Número de Expediente 1609/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1609/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL DIA DEL PERIODISTA , EL PROXIMO 7 DE JUNIO . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-06-2004 | 02-06-2004 | 102/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-06-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-06-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1609/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito al conmemorarse el 7 de Junio el Día del Periodista, el
cual fuera instaurado en 1938 por el Primer Congreso Nacional de
Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de
prensa con ideas patrióticas "La Gazeta de Buenos Aires" fundado poco
después de la Revolución de Mayo por Mariano Moreno, en cuya primer
página de aquel histórico semanario se proclamaba la libertad de prensa
estampada en la siguiente frase: Felices tiempos aquellos en que se
puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente.
Asimismo, acompaña el luto a causa de los periodistas asesinados y
expresa su solidaridad y apoyo a los periodistas que sufren entre rejas
o a quienes se les impide llevar a cabo su trabajo con responsabilidad
y ética, contribuyendo a la paz y a la prosperidad en nuestro mundo.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene por objeto declarar beneplácito el día del
periodista, reconociendo que una prensa libre constituye un factor
esencial para la democracia y un objetivo humano fundamental.
Corría el año 1810, el país estaba inmerso en un convulsionado clima
político y social, comenzaba a gestarse una nación y los ciudadanos no
deseaban estar al margen del proceso. El pueblo quiere saber de qué se
trata, era la consigna de la muchedumbre que salía a las calles. En ese
marco histórico, un 7 de junio, poco después de la Revolución de Mayo,
Mariano Moreno fundó "La Gazeta de Buenos Aires". En la primera página
de aquel histórico semanario se proclamaba la libertad de prensa
estampada en la siguiente frase: "Felices tiempo aquellos en que se
puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente". Fue una
experiencia pionera del periodismo nacional.
Y es por ello que el 7 de junio fue declarado "Día del Periodismo" en
nuestro país. Los tiempos fueron cambiando. La profesión también. Antes
no existían universidades en las cuales se pudiera estudiar periodismo,
aún hoy nos quedan varios ejemplos de periodistas que no asistieron a
ninguna escuela pero llevan el oficio en la sangre. Aprendieron en la
calle, en el bar, en la sala de redacción, con la lapicera y el papel o
el micrófono en la mano. Aprendieron que en éste oficio no existe
feriados, ni días libres. Es un trabajo full time, ya que son
periodistas las 24 horas del día. No se puede posponer una guerra, un
accidente, una visita importante, hay que estar siempre preparado, hay
que correr tras la primicia.
Trabajan por y para la gente, en virtud al derecho de estar informados,
por su vocación, tratando que desde una simple sala de redacción se
aporte a la construcción de un futuro mejor.
Por otra parte, es fundamental tener presente el artículo 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice: Todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin
limitación de fronteras por cualquier medio de expresión. Justamente
éste es el derecho que debemos resguardar, y consecuentemente la
obligación que tienen en especial aquellos que se encuentran en el
poder, quienes deben dejar trabajar libremente a los periodistas, sin
coerción o intimidación que vulnere el derecho que otorga el artículo
precedentemente enunciado.
Es sabido por todos que el 2003 fue otro año trágico para la libertad
de prensa, durante cuyo año, en los cinco continentes fueron asesinados
53 periodistas y encarcelados otros 134, según datos de un documento
difundido por la Asociación Mundial de Periódicos.
Esta reconocida Asociación, es la organización mundial de la industria
de la prensa que representa a 18.000 diarios e incluye entre sus
miembros a 72 asociaciones nacionales de periódicos, ejecutivos
periodísticos en 102 países, 13 agencias de prensa y 10 grupos de
prensa regionales e internacionales, cuyo objetivo primordial es
defender y fomentar la libertad de prensa en todo el planeta.
Este día es la ocasión para que todos los argentinos reflexionen sobre
el valor de la libertad de prensa y su importancia para todas las demás
libertades que apreciamos. La libertad de prensa asegura que la
violación de cualquier otra libertad pueda conocerse, impugnarse e
incluso rechazarse. Cuando se pone en peligro la libertad de prensa, se
amenaza o se suprime totalmente, se ven también constreñidas todas las
demás libertades y la propia democracia amenazada. Por esa razón, la
lucha por una prensa libre es una de las prioridades y debe ocupar un
lugar central en nuestra misión más amplia de promover mejores
condiciones de vida en un clima de mayor libertad.
Sin embargo, debemos reconocer el peligro de que los medios de
comunicación propaguen estereotipos falsos y ofensivos, otorgando la
solución en un debate cada vez más vivo en el que puedan derrotarse las
falsedades.
Tenemos una deuda enorme y constante con los periodistas valientes que,
en muchos casos, ponen en peligro su carrera y su vida por sacar a la
luz los casos de injusticia y discriminación. Es que la prensa libre
sirve de voz del pueblo contra la tiranía y la opresión, y de vínculo
fundamental entre el gobierno y los gobernados.
Aún cuando hoy celebremos el poder y la promesa de un periodismo libre,
debemos redoblar nuestros esfuerzos por ayudar a los periodistas y a
los medios de comunicación amenazados cuyo único delito ha sido decir
la verdad. Los necesitamos más que nunca, para asegurar la democracia y
promover el desarrollo. Nadie puede ser libre si se le niegan sus
derechos y nadie puede esperar que se le oiga si le acalla la voz.
Al fundar la gaceta de Buenos Aires, se persiguió como objetivo hacer
públicos los actos del Gobierno, como así las ideas que lo inspiraban.
Los medios periodísticos y los periodistas, a todas luces, tienen la
alta misión de informar, con objetividad y responsabilidad. Deben
exponer los hechos con veracidad, favoreciendo la participación, la
formación de opinión y la reflexión y el pensamiento crítico.
La privilegiada labor del periodista constituye un espléndido hallazgo
que le permite ligar todas las dimensiones y, gracias a ello, "los
hombres de ayer se conectan con los de hoy y de mañana; y los de un
espacio se enteran de los que habitan en otro".
El Día 7 de junio ha sido declarado el "Día del Periodista". Sepamos
celebrarlo; sepamos valorarlo. Dejarlo transcurrir ignorado e
indiferentes, importaría caer en un craso error impregnado de
ingratitud".
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Legisladores la aprobación
del presente proyecto.
Ramón Saadi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1609/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su beneplácito al conmemorarse el 7 de Junio el Día del Periodista, el
cual fuera instaurado en 1938 por el Primer Congreso Nacional de
Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de
prensa con ideas patrióticas "La Gazeta de Buenos Aires" fundado poco
después de la Revolución de Mayo por Mariano Moreno, en cuya primer
página de aquel histórico semanario se proclamaba la libertad de prensa
estampada en la siguiente frase: Felices tiempos aquellos en que se
puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente.
Asimismo, acompaña el luto a causa de los periodistas asesinados y
expresa su solidaridad y apoyo a los periodistas que sufren entre rejas
o a quienes se les impide llevar a cabo su trabajo con responsabilidad
y ética, contribuyendo a la paz y a la prosperidad en nuestro mundo.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene por objeto declarar beneplácito el día del
periodista, reconociendo que una prensa libre constituye un factor
esencial para la democracia y un objetivo humano fundamental.
Corría el año 1810, el país estaba inmerso en un convulsionado clima
político y social, comenzaba a gestarse una nación y los ciudadanos no
deseaban estar al margen del proceso. El pueblo quiere saber de qué se
trata, era la consigna de la muchedumbre que salía a las calles. En ese
marco histórico, un 7 de junio, poco después de la Revolución de Mayo,
Mariano Moreno fundó "La Gazeta de Buenos Aires". En la primera página
de aquel histórico semanario se proclamaba la libertad de prensa
estampada en la siguiente frase: "Felices tiempo aquellos en que se
puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente". Fue una
experiencia pionera del periodismo nacional.
Y es por ello que el 7 de junio fue declarado "Día del Periodismo" en
nuestro país. Los tiempos fueron cambiando. La profesión también. Antes
no existían universidades en las cuales se pudiera estudiar periodismo,
aún hoy nos quedan varios ejemplos de periodistas que no asistieron a
ninguna escuela pero llevan el oficio en la sangre. Aprendieron en la
calle, en el bar, en la sala de redacción, con la lapicera y el papel o
el micrófono en la mano. Aprendieron que en éste oficio no existe
feriados, ni días libres. Es un trabajo full time, ya que son
periodistas las 24 horas del día. No se puede posponer una guerra, un
accidente, una visita importante, hay que estar siempre preparado, hay
que correr tras la primicia.
Trabajan por y para la gente, en virtud al derecho de estar informados,
por su vocación, tratando que desde una simple sala de redacción se
aporte a la construcción de un futuro mejor.
Por otra parte, es fundamental tener presente el artículo 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice: Todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin
limitación de fronteras por cualquier medio de expresión. Justamente
éste es el derecho que debemos resguardar, y consecuentemente la
obligación que tienen en especial aquellos que se encuentran en el
poder, quienes deben dejar trabajar libremente a los periodistas, sin
coerción o intimidación que vulnere el derecho que otorga el artículo
precedentemente enunciado.
Es sabido por todos que el 2003 fue otro año trágico para la libertad
de prensa, durante cuyo año, en los cinco continentes fueron asesinados
53 periodistas y encarcelados otros 134, según datos de un documento
difundido por la Asociación Mundial de Periódicos.
Esta reconocida Asociación, es la organización mundial de la industria
de la prensa que representa a 18.000 diarios e incluye entre sus
miembros a 72 asociaciones nacionales de periódicos, ejecutivos
periodísticos en 102 países, 13 agencias de prensa y 10 grupos de
prensa regionales e internacionales, cuyo objetivo primordial es
defender y fomentar la libertad de prensa en todo el planeta.
Este día es la ocasión para que todos los argentinos reflexionen sobre
el valor de la libertad de prensa y su importancia para todas las demás
libertades que apreciamos. La libertad de prensa asegura que la
violación de cualquier otra libertad pueda conocerse, impugnarse e
incluso rechazarse. Cuando se pone en peligro la libertad de prensa, se
amenaza o se suprime totalmente, se ven también constreñidas todas las
demás libertades y la propia democracia amenazada. Por esa razón, la
lucha por una prensa libre es una de las prioridades y debe ocupar un
lugar central en nuestra misión más amplia de promover mejores
condiciones de vida en un clima de mayor libertad.
Sin embargo, debemos reconocer el peligro de que los medios de
comunicación propaguen estereotipos falsos y ofensivos, otorgando la
solución en un debate cada vez más vivo en el que puedan derrotarse las
falsedades.
Tenemos una deuda enorme y constante con los periodistas valientes que,
en muchos casos, ponen en peligro su carrera y su vida por sacar a la
luz los casos de injusticia y discriminación. Es que la prensa libre
sirve de voz del pueblo contra la tiranía y la opresión, y de vínculo
fundamental entre el gobierno y los gobernados.
Aún cuando hoy celebremos el poder y la promesa de un periodismo libre,
debemos redoblar nuestros esfuerzos por ayudar a los periodistas y a
los medios de comunicación amenazados cuyo único delito ha sido decir
la verdad. Los necesitamos más que nunca, para asegurar la democracia y
promover el desarrollo. Nadie puede ser libre si se le niegan sus
derechos y nadie puede esperar que se le oiga si le acalla la voz.
Al fundar la gaceta de Buenos Aires, se persiguió como objetivo hacer
públicos los actos del Gobierno, como así las ideas que lo inspiraban.
Los medios periodísticos y los periodistas, a todas luces, tienen la
alta misión de informar, con objetividad y responsabilidad. Deben
exponer los hechos con veracidad, favoreciendo la participación, la
formación de opinión y la reflexión y el pensamiento crítico.
La privilegiada labor del periodista constituye un espléndido hallazgo
que le permite ligar todas las dimensiones y, gracias a ello, "los
hombres de ayer se conectan con los de hoy y de mañana; y los de un
espacio se enteran de los que habitan en otro".
El Día 7 de junio ha sido declarado el "Día del Periodista". Sepamos
celebrarlo; sepamos valorarlo. Dejarlo transcurrir ignorado e
indiferentes, importaría caer en un craso error impregnado de
ingratitud".
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Legisladores la aprobación
del presente proyecto.
Ramón Saadi.-