Número de Expediente 1620/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1620/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | MARTINEZ PASS DE CRESTO : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY INSTITUYENDO EL " DIA DE LOS DERECHOS CIVICOS DE LA MUJER ARGENTINA " . REF. S. 2275/047 |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-05-2006 | 31-05-2006 | 71/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-05-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-05-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1620/06)
Buenos Aires 16 de mayo de 2006
AL SEÑOR PRESIDENTE
DEL HONORABLE SENADO DE LA NACION
D. Daniel Osvaldo SCIOLI
S / D
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de solicitar se de por reproducido el Proyecto de Ley de mi autoría - Expediente S-2275/04 - por el que se instituye el 23 de septiembre ¿Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Argentina¿.
Sin otro particular, me reitero al Sr. Presidente con mi más distinguida consideración.
Laura Martínez Pass de Cresto
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
ARTICULO 1°. - Institúyese la celebración del ¿Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Argentina¿
ARTICULO 2°.- En conmemoración del acto de Promulgación de la Ley 13.010 efectuada el 23 de septiembre de 1947, determínase esta fecha para su recordación anual.
ARTICULO 3°. - Se invita a los Estados Provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir a la presente Ley.
ARTICULO 4°. - Comuníquese al Poder Ejecutivo
Laura Martínez Pass de Cresto
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Es esta una conmemoración, acerca de la cual debemos mencionar a su impulsora: la Señora María Eva Duarte de Perón, quien ya antes de su partida al viaje que la llevaría por Europa había comenzado a bregar por la obtención del derecho al sufragio para las mujeres argentinas.
Ya desde la Secretaria de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón encaró una política dirigida a las mujeres. En ese ámbito creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer. Se reflotó la cuestión del sufragio femenino. El 26 de julio de 1945, en un acto celebrado en el Congreso Nacional el Coronel Perón manifestó su apoyo a la iniciativa. Se constituyó entonces la Comisión Pro Sufragio Femenino, que elevó un petitorio al gobierno solicitando el cumplimiento de las Actas de Chapultepec, por las cuales los países firmantes, que aún no habían otorgado el voto a la mujer, se comprometían a hacerlo.
La campaña electoral de 1946 puso en evidencia que, ya fuera con el apoyo del Laborismo o con el de la Unión Democrática, la mujer, aún sin derechos políticos, había ingresado en la política argentina. Faltaba la legitimación.
Una vez en la presidencia, Perón volvió sobre la cuestión del sufragio femenino. Lo hizo en su Primer Mensaje al Congreso, el 26 de julio de 1946 y en el 1er. Plan Quinquenal.
En este marco, la Señora de Perón emprendió la campaña desde distintos lugares: con los legisladores, con las delegaciones que la visitaban, con las mujeres nucleadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa... El mensaje de Eva iba dirigido a un conglomerado femenino extenso; se instaló en las mujeres y ellas pasaron a desempeñar un papel activo: se realizaron mitines, se publicaron manifiestos y grupos de obreras salieron a las calles a pegar carteles en reclamo por la ley. Centros e instituciones femeninas emitieron declaraciones de adhesión. Las mujeres reconocían en Eva Perón a su portavoz. Y el 23 de septiembre de 1947, en medio de un gigantesco acto cívico en Plaza de Mayo, se promulgó la ley.
La sanción de la Ley 13.010 implicó la realización de una serie de tareas que hacían a su efectivo cumplimiento. Si el camino para la obtención del derecho había sido arduo, el de la capacitación cívica y el de la preparación de las mujeres para desempeñarse en las lides políticas lo sería aún más. En este último sentido, el 14 de septiembre de 1947 el Consejo Superior del Partido Peronista resolvió modificar sus reglamentos de afiliación, lo cual permitiría, en el futuro, la formación de otro partido peronista, exclusivamente femenino.
Este hecho se concretó el 25 de julio de 1949. En el Teatro Nacional Cervantes se llevó a cabo la Primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Femenino. Allí nació el Partido Peronista Femenino, cuyo principio fundamental era la unidad en torno a la doctrina y la persona del Gral.Perón. Eva fue elegida Presidenta del mismo, con plenos poderes de organización. Las unidades básicas del Partido Peronista Femenino desarrollaron, a la par de la tarea de adoctrinamiento (fueron bastiones en la campaña presidencial de 1951), tareas de acción social
La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos con el triunfo en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. El Partido Peronista fue el único de ambos que llevó mujeres en sus listas. En 1952 23 diputadas y 6 senadoras Nacionales ocuparon sus bancas.
Quiero recordar algunas de las palabras que pronunciara la Sra. María Eva Duarte de Perón en el momento de anunciar la promulgación de la ley 13010:
¿Mujeres de mi Patria: Recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago, en nombre y representación de todas las mujeres argentinas. Sintiendo, jubilosamente, que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria.¿
¿Somos las mujeres, misioneras de paz. Los sacrificios y las luchas sólo han logrado, hasta ahora, multiplicar nuestra fe. Alcemos, todas juntas, esa fe, e iluminemos con ella el sendero de nuestro destino. Es un destino grande, apasionado y feliz. Tenemos para conquistarlo y merecerlo, tres bases insobornables, inconmovibles: una limitada confianza en Dios y en su infinita justicia; una Patria incomparable a quien amar con pasión y un líder que el destino moldeó para enfrentar victoriosamente los problemas de la época: el general Perón. Con él y con el voto, contribuiremos a la perfección de la democracia argentina. Nada más.¿
Por la importancia de la fecha y su trascendencia en la historia de nuestra democracia y en la de la lucha de las mujeres por la igualdad de oportunidades en la sociedad, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto
Laura Martínez Pass de Cresto