Número de Expediente 1615/04

Origen Tipo Extracto
1615/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ARANCIO DE BELLER: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA LABOR QUE REALIZA EL CENTRO ANDINO PARA LA EDUCACION Y LA CULTURA MUSICA ESPERANZA, EN TILCARA, JUJUY
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-06-2004 02-06-2004 103/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2004 27-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2004 27-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-10-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 15-09-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
949/04 30-08-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1615/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés de este Honorable Cuerpo la labor que realiza el Centro
Andino para la Educación y la Cultura Música Esperanza, en Tilcara
Provincia de Jujuy, devolviendo a la música y a las expresiones
culturales su rol de comunicadoras sociales, de puente entre culturas y
de instrumentos para la creación de una nueva dinámica en el seno de la
sociedad.

Lylia M. Arancio de Beller-

FUNDAMENTOS

Música Esperanza, filial Tilcara, comienza sus actividades en el año
1987, con el objeto de crear y difundir los valores y actividades de la
fundación internacional Música Esperanza, creada por el pianista
argentino Miguel Ángel Estrella en el año 1982 y adjunta a la UNESCO,
adaptándolos a la idiosincrasia de la Quebrada Y Puna Jujeñas, a su
gente y al grupo humano que se involucra en su realización.

Tiene su asiento en Tilcara, Provincia de Jujuy, una región de
"frontera cultural" donde conviven por un lado sociedades
agropastorales de fuerte identidad étnica, y por el otro lado la
sociedad occidental.

Desde sus inicios, Música Esperanza, filial Tilcara, actuó tanto en el
área económica, como en el área cultural y educativa, llevando a cabo
experiencias de micro emprendimientos artesanales y talleres de
educación musical para niños y jóvenes.

A raíz de estas actividades constató el carácter complementario e
interactivo de ambas áreas y la necesidad de implementar conjuntamente
y en forma integrada actividades artísticas y educativas y actividades
productivas.

Abarcando una amplia franja que incluye la Quebrada y Puna jujeñas, la
región norte de Chile y Bolivia, sus programas y acciones hacen
hincapié en la problemática y necesidades de la región andina.

El Centro Andino para la Educación y la Cultura Música Esperanza apunta
al fortalecimiento de las comunidades y sus miembros a partir de la
participación activa de los grupos e individuos considerados tanto
autores como beneficiarios de la gestión:

§ Abordando la problemática cultural e identificatoria;
§ Trabajando en el reconocimiento y fortalecimiento de sus raíces, en
el respeto y la reafirmación de sus expresiones y manifestaciones
culturales;
§ Incentivando la imaginación creativa;
§ Proponiendo acciones tendientes a rehacer o reafirmar el tejido
social de naturaleza comunitaria, comprometida y solidaria, como partes
estructurales del hombre.

Todo ello con la misión de promocionar de manera sostenida la cultura y
la educación a partir de los lenguajes artísticos, considerados
factores indispensables del desarrollo humano sostenible.

Esta búsqueda ha permitido la promoción de acciones tendientes a romper
paulatinamente el aislamiento cultural y económico de la región y de
las comunidades andinas mediante la capacitación para el conocimiento,
enseñanza y práctica de los lenguajes artísticos, el incentivo del
trabajo manual productivo revalorizando los saberes y técnicas locales,
el aporte de complementos culturales, artísticos y técnicos a la
educación de niños y adolescentes, el implemento de una fuente de
trabajo, la apertura a la comunidad de distintas manifestaciones de la
cultura universal, la creación de espacios de fraternidad, comunicación
e integración cultural con otros países como base indispensable para
una educación para la paz y la democracia.

Son proyectos de Música Esperanza:

Embajada Musical Andina (EMA) Grupo vocal/instrumental creado en 1993,
integrado por 38 jóvenes formados en los talleres musicales del
Noroeste argentino, Bolivia y norte de Chile, que interpreta música
latinoamericana en sus vertientes populares y barrocas y que fuera
considerado por la UNESCO en 1998 "Embajador de Paz ante la Juventud".

Proyecto de estimulación por medio del arte. Para niños de 3 a 8 años a
través de la música, la plástica, el lenguaje corporal y la expresión
oral y escrita, con apoyo de la musicoterapia, como paliativo a las
necesidades lúdicas y expresivas de los mas pequeños.

Programa de desarrollo integral para la infancia en riesgo constituye
una extensión del proyecto "Estimulación por el arte" Esta dirigido a
niños con problemas de desnutrición, violencia familiar y desprotección
social. El programa comprende a su vez el aspecto médico y
psicoterapéutico e incluye la capacitación de promotoras comunitarias.
Tecnicatura en Promoción Socio-Musical (PSM) Carrera que capacita a
jóvenes de distintas comunidades de la región de la Quebrada y Puna
Jujeñas, en el abordaje de los procesos desarrollo humano como factor
indisocialble de los procesos culturales. La currícula contiene una
formación humanística, social, artística y musical en particular.

Además de actividades como Encuentro de videastas y cineastas de
temáticas andinas, Iniciación Musical para niños de 5 a 12 años.
Títeres, Instrumentos andinos, Guitarra, Biblioteca infantil, talleres
agroalimentarios, Boutique del centro (lugar destinado para la venta de
productos elaborados en los talleres del Centro Andino para la
educación y la Cultura), etc.

"La dimensión cultural no es una dimensión como cualquier otra. No es
uno de los tantos factores que tomados en su conjunto constituyen los
elementos del desarrollo, por el contrario es el factor fundamental del
desarrollo, la referencia básica por la que se miden todos los demás
factores, por lo tanto esto significa que no puede existir un
desarrollo realmente satisfactorio y sostenible que no reconozca y
utilice la fuerza revitalizadora de la cultura y haga caso omiso de los
estilos de vida, sistemas de valores, tradiciones, creencias,
conocimientos y aptitudes de la comunidad" Mervin Claxton - Cultura y
Desarrollo

Tomando en cuenta este postulado, que comparto ampliamente, me parece
oportuno que destaquemos el valor de la obra que realiza el Centro
Andino para la Educación y la Cultura Música Esperanza, devolviendo a
la música y a las expresiones culturales su rol de comunicadoras
sociales, de puente entre culturas y de instrumentos para la creación
de una nueva dinámica en el seno de la sociedad.

Por esto mismo solicito a mis pares acompañen esta iniciativa
declarando de Interés las actividades de esta asociación sin fines de
lucro tan comprometida en el desarrollo humano.

Lylia M. Arancio de Beller-