Número de Expediente 1646/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1646/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO HACIA LA ARTESANA SELVA OLINDA DIAZ DE HELGUERO , DE LA PCIA. DE CATAMARCA , QUE FUERA PREMIADA EN LA XXV FERIA INTERNACIONAL DE ARTESANIAS EN LA CIUDAD DE CORDOBA . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-05-2007 | 06-06-2007 | 76/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-06-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-06-2007 | 06-06-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-06-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1646/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su reconocimiento y beneplácito hacia la artesana Selva Olinda Díaz de Helguero, oriunda de la localidad de Londres, Departamento Belén, Provincia de Catamarca, quien resultó premiada por la mejor obra expuesta en la XXV Feria Internacional de Artesanías realizada en la Ciudad de Córdoba, entre los días 29 de marzo al 8 de abril de 2007.
Ramón E. Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La artesana Selva Olinda Díaz de Helguero, oriunda de la localidad de Londres, departamento Belén, Provincia de Catamarca, resultó premiada por la mejor obra expuesta en la XXV Feria Internacional de Artesanías realizada en la ciudad de Córdoba.
Organizada por FUNDART, Fundación para el Desarrollo de las Artesanías y realizada por MODUS S.A., Ferias y Exposiciones, la Feria Internacional de Artesanías, que desde 1983 se realiza en la ciudad de Córdoba, representa uno de los eventos latinoamericanos de mayor trascendencia en su género.
Como ya es tradición, la Semana Santa se convierte en el punto de encuentro en la Provincia de Córdoba, del movimiento artesanal iberoamericano, donde confluyen miles de turistas dispuestos a recorrer este mapa artesanal del mundo. Con veinticinco ediciones consecutivas, la Feria Internacional de Artesanías de Córdoba es un acontecimiento cultural y económico que fortalece la labor artesanal e impulsa la creación de nuevos emprendimientos. El año pasado más de 70.000 visitantes disfrutaron de esta feria.
Entre el 29 de marzo al 8 de abril de 2007, la XXV edición reunió en el Complejo Ferial Córdoba cerca de 700 artesanos de más de 25 países, que exhibieron toda la riqueza y la diversidad de su patrimonio cultural. Una vez más, esta feria ha consolidado una participación internacional con un sólo requisito: la calidad de sus creaciones. Artesanos procedentes de: China, África, Egipto, Turquía, India, Eslovaquia, Jordania, Italia, España, Siria, Líbano, Croacia, Indonesia, Tailandia, Bangladesh, Rusia, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina, exhibieron sus producciones e intercambiaron experiencias y nuevas técnicas. La presencia de artesanos reiteradamente premiados en sucesivas ediciones de esta feria y el trabajo de manos procedentes de: Buenos Aires, Jujuy, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Córdoba, Neuquén, La Pampa, Río Negro, San Juan, Salta, Santiago del Estero, San Luís y La Rioja; conformaron un mapa artesanal, para disfrutar con todos lo sentidos. Artesanos aborígenes provenientes de las comunidades Guaraníes de Misiones (Argentina) y Mapuche de Villarrica (Chile) dejaron testimonio de su cultura en esta feria.
El Complejo Ferial Córdoba es el predio más importante del interior del país. Con más de 12.000 m2 de superficie y cinco pabellones cubiertos, alberga la mayor feria de artesanías de Latinoamérica. Allí se lucieron piezas en cerámica, cuero, madera, metales, piedra, textiles, cestería, instrumentos musicales, indumentaria, vidrio y papel; al que se sumaron marionetas, muñecos, máscaras, mates tratados, juegos de ingenio y caleidoscopios, entre otras.
La labor de la londrina fue distinguida entre 680 artesanos que exhibieron sus mejores piezas para participar del gran premio, que en este caso mereció el poncho de lana de oveja negro, con detalles en tonos rojo ladrillo y amarillo ocre, resultado y testimonio del trabajo en "comunidad".
La pieza refleja características heredadas por la artesana de sus ancestros, y resulta digno tomar como ejemplo su actitud desinteresada al transmitir sus técnicas y saberes. De esta manera es como desde hace varios años instruyó a un grupo de jovencitos en el oficio de tejer en telar. Entre sus aprendices se encontraban sobrinos y vecinos que colaboraron con Selva para confeccionar durante un mes el poncho, que formará parte del Museo Iberoamericano de Artesanías.
El Museo Iberoamericano de Artesanías que funciona en el Complejo Ferial Córdoba, es otra de las atracciones de la Feria Internacional de Artesanías. Este recorrido permite tomar contacto con todos los grandes premios, entregados desde 1983 a la fecha. Año tras año, un jurado convocado para tal fin selecciona un Gran Premio Adquisición para la mejor pieza de la feria, que luego pasa a formar parte de la colección del Museo. Actualmente, más de 150 piezas integran la colección del Museo. Allí es posible encontrar obras de: arte indígena de Brasil y Perú, muebles de mimbre de Chile, cerámica de Nicaragua, una mascara de Oruro (Bolivia), tallas de madera de Puerto Rico, Metal batido de Chile y otras tantas piezas galardonadas del resto de nuestro país, que asombran por su técnica y maestría de realización.
Embajadora cultural: La poseedora del gran premio de artesanías 2007, Selva Díaz, constituye el legado de la comunidad de Londres y herencia de la sociedad. Artesana desde los 13 años, comenzó a tejer en el telar y cada día refuerza la identidad cultural de los londrinos convirtiendo sus ponchos en el patrimonio material más conocido en el país y en el mundo por su excelencia y calidad en la manufactura artesanal.
Por este nuevo galardón y por los tantos que cada año le concedieron, es que el pueblo belicho se enorgullece de contar entre sus nativos con una embajadora mundial de su cultura e identidad.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares que me acompañen en el reconocimiento a nuestra embajadora mundial de la cultura e identidad.
Ramón E. Saadi.-