Número de Expediente 1642/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1642/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DISPONGA LA MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE ACUERDO A LA EVOLUCION DEL INDICE DE SALARIOS PRIVADOS REGISTRADOS POR EL INDEC .- |
Listado de Autores |
---|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-05-2006 | 31-05-2006 | 71/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-05-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-05-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1642/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
COMUNICA:
Que vería con agrado que, atento a la crítica situación de los jubilados, a la escasa movilidad de los haberes no mínimos en contraste con la movilidad de los salarios, y a que el sistema de seguridad social debe administrarse con eficiencia y utilizar los mayores recursos en mejorar sistemáticamente las prestaciones, el Poder Ejecutivo Nacional proceda a disponer, a partir de la fecha, la movilidad de todas las prestaciones, de acuerdo a la evolución del índice de salarios privados registrados que publica mensualmente el INDEC.
Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los jubilados y pensionados constituyen el eslabón más sensible de la sociedad, tanto por sus precarias condiciones económicas, como por sus mayores necesidades en términos de salud.
El mapa de situación de los haberes es un fiel reflejo de la realidad que viven los jubilados. El haber mínimo jubilatorio de $470 mensuales, es sensiblemente menor al salario mínimo vital y móvil, que hoy día es de $630. Por otro lado, los beneficios entre $470 y $1.000, desde 1992 sólo han recibido un incremento de 21%, cuando la inflación del período fue de 98.8%, perdiendo pues un 40% de su poder adquisitivo. En el caso de las jubilaciones por encima de $1.000, la movilidad ha sido todavía menor, de 11.0%, por lo que el deterioro en el poder de compra de este segmento alcanza a 45%.
En contraste con esta falta de movilidad de los haberes previsionales no mínimos, los salarios totales, según el INDEC, han crecido 64.2% desde 2001, e incluso los del sector privado registrado, en promedio, lo han hecho en 96.9%, es decir han superado a la inflación del período que fue de 81.0%.
Estos incrementos de los salarios del sector privado registrado, así como la mejora en el empleo formal, llevaron a que el sistema de seguridad social logre un importante superávit, que en 2005 alcanzó a $ 3.600 millones.
De esto se desprende que el sistema de seguridad social, administrado con eficiencia, debe reflejar en un mayor superávit cualquier mejora en los salarios registrados. Ahora bien, estos mayores recursos del sistema debieran dirigirse a movilizar las prestaciones, y no a financiar otras erogaciones del sector público.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.
Ricardo Gómez Diez.-