Número de Expediente 1650/04

Origen Tipo Extracto
1650/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INCREMENTE LA PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL , FACULTAD REGIONAL TUCUMAN.
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-06-2004 23-06-2004 105/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-06-2004 30-06-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
04-06-2004 30-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
651/04 02-07-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 762/04 07-12-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1650/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, aumente la partida
presupuestaria de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad
Regional Tucumán y que este incremento sea asignado al desarrollo y
atención del ANEXO-CONCEPCIÓN, de esta casa de altos estudios.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El derecho a la educación es uno de los pilares de desarrollo que se
resguardan con mayor intensidad en nuestra ley fundamental, ya que la
misma induce al crecimiento de una Nación.

El art. 14 de la Carta Magna Nacional expresamente establece que
"Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: ... de
enseñar y aprender".

A esto debemos sumarle el principio de igualdad ante la ley, consagrado
en el art. 16 del mencionado cuerpo legal, que es categórico y no
resiste dudas: "Toda persona tiene este derecho fundamental, conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio".

La educación es la más alta función del Estado ya que con ella se
fomenta la cultura de un pueblo, pero dicho todo esto, también vemos
tristemente cómo en el interior de nuestro país (y en el interior de
nuestras provincias), las personas más humildes realizan denodados
esfuerzos para acceder a una educación que los conduzca a una mejor
calidad de vida, debiendo realizar lo imposible, porque las políticas y
las acciones en todas las materias, entre otras la educativa, son
insuficientes e ineficientes, empantanando y obstaculizando toda
perspectiva.

Vemos por ejemplo que en mi provincia, Tucumán, gran parte de la
población está comprendida en la clasificación de Necesidades Básicas
Insatisfechas (70%) y, dentro de ella, un gran porcentaje no supera los
límites de pobreza (27%). Estos índices se acentúan en las ciudades del
interior que poseen un alto grado de deserción escolar y vastos
sectores de población en los que se registra directamente
analfabetismo.

Consideramos por ello, que desde las autoridades nacionales educativas
se debería brindar mayor cuidado y protección para aquellas personas
que lograron finalizar con el nivel secundario y que tienen ansias de
seguir perfeccionándose en la educación superior, y que muchas veces a
pesar de los esfuerzos personales, no lo logran si no viene acompañado
de una correcta política de gobierno que los contenga, ayude y aliente.

Y esto es lo que justamente NO sucede en el interior de la provincia de
Tucumán, con el Anexo Concepción de la Universidad Tecnológica
Nacional, Facultad Regional Tucumán, que en la actualidad funciona en
condiciones precarias y se dictan los cursos de grado de las carreras
universitarias de manera incompleta por falta de presupuesto.

Solo el 37% de la población de nuestra provincia vive en el Gran San
Miguel de Tucumán, el resto está distribuida en el interior. Si
analizamos los costos reales, a los jóvenes del interior les cuesta
mucho dinero el transporte a la ciudad capital (San Miguel de Tucumán)
y no existen en nuestro medio, abonos especiales para estudiantes
universitarios. Ello implica que sólo en transporte deben realizar una
erogación económica que es superior al sueldo de un asalariado. Si a
ello se le añaden los gastos propios de una carrera universitaria:
libros, fotocopias, acceso a internet, vestimenta, traslado para
efectuar visitas de estudio, insumos para diseños, material para la
elaboración y defensa de proyectos, etc., se podrá concluir que para la
mayoría de nuestros jóvenes, convertir en realidad el sueño de ser un
profesional universitario, se torna inalcanzable.

Todo lo expresado conspira contra la posibilidad de acceso a estudios
superiores de la juventud del interior de la provincia, como también
contra la igualdad de oportunidades y de propender a una mayor calidad
de vida para las ciudades con menores recursos y en las que las
carencias se han multiplicado.

La realidad actual es que el Anexo- Concepción, funciona en condiciones
precarias, después de dieciséis años de vida institucional, por cuanto
sólo dispone de tres aulas en la Escuela Técnica para dictar clases a
los alumnos y de un local que comparte con el Centro de Estudiantes,
para resguardar todos los archivos, legajos, actas, etc. Tampoco sus
alumnos tienen posibilidad de acceder a una formación práctica porque
no se les permite el acceso a los laboratorios de la Escuela.

Todo ello condujo a un estancamiento académico, porque a la fecha se
debieran estar dictando las carreras completas de Ingeniería y el Anexo
podría haberse transformado en una Unidad Académica de la Facultad
Regional Tucumán.

Pero al día de hoy, conforme lo explicitado precedentemente, sólo se
dictan en el Anexo Concepción el primer año de las carreras de
Ingeniería Electrónica y de Ingeniería en Sistemas de Información y el
ciclo básico de la carrera de Ingeniería Mecánica, y no se realizan
actividades de extensión o de investigación y desarrollo.

Si la Facultad Regional Tucumán dispusiese de una partida
presupuestaria especifica y permanente, para su Anexo Concepción,
otorgada a la Universidad Tecnológica Nacional, entonces sería posible,
en una primera etapa, completar el ciclo básico de las tres carreras de
Ingeniería que actualmente se dictan en el Anexo y parte del cuarto año
para que los alumnos puedan obtener los títulos intermedios de Analista
Universitario de Sistemas y de Técnico Superior en Electrónica.

Esto posibilitaría a los alumnos acceder al campo laboral y poder así
afrontar los costos necesarios para concluir sus estudios de grado en
la sede de la Facultad.

En una segunda etapa, se podrían completar las tres carreras de grado,
para que los alumnos puedan alcanzar los títulos de ingenieros en las
especialidades Mecánica, Electrónica y de Sistemas de Información,
siempre que el Poder Ejecutivo Nacional continúe acompañando
presupuestariamente al desarrollo académico.

En síntesis y por todo lo expuesto, es que recurrimos a la comprensión
de las autoridades nacionales a efectos de que se considere la
posibilidad de conceder una partida presupuestaria específica y
permanente a la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica
Nacional, para la atención y desarrollo de su Anexo Concepción, hasta
tanto la misma sea incluida en la Ley de Presupuesto Nacional.

Esta partida sostenemos que debe ser como mínimo de $ 400.000 (pesos
cuatrocientos mil) por año, lo cual representa un 9% (nueve por ciento)
del presupuesto anual de la Facultad Regional Tucumán. Con esta cifra
se cubrirían las necesidades básicas que una sede educativa
universitaria debe prestar a su alumnado y que corresponden,
principalmente a gastos de personal, bienes de consumo, servicios no
personales, bienes de uso, material bibliográfico y becas
estudiantiles.

La educación es obligatoria, un derecho humano y un deber social
fundamental, de desarrollo democrático.

El Estado debe asumir la función indeclinable y de máximo interés de
velar por ella en todos sus niveles y modalidades, como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de toda
la sociedad argentina.

Es por las razones expuestas que solicito a mis pares acompañen el
presente proyecto de comunicación.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.