Número de Expediente 160/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
160/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL TURISMO RECEPTIVO . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-03-2004 | 18-03-2004 | 13/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-03-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-03-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0160/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Turismo, tenga a bien elevar a este
Cuerpo un pormenorizado informe estadístico que refleje la evolución
del Turismo Receptivo durante los períodos estivales (21 de diciembre
al 21 de marzo) 2002, 2003 y 2004. Interesa fundamentalmente:
a) Que se consigne el total de turistas extranjeros ingresados al país
durante cada uno de los períodos de referencia.
b) Que se consigne la nacionalidad o país de origen de los visitantes.
c) Que se consigne una estimación de su gasto diario per cápita.
d) Que se indique, para cada período, la cantidad de extranjeros que
visitaron la Patagonia discriminados por país de origen o nacionalidad.
e) Que se acompañe la información precedente con un listado de los
destinos más visitados por turistas extranjeros en la Patagonia
consignando cifras.
f) La evolución de la oferta de alojamiento (establecimientos hoteleros
y para-hoteleros) en la Patagonia para cada uno de los períodos de
referencia.
g) La evolución de la cantidad de habitaciones y plazas disponibles en
la Patagonia para los mismos períodos.
h) Proyecciones evolutivas generales (crecimiento del turismo receptivo
internacional y de la oferta turística patagónica en particular) para
la temporada estival 2005.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El aumento del turismo receptivo constituye una auspiciosa novedad
palpable y mensurable. Turistas extranjeros de las más diversas
nacionalidades están eligiendo visitar la Argentina atraídos por su
variada oferta turística al calor de un nivel tarifario accesible y un
contexto político estable.
Este fenómeno se advierte particularmente al llegar la temporada
estival (21 de diciembre al 21 de marzo). Durante esta época del año el
flujo receptivo aumenta y los turistas, como hace años no se veía, se
vuelcan a las calles con entusiasmo y avidez.
Pero la mayoría de los visitantes, fundamentalmente los provenientes de
América del Norte y Europa, no optan por Buenos Aires como destino
final y utilizan a la ciudad como base obligada para lanzarse a conocer
diversas plazas del interior del país. Entre ellas, la Patagonia,
recibe orgullosa cada vez a mayor cantidad de visitantes.
Destinos como Bariloche, Puerto Madryn, Esquel, El Bolsón, Ushuaia y El
Calafate, han sido literalmente invadidos por visitantes que quedan
maravillados no sólo por las bellezas naturales sino también por la
calidad humana los lugareños.
Resulta a todas luces evidente que el turismo receptivo viene
incrementándose de manera progresiva a partir de 2002 a un ritmo
incesante.
Semejante nivel de visitas implica múltiples mensajes y significados:
por un lado descubre el enorme potencial dormido que el turismo puede
llegar a representar para la Argentina como actividad económica de
carácter dinámico y, por el otro, es sumamente útil para mejorar la
autoestima nacional y la imagen del país en el exterior, promoviendo
recomendaciones que disparan nuevos ciclos de visitas.
En efecto: el turismo como fuerza económica dinámica y transformadora
genera espirales ascendentes, cada vez mayores, que deben ser alentadas
no sólo por los directamente interesados en el crecimiento del sector
sino también por los funcionarios de los gobiernos nacionales,
provinciales y municipales así como, también, por la sociedad toda.
Todos debemos comprender que tratar bien a los turistas redunda en
bienestar creciente para los argentinos. Y tratar bien a los turistas
no sólo debe significar que se extreme la cortesía sino, también, que
se impulse estratégicamente el crecimiento del sector mediante el
desarrollo de obras de infraestructura y servicios acorde a sus
necesidades.
Más hoteles, más plazas, más oferta gastronómica y cultural en cada uno
de los destinos nacionales, más y mejores comunicaciones; mejores redes
camineras y de vuelos, son algunos de los aspectos sobre los que los
argentinos debemos trabajar.
El turismo crea empleo, genera inversiones, atrae capitales y brinda,
además, un sinfín de satisfacciones de carácter espiritual tanto para
quien visita como para quien recibe.
Lamentablemente, las estadísticas disponibles sobre la evolución del
turismo receptivo en la Argentina al alcance del gran público no
incluyen detalle ni desagregados sobre su impacto en la Patagonia. Es
por ello que, a fin de obtener información sistematizada, solicito a la
Secretaría de Turismo de la Nación datos sobre cada uno de los puntos
consignados en la parte dispositiva de la presente iniciativa.
Coincido con el Sr. Secretario de Turismo en que el desarrollo
turístico debe ser considerado "como una política de Estado" cuyo
impulso compete a todos "preservándolo de los cambios que se produzcan
en la conducción política como consecuencia natural de la vida en
democracia".
En virtud de ello y para contar con información oficial precisa que
permita evaluar el impacto económico de la actividad y su potencial de
crecimiento en nuestra Patagonia, solicito a los señores senadores que
acompañen este Proyecto de Comunicación con su voto aprobatorio por la
afirmativa.-
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0160/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Turismo, tenga a bien elevar a este
Cuerpo un pormenorizado informe estadístico que refleje la evolución
del Turismo Receptivo durante los períodos estivales (21 de diciembre
al 21 de marzo) 2002, 2003 y 2004. Interesa fundamentalmente:
a) Que se consigne el total de turistas extranjeros ingresados al país
durante cada uno de los períodos de referencia.
b) Que se consigne la nacionalidad o país de origen de los visitantes.
c) Que se consigne una estimación de su gasto diario per cápita.
d) Que se indique, para cada período, la cantidad de extranjeros que
visitaron la Patagonia discriminados por país de origen o nacionalidad.
e) Que se acompañe la información precedente con un listado de los
destinos más visitados por turistas extranjeros en la Patagonia
consignando cifras.
f) La evolución de la oferta de alojamiento (establecimientos hoteleros
y para-hoteleros) en la Patagonia para cada uno de los períodos de
referencia.
g) La evolución de la cantidad de habitaciones y plazas disponibles en
la Patagonia para los mismos períodos.
h) Proyecciones evolutivas generales (crecimiento del turismo receptivo
internacional y de la oferta turística patagónica en particular) para
la temporada estival 2005.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El aumento del turismo receptivo constituye una auspiciosa novedad
palpable y mensurable. Turistas extranjeros de las más diversas
nacionalidades están eligiendo visitar la Argentina atraídos por su
variada oferta turística al calor de un nivel tarifario accesible y un
contexto político estable.
Este fenómeno se advierte particularmente al llegar la temporada
estival (21 de diciembre al 21 de marzo). Durante esta época del año el
flujo receptivo aumenta y los turistas, como hace años no se veía, se
vuelcan a las calles con entusiasmo y avidez.
Pero la mayoría de los visitantes, fundamentalmente los provenientes de
América del Norte y Europa, no optan por Buenos Aires como destino
final y utilizan a la ciudad como base obligada para lanzarse a conocer
diversas plazas del interior del país. Entre ellas, la Patagonia,
recibe orgullosa cada vez a mayor cantidad de visitantes.
Destinos como Bariloche, Puerto Madryn, Esquel, El Bolsón, Ushuaia y El
Calafate, han sido literalmente invadidos por visitantes que quedan
maravillados no sólo por las bellezas naturales sino también por la
calidad humana los lugareños.
Resulta a todas luces evidente que el turismo receptivo viene
incrementándose de manera progresiva a partir de 2002 a un ritmo
incesante.
Semejante nivel de visitas implica múltiples mensajes y significados:
por un lado descubre el enorme potencial dormido que el turismo puede
llegar a representar para la Argentina como actividad económica de
carácter dinámico y, por el otro, es sumamente útil para mejorar la
autoestima nacional y la imagen del país en el exterior, promoviendo
recomendaciones que disparan nuevos ciclos de visitas.
En efecto: el turismo como fuerza económica dinámica y transformadora
genera espirales ascendentes, cada vez mayores, que deben ser alentadas
no sólo por los directamente interesados en el crecimiento del sector
sino también por los funcionarios de los gobiernos nacionales,
provinciales y municipales así como, también, por la sociedad toda.
Todos debemos comprender que tratar bien a los turistas redunda en
bienestar creciente para los argentinos. Y tratar bien a los turistas
no sólo debe significar que se extreme la cortesía sino, también, que
se impulse estratégicamente el crecimiento del sector mediante el
desarrollo de obras de infraestructura y servicios acorde a sus
necesidades.
Más hoteles, más plazas, más oferta gastronómica y cultural en cada uno
de los destinos nacionales, más y mejores comunicaciones; mejores redes
camineras y de vuelos, son algunos de los aspectos sobre los que los
argentinos debemos trabajar.
El turismo crea empleo, genera inversiones, atrae capitales y brinda,
además, un sinfín de satisfacciones de carácter espiritual tanto para
quien visita como para quien recibe.
Lamentablemente, las estadísticas disponibles sobre la evolución del
turismo receptivo en la Argentina al alcance del gran público no
incluyen detalle ni desagregados sobre su impacto en la Patagonia. Es
por ello que, a fin de obtener información sistematizada, solicito a la
Secretaría de Turismo de la Nación datos sobre cada uno de los puntos
consignados en la parte dispositiva de la presente iniciativa.
Coincido con el Sr. Secretario de Turismo en que el desarrollo
turístico debe ser considerado "como una política de Estado" cuyo
impulso compete a todos "preservándolo de los cambios que se produzcan
en la conducción política como consecuencia natural de la vida en
democracia".
En virtud de ello y para contar con información oficial precisa que
permita evaluar el impacto económico de la actividad y su potencial de
crecimiento en nuestra Patagonia, solicito a los señores senadores que
acompañen este Proyecto de Comunicación con su voto aprobatorio por la
afirmativa.-
Luis A. Falcó.-