Número de Expediente 1635/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1635/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAPAG : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA QUE SE CELEBRA EL 22 DE MAYO .- |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-05-2006 | 31-05-2006 | 71/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-05-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-05-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1635/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo del corriente año.
Luz M. Sapag.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En la Resolución 55/201 de diciembre del año 2000, la ONU proclamó el día 22 de mayo como el Día Internacional de la Biodiversidad, en conmemoración de la fecha de adopción del texto de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), Convenio que fue abierto a la firma durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo -Río ´92- y que tiene como objetivos principales la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, y Argentina lo ratificó en 1994.
La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el cual se define la enorme variedad de seres vivos sobre la tierra. Es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y, cada vez más, por la influencia del ser humano. La biodiversidad conforma así una red vital en la que los humanos estamos insertos y de la que somos dependientes.
La ciencia ha llegado a contabilizar, entre la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, unos 1,75 millones de especies; en su mayoría insectos. Pero se reconoce que en realidad habrían cerca de 13 millones (las estimaciones varían entre 3 y 100 millones).
La diversidad se refiere también a las diferencias genéticas dentro de cada especie (por ejemplo, las diferentes razas de ganado); y a los diferentes ecosistemas en que se agrupan los organismos de acuerdo a su ubicación y disponibilidad de elementos.
El CDB fue uno de los acuerdos fundamentales firmados en Río. Ganó rápidamente una aceptación generalizada: fue adoptado por 150 gobiernos, y desde entonces, lo han ratificado 175. En él se reconoce, por primera vez, que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común para la humanidad y forma parte del proceso de desarrollo.
La diversidad biológica proporciona los bienes básicos y los servicios ecológicos de los que depende toda la vida, y actualmente se reconoce que es esencial para el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio.
El tema de la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica de este año ¿La biodiversidad: alimentos, agua y salud para todos¿ pone de relieve la importancia de la biodiversidad para garantizar la seguridad alimentaria y un adecuado abastecimiento de agua, así como proteger la amplia gama de medicamentos tradicionales y productos farmacéuticos modernos basados en las riquezas biológicas del planeta.
Desde que se celebró en 2002 la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en la que los gobiernos se comprometieron a conseguir para el año 2010 una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica, la biodiversidad ha pasado a ocupar un lugar cada vez más prominente en los foros en que se debate el desarrollo humano y la supervivencia de nuestro planeta. Los gobiernos reconocen que el Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología, así como los procesos impulsados por esos dos acuerdos, son decisivos para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
En los últimos 12 meses se han registrado diversos progresos. El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología entró en vigor en septiembre pasado. Las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobaron indicadores para medir los avances hacia el logro de la meta fijada para el año 2010. Las Partes también decidieron apoyar la elaboración y negociación de un régimen internacional de acceso a los recursos genéticos y distribución de los beneficios.
No obstante, esas y otras medidas deberán ser respaldadas con la adopción de políticas a nivel nacional y la asignación de recursos financieros y técnicos nuevos y adicionales. Conviene además recordar que la responsabilidad por la conservación de la diversidad biológica no incumbe solamente a los gobiernos. Cabe a toda persona, comunidad local, sector u organización, ya sea privado, gubernamental, nacional, internacional o no gubernamental, la obligación de modificar las actitudes mediante la educación y el ejemplo, lo que redunda en su interés propio y ayuda a poner fin al despilfarro y la destrucción inconscientes o deliberados.
Por lo expuesto, pido a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.
Luz M. Sapag.