Número de Expediente 1639/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1639/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | LESCANO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA INSTRUMENTACION DE CAMPAÑAS DE DIFUSION PARA ALERTAR ACERCA DEL ABUSO SEXUAL A MENORES .- |
Listado de Autores |
---|
Lescano
, Marcela Fabiana
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-06-2004 | 23-06-2004 | 104/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-06-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-06-2004 | 25-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 25-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 923/04 | 07-02-2005 | |
PE | RP | 330/05 | 14-07-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1639/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, instrumente una campaña
institucional de difusión gráfica, radial, televisiva y de vía pública
con el objeto de alertar a niños y adolescentes del peligro eventual de
ser objeto de abuso sexual por parte de adultos, la misma deberá
además, ser complementada con otra direccionada a la concientización de
los adultos respecto de las medidas de prevención de estos hechos.
Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los abusos sexuales a menores son, mucho más frecuentes de lo que
generalmente se piensa, aunque hay que precisar que dentro del concepto
de abuso se incluyen desde conductas sexuales sin contacto físico, como
el exhibicionismo, hasta conductas más intimas, como el coito anal o
vaginal. Las niñas sufren de una y media a tres veces más abusos
sexuales que los niños. Se dan en todas las edades, pero más
frecuentemente entre los 10 y los 13 años. En el 46% de los casos, se
repiten más de una vez sobre la misma víctima.
Los abusos tienen efectos diferentes para niños y niñas. Los niños que
han sido agredidos es probable que se tornen agresivos y que en el
futuro se conviertan en adultos abusadores, mientras que las niñas
suelen sentir depresión y ansiedad. No todas las víctimas necesitan
tratamiento tras la agresión, pero todas precisan ayuda. Una ayuda que
más del 60% no recibe.
En cuanto a los agresores, la mayoría son varones que casi en la mitad
de los casos realizan su primer comportamiento de abuso antes de
cumplir los 16 años. De hecho, los abusos cometidos por adolescentes y
jóvenes están creciendo debido a factores como el abuso del alcohol.
Los agresores suelen ser además reincidentes y remisos al tratamiento.
En la mitad de los casos no conocen a las víctimas. En la otra mitad,
se trata de familiares o conocidos de los niños o niñas.
¿Cómo afrontar un caso de abuso? Los expertos recomiendan creer al
niño, y en cualquier caso dejarle claro que ellos no son culpables de
lo sucedido. Además hay que denunciar los hechos, puede parecer obvio
pero no lo es. Muchos casos de abuso se silencian, pese a que la
denuncia es una obligación social y legal, además de ser una de las
vías existentes para garantizar que los agresores reciban tratamiento.
Los expertos apuestan por la realización de programas de prevención en
los centros educativos, enmarcados en programas más amplios de
educación para la salud, que permitan que los niños y niñas aprendan a
identificar abusos y a no guardar el secreto, si les sucede. Además
subraya la necesidad de que las instituciones relacionadas con el abuso
sexual (comisarías, hospitales, escuelas, servicios sociales y centros
de salud mental) coordinen sus esfuerzos.
El abuso sexual infantil sigue siendo un tema tabú en torno al que
existen numerosas falsas creencias que atribuyen a ocultar el problema
y tranquilizar a quienes no desean afrontarlo. Todas estas creencias
erróneas deben ser superadas si se pretende abordar de forma adecuada
este tema.-
Marcela F. Lescano.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1639/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, instrumente una campaña
institucional de difusión gráfica, radial, televisiva y de vía pública
con el objeto de alertar a niños y adolescentes del peligro eventual de
ser objeto de abuso sexual por parte de adultos, la misma deberá
además, ser complementada con otra direccionada a la concientización de
los adultos respecto de las medidas de prevención de estos hechos.
Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los abusos sexuales a menores son, mucho más frecuentes de lo que
generalmente se piensa, aunque hay que precisar que dentro del concepto
de abuso se incluyen desde conductas sexuales sin contacto físico, como
el exhibicionismo, hasta conductas más intimas, como el coito anal o
vaginal. Las niñas sufren de una y media a tres veces más abusos
sexuales que los niños. Se dan en todas las edades, pero más
frecuentemente entre los 10 y los 13 años. En el 46% de los casos, se
repiten más de una vez sobre la misma víctima.
Los abusos tienen efectos diferentes para niños y niñas. Los niños que
han sido agredidos es probable que se tornen agresivos y que en el
futuro se conviertan en adultos abusadores, mientras que las niñas
suelen sentir depresión y ansiedad. No todas las víctimas necesitan
tratamiento tras la agresión, pero todas precisan ayuda. Una ayuda que
más del 60% no recibe.
En cuanto a los agresores, la mayoría son varones que casi en la mitad
de los casos realizan su primer comportamiento de abuso antes de
cumplir los 16 años. De hecho, los abusos cometidos por adolescentes y
jóvenes están creciendo debido a factores como el abuso del alcohol.
Los agresores suelen ser además reincidentes y remisos al tratamiento.
En la mitad de los casos no conocen a las víctimas. En la otra mitad,
se trata de familiares o conocidos de los niños o niñas.
¿Cómo afrontar un caso de abuso? Los expertos recomiendan creer al
niño, y en cualquier caso dejarle claro que ellos no son culpables de
lo sucedido. Además hay que denunciar los hechos, puede parecer obvio
pero no lo es. Muchos casos de abuso se silencian, pese a que la
denuncia es una obligación social y legal, además de ser una de las
vías existentes para garantizar que los agresores reciban tratamiento.
Los expertos apuestan por la realización de programas de prevención en
los centros educativos, enmarcados en programas más amplios de
educación para la salud, que permitan que los niños y niñas aprendan a
identificar abusos y a no guardar el secreto, si les sucede. Además
subraya la necesidad de que las instituciones relacionadas con el abuso
sexual (comisarías, hospitales, escuelas, servicios sociales y centros
de salud mental) coordinen sus esfuerzos.
El abuso sexual infantil sigue siendo un tema tabú en torno al que
existen numerosas falsas creencias que atribuyen a ocultar el problema
y tranquilizar a quienes no desean afrontarlo. Todas estas creencias
erróneas deben ser superadas si se pretende abordar de forma adecuada
este tema.-
Marcela F. Lescano.-