Número de Expediente 1612/06

Origen Tipo Extracto
1612/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración VIGO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES NACIONAL LA PUBLICACION DEL LIBRO " DECIR MUJER ES DECIR TRABAJO - METODOLOGIAS PARA LA MEDICION DE USO DEL TIEMPO CON PERSPECTIVA DE GENERO " REALIZADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER .-
Listado de Autores
Vigo , Élida María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-05-2006 31-05-2006 70/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-05-2006 02-06-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
29-05-2006 02-06-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 28-06-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
456/06 08-06-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1612/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés nacional la publicación del libro ¿Decir Mujer es decir trabajo - Metodologías para la medición del uso del tiempo con perspectiva de género¿, realizado por el Consejo Nacional de la Mujer con la colaboración de la Embajada de España en la Argentina y la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Elida María Vigo.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La preocupación por la dignificación del trabajo de la mujer, en todos los ámbitos y especialmente en el hogar, encuentran en esta publicación un importante significado: valorar y reivindicar el aporte del trabajo de la mujer en la construcción de una sociedad más justa.

Permite presentar la situación actual del trabajo desempeñado por las mujeres y su directa incidencia en la organización social.

La expansión de los estudios sobre medición del tiempo forma parte de la inquietud por la búsqueda de medios para facilitar la toma de decisiones políticas y de gestión de necesidades y recursos humanos. Asimismo permite disponer de información que oriente la planificación de políticas públicas.

Resulta relevante la demostración sobre la distribución del tiempo respecto al trabajo de la mujer, ya que señala el componente de inequidad entre varones y mujeres y también permite estimar el peso del trabajo doméstico en la composición de los ingresos de las familias, a la vez que refleja la contribución económica de la mujer a la sociedad.

En el año 1995, en la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing , China, estableció recomendaciones a los gobiernos, que si bien no incluyó una propuesta de reivindicación del trabajo invisible e invisibilizado del hogar, sí incorporó la necesidad de la contribución del trabajo no remunerado realizado mayoritariamente por mujeres, mediante la creación de sistemas de cuantificación satélites.

De tal manera de poder conocer el impacto del trabajo informal de las mujeres en la conformación del PBI.-

En ese marco, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aprobó un proyecto de ley que realizó una investigación sobre la distribución del uso del tiempo entre mujeres de catorce años y más, encuestando dos hogares de las 285 (doscientas ochenta y cinco) fracciones censales de la cartografía confeccionada por el INDEC para esta Ciudad.

Los principales resultados obtenidos son:
· El 90% de las mujeres se ocupa de las tareas domésticas y esto les implica una dedicación que alcanza una jornada diaria de 7,20 horas -incluidos sábados y domingos- a las amas de casa que se ocupan de la tarea con exclusividad y en cuyos hogares hay menores.
· Las mujeres que están ocupadas, son también amas de casa. Su jornada de trabajo se compone de 7,10 horas en el empleo remunerado y 4,10 horas en el trabajo doméstico: en total, 11,20 horas diarios.
· El trabajo doméstico es la actividad que en promedio para todas las mujeres de la Ciudad insume el mayor tiempo diario.
· Las cónyuges ocupadas disponen diariamente de más de tres horas para las tareas del hogar, y éstas prácticamente se duplican los fines de semana para poner al día la tarea.
· El trabajo doméstico no tiene retiro. Las mujeres comienzan desde muy chicas a colaborar con la tarea del hogar y no dejan ya de hacerlo.
· En cuanto al cuidado de los chicos, tiene la particularidad de ser la segunda actividad simultánea con muchas de las restantes tareas domésticas.
· El trabajo doméstico equivale al 92,7% de los ingresos de los ingresos de los varones ocupados.
· Si sumáramos el monto producido por el trabajo no remunerado más el remunerado que realizan las mujeres, obtendríamos que ellas producen 1,57 veces más que el trabajo remunerado de los varones.
· Las mujeres producen el 60% de los bienes y servicios que consume la sociedad, mientras que los varones perciben el 61% de las remuneraciones.

Estas valiosas conclusiones han permitido incrementar el conocimiento sobre la realidad del trabajo de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires. Pero desconocemos la situación en el resto del país.

Habida cuenta de la posición del Estado Nacional que está implementado políticas públicas tendientes a la dignificación del trabajo, regularización del empleo, salud y seguridad laboral, etc, esta investigación permite seguir avanzando en información que facilite la ampliación del universo de trabajadores a los beneficios de la Seguridad Social, cumpliendo así con los principios fundamentales de universalidad, integralidad y solidaridad, propugnados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).-

Con la aprobación de la presente Declaración, estaríamos amigando un valor económico al trabajo fundamental de la mujer en el hogar y jerarquización social, como asimismo un conocimiento más fidedigno de los componentes del Producto Bruto Interno del país.-

Elida María Vigo.-