Número de Expediente 1638/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1638/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL SEGUNDO INFORME " BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA " EFECTUADO POR EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-05-2006 | 31-05-2006 | 71/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-05-2006 | 14-12-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-05-2006 | 14-12-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-03-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 13-02-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1383/06 | 19-12-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1638/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De Interés Parlamentario el Segundo Informe ¿Barómetro de la Deuda Social Argentina¿, efectuado por el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA), ¿Las Desigualdades Persistentes¿, cuyo objetivo consiste en elaborar elementos de información y análisis destinados a satisfacer nuevas demandas participando en la definición y resolución de los principales problemas.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El trabajo "Barómetro de la Deuda Social Argentina: Las Desigualdades Persistentes" y es el resultado de un estudio sistemático de observación y seguimiento de la realidad nacional, efectuado por el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina en los años 2004 y 2005.
El objetivo del Programa se dirige elaborar elementos de información y análisis destinados a servir a las nuevas demandas que plantea la sociedad, y a participar activamente en la definición y resolución de los principales temas de la agenda social.
El aspecto más significativo de esta investigación reside en la importancia que se otorga al concepto de "desarrollo humano", el que no debe ser medido en función del aumento o descenso del ingreso nacional, sino de acuerdo con la capacidad de cada país para crear un contexto cultural y social en el que todas las personas estén en condiciones para realizar su potencial creativo y de acceder a experiencias de vida acordes con sus necesidades e intereses vitales.
¿Barómetro de la Deuda Social Argentina¿ constituye un esfuerzo de investigación interdisciplinaria que procura dar respuesta, entre otros objetivos, a dos preguntas centrales en la actual etapa de acelerado crecimiento económico que transita el país:
¿ ¿Cuál ha sido la capacidad macro económica y social para lograr mejoras sustantivas en las condiciones de desarrollo humano y social, especialmente de los sectores más débiles de la sociedad?
¿ ¿En qué medida las mejoras observadas en distintos campos del desarrollo humano y social se han traducido en una reducción efectiva de las brechas sociales de desigualdad?
Se trata de un análisis dinámico de los cambios ocurridos en los últimos años para treinta y siete indicadores seleccionados, lo cual permite realizar una comparación detallada de los avances y retrocesos registrados en materia de desarrollo humano. De esta manera, se arribó a la conclusión que la Argentina está muy lejos de garantizar mecanismos de inclusión social fundados en reales y genuinas posibilidades de progreso para los habitantes de las distintas regiones del país. A ello se agrega la ausencia de "un proyecto estratégico de país debidamente consensuado entre los sectores económicos, sociales y políticos". Pese que el crecimiento económico y algunas medidas políticas parecen mejorar el nivel de bienestar, las desigualdades estructurales impiden superar los problemas y muchas veces aumentan las inequidades y las injusticias.
Según el informe, la situación social en Argentina, configura una situación crítica desde el punto de vista estructural, ya que nuestra sociedad está dominada por "un sistema social empobrecido, polarizado y fragmentado, sin rumbo estratégico compartido y con todavía una muy frágil capacidad de integración social¿.
La pobreza, expresa el estudio, no puede ser entendida solamente como un problema económico, sino como una privación de capacidades y logros esenciales del desarrollo humano, que degrada la misma dignidad de las personas. Razón por la cual, conviene enfatizar que la disminución de la pobreza económica de una sociedad no implica, necesariamente, una disminución de la pobreza humana.
El informe ofrece un estudio de cada una de las necesidades humanas que definen el nivel de vida de los diferentes sectores de la población. Se incluyen observaciones detalladas sobre necesidades mínimas de subsistencia, aspectos psicosociales, oportunidades de empleo, acceso a condiciones de bienestar y posibilidades reales de integración ciudadana. Se analizan también variantes relacionadas con la capacidad para desarrollar relaciones sociales y afectivas, posibilidad de disponer y de disfrutar de tiempo libre y los niveles reales de satisfacción de cada persona con sus propias condiciones de vida.
Los resultados evidencian, al respecto, una situación signada por importantes mejoras en determinados indicadores evaluados, aunque con marcadas inercias respecto del cierre de las brechas sociales, que muestran una tendencia a mantenerse o acrecentarse.
Las mejoras se advierten en aquellos aspectos más sensibles al ciclo económico, fundamentalmente los que mediados por el mercado de trabajo impactan directamente sobre las condiciones de vida. Se constata una disminución de los graves problemas de empleo, de la insuficiencia de los ingresos para el acceso a consumos básicos e incluso de los problemas alimentarios de los hogares. Complementariamente, los datos muestran también un retroceso de importantes padecimientos subjetivos asociados a problemas económicos. Se aprecia una disminución del miedo a la pérdida de empleo y una mayor capacidad para brindar apoyo emocional y elaborar proyectos de vida.
Sin embargo, hay que destacar que se observa también un conjunto de dimensiones en las cuales se advierten retrocesos. En ese sentido, los déficit habitacionales y seguridad en la vivienda continúan siendo un severo problema que sufren en forma generalizada diferentes sectores de la sociedad argentina. Se pudo comprobar que cuatro de cada diez hogares argentinos carece de un hábitat doméstico adecuado, ya que se encuentran expuestos a condiciones inseguras e insalubres de habitación.
Paralelamente, los problemas de seguridad pública, relacionados con la delincuencia evidencian un incremento, acompañados también de un mayor crecimiento de la sensación de inseguridad. La inseguridad pública es un tema pendiente, en uno de cada cinco hogares al menos un miembro sufrió un episodio de delincuencia independientemente de la localización residencial de los mismos.
Por otro lado, en el ámbito de las necesidades de integración social los recursos asignados en materia de asistencia social continúan siendo limitados, encontrándose gran cantidad de hogares de estratos bajos excluidos del acceso a los servicios de ayuda social. Tampoco se han podido advertir mejoras en relación con el acceso de dichos sectores a los servicios públicos de educación y salud, los que además de exhibir estructurales problemas de inclusión, permanecen fuertemente estratificados.
Se muestra que dos terceras partes de los hogares no dispone de ingresos suficientes para cubrir el costo de una canasta básica de bienes y servicios esenciales, vale la pena destacar el alto porcentaje de hogares que informaron haber sufrido episodios de hambre de manera frecuente.
Junto con estas tendencias, se encuentran los problemas de empleo que siguen siendo graves, cuatro de cada diez personas económicamente activas presentan problemas de empleo, ya sea porque se encuentran en situación de desempleo o subempleo indigente. La evolución reciente de estos indicadores laborales mostró una marcada mejora de la situación ocupacional en los centros urbanos relevados. El porcentaje de la población económicamente activa con graves problemas de empleo se redujo de 46% a 36%.
Asimismo, uno de cada tres adolescentes se encuentra fuera del sistema de educación formal en los centros urbanos relevados. Respecto al seguro de salud, la mayor parte de las personas de 18 años y más no cuenta con un seguro de salud, privado o por obra social, aumentando esa proporción a medida que aumenta la vulnerabilidad socioeconómica del espacio residencial de localización.
Se hizo evidente también que un 15% de los encuestados refirió estar inconforme con las propias capacidades para enfrentar la vida. Más de las dos terceras partes de las personas encuestadas mantiene lazos de ayuda emocional que le permiten compartir los problemas de los demás. Cuatro de cada diez personas encuestadas mostraron dificultades para plantearse proyectos de vida. Estas dificultades son más importantes entre aquellos que pertenecen a espacios con mayor riesgo socioeconómico. Mientras que en junio de 2004 un 48% de los encuestados indicó no tener proyectos, en junio de 2005 ese porcentaje se redujo a 39%, dando cuenta de una indudable mejora en este aspecto del florecimiento humano.
La importancia del trabajo "Barómetro de la Deuda Social Argentina: Las Desigualdades Persistentes" radica en el aporte de elementos de información y análisis destinados apoyar y ayudar a nuevas demandas de nuestra sociedad y en la participación activa en la definición y resolución de los principales temas de la agenda social.
Por lo expuesto, señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto.
Mirian Curletti.