Número de Expediente 1630/05

Origen Tipo Extracto
1630/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE LA DRA. CECILIA BRASLAVSKY , DIRECTORA DE LA OFICINA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE LA UNESCO
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-06-2005 15-06-2005 82/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-06-2005 05-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-06-2005 05-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-08-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ.S.1672/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
783/05 08-08-2005 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1630/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su profundo dolor con motivo del fallecimiento de la doctora argentina en Educación, Cecilia Braslavsky,
acaecido el día 1 de junio de 2005, en la ciudad de Ginebra, donde dirigía la Oficina Internacional de la
Educación de la UNESCO; cargo que, por primera vez, era ocupado por una mujer argentina.

Asimismo, rinde homenaje a la figura de esta destacada mujer por su compromiso con la escuela pública, su
incansable trabajo de investigación y su apasionado y excelso trabajo en el ámbito académico, político y
profesional.

María C. Pérceval.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Queremos rendir homenaje a la memoria de una de las grandes figuras de la educación argentina, Cecilia
Braslavsky, quien falleció a los 53 años de edad, el día miércoles 1 de junio de 2005, víctima de cáncer.

Hija de la prestigiosa pedagoga Berta Braslavsky, quien sobrevive con 90 años, Cecilia Braslavsky egresó
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con un diploma en Ciencias de
la Educación y se doctoró en la Universidad de Lepizig, Alemania, en 1975, con una tesis sobre historia de
la educación en América Latina.

Esta brillante investigadora argentina, comenzó a desempeñarse como profesora de la UBA con el retorno a
la democracia. Convocada por el humanista Gregorio Weinberg, Braslavsky asumió al frente de la cátedra de
Historia General de Educación. Ese mismo año, se incorporó a la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) como coordinadora educacional, donde compartió gestión con el actual ministro de
Educación de la Nación, Daniel Filmus.

En 1993, como parte de sus actuaciones públicas y acompañando la reforma educativa que se realizaba en
nuestro país, asumió la coordinación del Programa Argentino de Contenidos Básicos, dirigiendo equipos de
investigación que estipularon los contenidos básicos comunes que debían aprender los niños y las niñas
argentinas, sin importar la región del país en el que eran educados.

Su espíritu trabajador y su capacidad para desempeñarse dentro del ministerio, la llevaron a asumir, tan
sólo un año después, como Directora General de Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Educación.

Recién a finales de 1999, luego de 30 años de espera, Braslavsky tuvo la satisfacción de recibir su
diploma de egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires, dependiente de la Universidad de Buenos Aires,
al que no había podido acceder como extensión de las restricciones impuestas por "La noche de los bastones
largos", producida en la mencionada universidad.

Firme en sus convicciones y coherente con sus acciones, Braslavsky abandonó el ministerio de Educación de
la Nación en 1994 para convertirse en directora de la Oficina Internacional de Educación (IBE, por sus
siglas en inglés), de la UNESCO; cargo que, por primera vez, era ocupado por una mujer argentina.
Defensora implacable de la escuela pública, solía decir que "es necesario que la sociedad cambie para que
la educación mejore".

Asimismo, cabe destacar el extenso y valioso legado que dejó Braslavsky. Su primer libro, "La
discriminación educativa en Argentina" (1985), marcó su compromiso con la educación de nuestro país: allí
denunció que la desigualdad no afecta sólo a las poblaciones que quedan marginadas de la escuela sino
también a quienes acceden a las aulas pero reciben una enseñanza de segunda calidad. Braslavsky también se
destacó por su libro "Cartas al presidente" (1987) y por "Re-haciendo escuelas" (1999), libro por el que
recibió el Premio Andrés Bello al mejor ensayo en educación, analizando el nuevo paradigma educativo de
Latinoamérica.

Irremplazable en el ámbito de la educación argentina, Braslavsky será recordada como una apasionada figura
de la educación, una investigadora incansable, una comprometida funcionaria y una profesora brillante.

Por todo lo expuesto, y en reconocimiento a su figura, es que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de declaración.

María C. Pérceval.