Número de Expediente 1600/04

Origen Tipo Extracto
1600/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INSTRUMENTE UNA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION ACERCA DE LOS PERJUICIOS DE LA AUTOMEDICACION .-
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-05-2004 02-06-2004 102/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2004 02-07-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2004 02-07-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ. 1413/04
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 1413/04

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
672/04 07-07-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1600/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Salud de la Nación y/o del organismo que considere
pertinente, instrumente una campaña de concientización acerca de los
perjuicios de la autoprescripción de medicamentos en vista a las cifras
alarmantes que alcanza en nuestro país.

Lylia M. Arancio de Beller-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Según un reciente informe del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad de
Buenos Aires, el 50 % de la población toma medicamentos en forma
incorrecta, causando el 5 % de las internaciones hospitalarias y cerca
de 10.000 muertes por año.

A pesar de que solo el 8 % de los medicamentos que existen en el
mercado pueden comprarse sin receta, la realidad demuestra que el 30 %
de las ventas se realizan sin prescripción medica.

Esta realidad no es ajena al resto del país, aunque es muy difícil
tener acceso a las cifras que alcanza en las distintas provincias.

Es evidente que la propaganda incentiva el consumo desmedido. La
promesa de curas rápidas, de milagrosas reducciones del perímetro
abdominal, de cremas para quitar imperfecciones y arrugas, de
comprimidos para recuperar la sexualidad perdida, de audífonos que
aumentan la audibilidad al punto de percibir el sonido de una aguja en
la habitación contigua, son algunos ejemplos del absurdo cotidiano que
se vende por televisión.

Esa incidencia es necesario revertirla. Ningún medicamento es inocuo ni
posee la alquimia necesaria para ser considerado mágico, sino se
acompaña de un cambio de los hábitos cotidianos y de una indicación
medica precisa. Excepto para consumir aquellos medicamentos denominados
"de venta libre" es necesaria la prescripción médica para tener
seguridad y para evitar daños, y aún la muerte.

Sin embargo, la automedicación es un comportamiento difícil de
desterrar. En cambio sí, se puede reorientar mediante la educación
comunitaria, porque, o forma parte de un fenómeno estructural como es
la autoatención, o está incorporado a rituales mágicos religiosos
dependientes de criterios socioculturales, de clasificación que
implican su rechazo o aceptación según desde que postura se lo
considere.

Y en este punto debe intervenir una política de prevención y
concientización que tienda hacia el diseño de un modelo protector de la
salud comunitaria, identificando y sistematizando causas y conductas
que facilitan y promueven la automedicación, y las adictivas en todos
los sectores.

En las sociedades modernas la gente ha comenzado a entender que
proteger y mantener la salud requiere cuidado, colaboremos desde
nuestro lugar, proponiendo al Poder Ejecutivo la implementación de un
programa de concientización acerca de los riesgos de la
autoprescripción de medicamentos.

Lylia M. Arancio de Beller-