la
gravedad de los daños que produce al hígado del infectado.
Este virus se adquiere con la
ingesta de aguas o alimentos , o a través de las manos en contacto con
ellos, contaminados con heces de una persona infectada. En un cuarto
de los casos el contagio se produce por contagio con la persona
infectada y otro 25% se produce en lugares de convivencia con niños
menores de cinco años que pueden no tener síntomas de la misma.
El virus puede sobrevivir durante semanas en objetos o
superficies contaminadas siendo muy importante higienizar los mismos
con hipoclorito de sodio ( lavandina ). Las personas con hepatitis A
contagian desde una semana antes de presentar los síntomas y hasta
una semana después.
Después de ingresar al organismo el
período de incubación oscila entre los 15 y 50 días, produciéndose la
inflamación del hígado. El desarrollo de esta enfermedad estrechamente
relacionado con la edad. Es muy posible que los niños en edad
preescolar no presenten síntomas pero sí se presentan en el 80% de los
adultos.
Si bien la sociedad la considera
hepatitis "buena" , puede tener formas muy severas, recurrentes y
prolongadas , hasta necesitar hospitalización (10% de los casos ) e
inclusive ser fatal ( menos de un caso por cada mil pero llegando al 3%
en los mayores de 50 años). El promedio de días de estudio o laborables
perdidos se estima en 27.
Hasta hace pocos años la prevención
de esta enfermedad era con la aplicación de gammaglobulina que
protege no más de cinco meses. Actualmente hay vacunas que
protegen al 100% de los vacunados pudiendo ser administrada a
niños , adolescentes y adultos variando el esquema de inmunización
según edad y tipo de vacuna.
Estas vacunas son bien toleradas y
efectos secundarios se notan nada más que en la zona de inyección. En
general con la primera dosis se logra inmunización en el 95% de los
vacunados en un período posterior de cinco a diez días. Las dosis
posteriores llevan la protección del 100% de los vacunados y prolongar
su efecto por más de 20 años.
En los niños menores de cinco años
no es necesario realizar análisis complementarios antes de su
aplicación , cosa que sí es conveniente en mayores pero aún así su
aplicación a personas que en su momento la tuvieron y no
manifestaron síntomas no tiene efectos secundarios.
Es por lo expuesto que considero que la
prevención , vacunando a todos los niños menores de cinco años
obligatoria y gratuitamente , es una gran paso para nuestra sociedad ,
por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Sergio A. Gallia. - Ramón Saadi. - Guillermo R. Jenefes.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1651/04)
PROYECTO DE RESOLUCION
E Senado de la Nación
RESUELVE
Instar al Poder Ejecutivo nacional para que , a través de los
organismos correspondientes , incluya en el Calendario Nacional de
Vacunación de la República Argentina , a partir del próximo año , la
vacunación contra la Hepatitis A todos los niños menores de 10
años e inicie , simultáneamente , una intensa campaña instructiva
para la población en general acerca de lo beneficioso de la vacunación
preventiva.
Sergio A. Gallia. - Ramón Saadi. - Guillermo R. Jenefes.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A comienzos del corriente mes de mayo ,
se realizó en la ciudad de Mar del Plata , el Congreso Argentino de
Infectología , en el cual los participantes expresaron su honda
preocupación por el incremento de casos de Hepatitis A en nuestro país
en donde , en los últimos cinco años se detectaron 100.000 casos.
De acuerdo al Dr. Eduardo López ,
profesor de infectología pediátrica de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Salvador y jefe de división del Hospital de Niños
Ricardo Gutiérrez , "... La seroprevalencia local es de tipo
intermedia a alta. Hay que tener en cuenta que por cada
caso clínico que se ve hay habitualmente siete asintomáticos.
Dado que no se ha tomado ninguna medida de prevención , el virus
circula libremente...".
Según este especialista en la Capital
Federal los casos se incrementaron mas del 44% y en otros lugares
del país el aumento fue de más del 150% . Las provincias de Buenos
Aires , Córdoba y Tucumán triplicaron sus casos. "... Uno puede
plantear medidas de control , como extender las cloacas y las
redes de agua potable , o educar a la población acerca del lavado de
manos o con respecto a agregar lavandina al agua que no es potable ,
pero eso lleva mucho tiempo...".
Lamentablemente la falta de
infraestructura hace que , sobre todo los niños , estén en contacto con
este virus y generen en su desarrollo anticuerpos que evitan que se
manifiesten los síntomas pero también sucede que donde si hay
infraestructura , las personas no desarrollen anticuerpos y adquieran
la enfermedad en su edad adulta. Por este motivo es que en estas áreas
las epidemias se produzcan entre adolescentes y adultos. Cabe destacar
que cuanto mayor es la edad al contraer esta enfermedad , mayor es la
gravedad de los daños que produce al hígado del infectado.
Este virus se adquiere con la
ingesta de aguas o alimentos , o a través de las manos en contacto con
ellos, contaminados con heces de una persona infectada. En un cuarto
de los casos el contagio se produce por contagio con la persona
infectada y otro 25% se produce en lugares de convivencia con niños
menores de cinco años que pueden no tener síntomas de la misma.
El virus puede sobrevivir durante semanas en objetos o
superficies contaminadas siendo muy importante higienizar los mismos
con hipoclorito de sodio ( lavandina ). Las personas con hepatitis A
contagian desde una semana antes de presentar los síntomas y hasta
una semana después.
Después de ingresar al organismo el
período de incubación oscila entre los 15 y 50 días, produciéndose la
inflamación del hígado. El desarrollo de esta enfermedad estrechamente
relacionado con la edad. Es muy posible que los niños en edad
preescolar no presenten síntomas pero sí se presentan en el 80% de los
adultos.
Si bien la sociedad la considera
hepatitis "buena" , puede tener formas muy severas, recurrentes y
prolongadas , hasta necesitar hospitalización (10% de los casos ) e
inclusive ser fatal ( menos de un caso por cada mil pero llegando al 3%
en los mayores de 50 años). El promedio de días de estudio o laborables
perdidos se estima en 27.
Hasta hace pocos años la prevención
de esta enfermedad era con la aplicación de gammaglobulina que
protege no más de cinco meses. Actualmente hay vacunas que
protegen al 100% de los vacunados pudiendo ser administrada a
niños , adolescentes y adultos variando el esquema de inmunización
según edad y tipo de vacuna.
Estas vacunas son bien toleradas y
efectos secundarios se notan nada más que en la zona de inyección. En
general con la primera dosis se logra inmunización en el 95% de los
vacunados en un período posterior de cinco a diez días. Las dosis
posteriores llevan la protección del 100% de los vacunados y prolongar
su efecto por más de 20 años.
En los niños menores de cinco años
no es necesario realizar análisis complementarios antes de su
aplicación , cosa que sí es conveniente en mayores pero aún así su
aplicación a personas que en su momento la tuvieron y no
manifestaron síntomas no tiene efectos secundarios.
Es por lo expuesto que considero que la
prevención , vacunando a todos los niños menores de cinco años
obligatoria y gratuitamente , es una gran paso para nuestra sociedad ,
por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Sergio A. Gallia. - Ramón Saadi. - Guillermo R. Jenefes.