Número de Expediente 1622/04

Origen Tipo Extracto
1622/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS MANIFESTACIONES DEL SECRETARIO DE CULTURA , TORCUATO DI TELLA , AL DIARIO LA NACION .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-06-2004 02-06-2004 103/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-06-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1622/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo de la Nación informe, con relación a las
declaraciones del Secretario de Cultura, Torcuato Di Tella,
pronunciadas en una entrevista realizada por el diario matutino "La
Nación", el 27 de mayo de 2004, en la que expresó:

"La verdad, dentro de todos los problemas por los que atraviesa el
país, la Cultura, con C mayúscula, no tiene prioridad. No tiene
prioridad para el Gobierno y tampoco la tiene para mí. Con respecto a
otros temas, la cultura es el gallinero de una casa que se quema"


1. Cómo debe interpretarse el concepto "Cultura con C mayúscula"

2. Qué significa asignarle a la cultura el lugar del gallinero.

3. Qué lugar de prioridad tiene para La Secretaría de Cultura la
planificación de políticas que:

a) activen las industrias culturales;

b) potencien en la sociedad la participación cívica y solidaria;

c) reviertan la tendencia de los jóvenes más marginados a la
autodestrucción, desertando de la educación e inclinándose hacia
prácticas nocivas para sí mismos y para los demás;

d) promuevan la expresión creativa de las distintas regiones de nuestro
país, fortaleciendo la integración multicultural y desterrando la
discriminación en todas sus facetas.

e) incentiven la conformación de una conciencia social que defienda el
derecho de gozar de una cultura identitaria, basada en la superación de
las desigualdades que emergieron de una cultura del tecnicismo
económico, la frivolidad y el individualismo, implantada por las
concepciones neoliberales de la década del `90.

f) favorezcan el intercambio cultural en el ámbito del MERCOSUR

g) difundan nuestra cultura en el mundo.


Mirian Curletti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el marco de la crisis política, social y económica que los
argentinos venimos afrontando han comenzado a reabrirse fábricas a
partir de la formación de cooperativas emprendidas por ex empleados,
también de manera espontánea se han generado redes solidarias
impulsados desde distintos ámbitos de la sociedad civil, han
proliferado los comedores comunitarios, y todas estas actividades
involucran a millones de argentinos que se incorporan a tareas
solidarias en forma más o menos permanente, más allá de su
participación en las situaciones de catástrofe.

Todo ello pone de manifiesto el deseo de la población de asumir un
compromiso social de manera eficaz, produciendo logros en beneficio de
la comunidad. Nos hallamos entonces frente a una manifestación
contundente de una cultura participativa de la solidaridad.

En el marco descripto, se nos presenta el interrogante respecto a cuál
es la política cultural que acompaña los cambios sociales promoviendo
la generación de espacios para la creación y recreación popular, donde
se manifiesten y desarrollen las expresiones creativas.

Políticas de participación también y en especial en orden a la cultura,
resultan imprescindibles, máxime cuando contamos con grandes talentos
sin promocionar y aún sin descubrir o los dejamos en manos de las
grandes compañías discográficas que imponen estilos y repertorios
ajenos a nuestras genuinas representaciones culturales, nuestra
tradición y sentido de pertenencia.

Nuestro territorio es vasto y solamente quienes pueden acceder al
turismo, tienen contacto esporádicamente con las producciones de las
distintas provincias, impidiéndosele a los artistas de las distintas
regiones el intercambio enriquecedor que posibilite conocer mejor los
rasgos que componen nuestra identidad multicultural.

Existe una cultura de la marginalidad en las grandes ciudades que se
vincula a prácticas destructivas, como el consumo de droga y alcohol,
de la cual participan gran parte de nuestros jóvenes a quienes no se
les ofrecen alternativas de participación creativa. Es allí donde las
actividades culturales deben intervenir como elementos válidos para el
ocio creativo.

Las dudas respecto a cómo actúan las políticas culturales en todo el
espacio nacional, federalizando la cultura y promoviendo talentos
locales; el desconocimiento de cuánto y cómo amplía el estado nacional
su política cultural inducen a plantear los interrogantes que aquí se
exponen.

Los argumentos precedentes fueron fundamentos de un proyecto de
comunicación de mi autoría presentado el 10 de noviembre con el Nº
S-2020/03, cuando ya era motivo de preocupación la forma en que se
estaban encarando las políticas culturales desde el Gobierno Nacional.

Hoy es inminente la necesidad de agregar a aquellos vigentes
fundamentos, la palabra autorizada de destacados investigadores que,
aún proviniendo de formaciones diferentes, encuentran en la cultura la
clave fundamental para el desarrollo de los pueblos. Sobre todo de los
más hostigados por el proceso de globalización económica, que, liderado
en la década del noventa por políticas liberales, fueron desplazando la
visión antropocéntrica a través de un discurso único que, bajo un manto
de tecnicismo, destruyó los estados poniendo en manos del mercado
decisiones éticas fundamentales.

Ese discurso, como "la gota que horada el cerebro" en un proceso
acelerado y sin pausa impuso una cultura de la exclusión social, del
sálvese quien pueda y como sea, de la corrupción en el ámbito
político, empresarial, sindical y social, en definitiva, una cultura
basada en disvalores y de la cual se derivaron consecuencias
absolutamente esperables pero de las que hoy la sociedad se asombra
porque no pudo comprender su grado de responsabilidad.

Nos hallamos frente a un grave problema cultural. Bernardo Kliksberg,
economista y sociólogo, asesor de organismos internacionales, autor de
obras como "Capital social y cultura: claves estratégicas para el
desarrollo", "La lucha contra la pobreza en América Latina" entre
otras, dice en su libro "Hacia una economía con rostro humano" en el
capítulo Cultura, valores y desarrollo párrafos como:

"En el centro de los logros de los países exitosos se halla una cultura
abierta y de valores éticos (¿) La cultura, los valores y la
participación van modelando la identidad cívica dispuesta a aportar a
la comunidad (¿) otro valor que ha expresado un valor significativo es
la actitud hacia la equidad. La investigación comparada indica que la
equidad favorece el crecimiento económico y las brechas sociales lo
traban, como ha sucedido en América Latina, región de tantas
desigualdades (¿) América Latina parece estar urgida por generar
debates de calidad sobre cómo activar los valores culturales que
estimulen la participación ciudadana, el voluntariado, la
responsabilidad social del empresariado, el fortalecimiento general de
la solidaridad. (¿) Sin una población bien preparada y saludable y sin
cultura, confianza mutua y valores éticos, los aparentes logros
económicos pueden ser efímeros."

El Informe UNESCO "La educación encierra un tesoro", publicado en 1996,
advierte respecto de la necesidad de resolver las tensiones que produce
el fenómeno de la globalización, entre otras, "la tensión entre lo
mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin
perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y
las comunidades de base" y la "tensión entre lo universal y lo
singular: (¿)el riesgo de olvidar el carácter único de cada persona,
su vocación de escoger su destino y realizar todo su potencial, en la
riqueza mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura, amenazada,
si no se presta atención por las evoluciones que se están produciendo."

Néstor García Canclini, director del Programa de estudios sobre Cultura
urbana, en la Universidad de México, profesor de distintas
universidades y autor de importantes obras como "Las culturas populares
y el capitalismo"; "Culturas híbridas"y "La globalización imaginada",
entre otros, en su libro "Latinoamericanos buscando lugar en este
siglo" en el capítulo Promesas de la globalización, nos dice párrafos
como:

"La producción de bienes y mensajes culturales está ganando espacios
protagónicos en los mercados globales: Es posible imaginar que en
países donde las privatizaciones han ido desindustrializando, perdiendo
bancos, líneas aéreas y hasta la riqueza del subsuelo, nuestros
recursos culturales podrían contribuir a relanzar nuevos programas de
crecimiento(¿) Una investigación del Convenio Andrés Bello concluye que
el sector cultural, tradicionalmente observado como un demandante neto
de recursos, muestra ahora altos niveles de crecimiento de la demanda,
en la televisión, el cine y la música.

En el capítulo Latinoamericanismo crítico plantea la necesidad de
"Identificar las áreas estratégicas de nuestro desarrollo. Es
impensable fortalecer lo que aún existe de cultura y sociedad
nacionales con perfiles históricos distintivos, sin emprender proyectos
como región. Esta perspectiva significa colocar en el centro a las
personas y las sociedades, no las inversiones, ni otros indicadores
financieros o macroeconòmicos, que articulan en forma difusa en América
Latina con el mundo. La pregunta clave (¿) es qué productos materiales
y simbólicos propios (e importados) pueden mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones latinoamericanas y potenciar nuestra
comunicación con los demás. (¿) A medida que la producción de
contenidos gana espacio en las industrias culturales, advertimos que
los únicos recursos para crecer no son los de quienes controlan los
hardware. Las culturas latinas proporcionan nuevos repertorios y otros
estilos narrativos (¿) que están diversificando las ofertas de la
cultura masiva internacionalizada. La capacidad de algunos países
europeos para generar cine y televisión, potenciada por programas de
coproducción endógena y leyes que las protegen, evidencia el lugar que
existe en los mercados globalizados para culturas no hechas en inglés y
no habituadas a reducir la simbolización megaespectáculos"

Plantea además "Desarrollar políticas socioculturales que promuevan el
avance tecnológico y la expresión multicultural de nuestras sociedades,
centradas en el crecimiento y en la participación democrática de los
ciudadanos"; "Reubicar las políticas culturales en áreas estratégicas
de desarrollo endógeno y de cooperación internacional" y enfatiza "hace
tiempo que la antropología demostró que la cultura es más que
entretenimiento improductivo de fin de semana o cosmética de los
modales, los economistas ya aceptan que la cultura crea trabajo y altos
ingresos desde que se industrializan las músicas y las imágenes, ahora
necesitamos conocer cómo alcanzar una cultura política, democrática e
intercultural, donde los debates y los tribunales internacionales
operen antes que las armas". Es también preciso "Cultivar y proteger la
diversidad latinoamericana situándola en la variedad de tendencias que
contiene la globalización. Crear instrumentos internacionales de
conocimiento y evaluación del desarrollo sociocultural"

Es posible continuar citando a autores tan importantes como los
mencionados y seguir profundizando la magnitud de la importancia de la
cultura en el desarrollo económico, social y político, por ello Señor
Presidente, solicito la aprobación del presente pedido de informe, pues
nos urge una respuesta que explique, claramente, por qué en nuestro
país se le ha asignado a la cultura el "lugar del gallinero de una casa
que se incendia" y no se ha advertido aún, que la tarea de rescate
debe empezar justamente desde allí.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del
presente proyecto.

Mirian Curletti.-