Número de Expediente 160/03

Origen Tipo Extracto
160/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley PRADES : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY SOBRE PLAN DE DESARROLLO ENERGETICO PARA SANTA CRUZ ( REG. BAJO EL N° 2133/01 )
Listado de Autores
Prades , Carlos Alfonso

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-03-2003 26-03-2003 11/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-03-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 28-02-2005
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2
02-04-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-04-2005

OBSERVACIONES
REPRODUCIDO POR EL S-259/05.
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0160-03)

Buenos Aires, 10 de marzo de 2003


Sr. Presidente Provisional del
Honorable Senado de la Nación
Senador Ing. José L. Gioja
Presente


De mi mayor consideración:

Me dirijo al señor presidente provisional
con el fin de solicitarle tenga a bien dar por reproducido el proyecto de
ley sobre Plan de Desarrollo Energético para Santa Cruz (S-2133/01), cuya
copia acompaño.

Saluda a usted muy atentamente

Dr. Carlos Prades.-


PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1°) DECLARASE "De Interés Nacional" el Plan de Desarrollo
Energético para la Provincia de Santa Cruz.-

Art. 2°) El Poder Ejecutivo Nacional suscribirá un Convenio con la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral a los efectos de la realización
de un estudio preliminar que determine el grado de factibilidad del
desarrollo energético integral de la Provincia de Santa Cruz, el que tomando
como base la extensión del Sistema Interconectado Nacional hasta la Ciudad
de Río Gallegos, prevea la captación energética de las siguientes fuentes:

- Energía Termoeléctrica:
A través de la instalación de una Super Usina a situarse en la Ciudad de Río
Turbio, la que se alimentará con el producido del mineral a extraerse de la
cuenca carbonífera.

- Energía Hidroeléctrica:
A través del desarrollo del complejo hidroeléctrico sobre el Río Santa Cruz,
en el sector conocido como "La Leona".

- Energía Eólica:
A través del desarrollo de la Mega Central Eólica del corredor Central de la
Provincia de Santa Cruz, que contemple la posibilidad de la instalación de
generadores eólicos en las mesetas que rodean a las comunidades de
Gobernador Gregores, Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedra Buena y
Puerto San Julián. La expansión y potenciación del Parque Eólico de la
Ciudad de Pico Truncado hacia toda la región del norte santacruceño.

-Energía Mareomotriz:
A través del estudio de factibilidad del desarrollo energético proveniente
de la diferencia de mareas en el litoral marítimo de la Provincia de Santa
Cruz.

- Energía Solar:
A través del estudio de la región más apta para la instalación de paneles
solares para la producción de energía eléctrica.

Art. 3°) Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Carlos A. Prades

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Hoy, en los albores del tercer milenio, a menos de un habitante por
kilómetro cuadrado, a pesar de que todo está para hacerse, en Santa Cruz
está sobrando gente. A pesar de lo que se publicita todos sabemos que en
Santa Cruz falta trabajo, tanto o más que en cualquier otra provincia. Se
incrementan las familias marginales. La pobreza se acrecienta. Hay niños
santacruceños, hijos de esta provincia, que mendigan en las calles. Se vive
en total inseguridad. Los comercios están quebrados, las pocas industrias se
resienten y desaparecen.

Tenemos una provincia de casi 250.000 kilómetros cuadrados, apenas un poco
menos que la Provincia de Buenos Aires, 196.000 habitantes muchos menos que
cualquier partido de esa misma provincia. El cincuenta por ciento de
nuestros campos está en un agudo proceso de abandono y desertificación y la
otrora floreciente industria petrolera agoniza en manos privadas que sólo
extraen y no reinvierten en el lugar; los recursos no renovables son
explotados hasta quedar exhaustos, luego sobreviene el abandono.

Hoy la economía de Santa Cruz se basa en el empleo público que ocupa más de
cuarenta mil personas atadas a los designios del poder de turno que
privilegia la permanencia en el poder mientras que la provincia languidece
sin proyecto y sin destino.

El presente proyecto al que llamamos PLAN ENERGETICO PARA EL DESARROLLO DE
LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ está destinado a estudiar una de las maneras de
convertir a este territorio en un proveedor de energía limpia, no
contaminante y de menor costo, no sólo para la Argentina, pues estamos
convencidos, Santa Cruz puede ser un proveedor sudamericano de energía
provenientes de diversas fuentes:

Energía eólica
Energía termoeléctrica
Energía hidroeléctrica:
Energía mareomotriz:
Energía solar

Estos son los pilares del futuro desarrollo santacruceño. No se trata de un
proyecto más, se trata de la creación de un territorio que estaría en
condiciones, por si sólo, de convertirse en el motor de la que hoy se llama
pomposamente la segunda república.

Se necesitará verdadera vocación política, interés genuino en el desarrollo;
es indispensable creer que otra patria es posible porque con este proyecto
no pensamos en Santa Cruz, pensamos en el país. Debemos convertirnos en
vendedores de energía por miles de razones, comprendiendo que cada una de
ellas por si sola, bastaría para justificar este proyecto.

Por eso es necesario imaginarnos y empezar, entre todos, a construir un
futuro distinto. Que impulse la generación de fuentes de trabajo basados en
la realización de proyectos productivos fundados en el DESARROLLO
SUSTENTABLE. La provincia de Santa Cruz cuenta con todo tipo de riquezas
naturales y renovables que están esperando por una explotación estratégica
racional.

Santa Cruz, desde el punto de vista institucional, debe volver a ser parte
de la Nación Argentina, De poco nos han servido los enfrentamientos
permanentes, sobre todo cuando éstos obedecen a cuestiones de aventuras
políticas costosas e inciertas y a ambiciones desmedidas de poder.

El pueblo de la provincia de Santa Cruz espera de sus dirigentes una nueva
conducta: una discusión madura sustentada en la proyección de propuestas de
reconversión y desarrollo que colmen sus expectativas en el sentido de
procurar la generación de fuentes de empleo permanentes y sustentables que
la sociedad santacruceña demanda cada vez con más fortaleza.

Por su parte la Nación que ha sido beneficiada históricamente con los
aportes, básicamente energéticos de la Provincia de Santa Cruz, debe
reconsiderar el papel que ha impuesto al interior en general y a Santa Cruz
en particular como es la de ser meros proveedores de insumos básicos para
consumo de las grandes ciudades, y comenzar a mirar hacia el interior con
una visión integradora, federal, constitutiva de la gran Nación que alguna
vez aspiramos a ser y que las políticas, puestas al servicio de algunos
pocos, implementadas desde el poder central convirtió en nada más que
nostalgias de un pasado de grandeza que no fue.

La Provincia de Santa Cruz, por la inmensidad de su riqueza y por la calidad
de su gente merece, y se ha ganado, un lugar de clara expectativa en el
concierto de las provincias argentinas, pero no venimos a pedir por lo que
fue, venimos a exigir la posibilidad de seguir generando riquezas para el
conjunto del pueblo argentino.

Sabemos de lo difícil de la hora que nos toca vivir por eso venimos a decir
que estamos dispuestos a trabajar para sacar al país del pantano en el que
se encuentra, esta es una propuesta basada en el análisis detallado de
nuestras posibilidades, ofrecemos lo que tenemos en abundancia, energía
barata y recursos renovables, la Nación debe darnos las herramientas para
poner en marcha un proyecto para el mediano plazo. Las decisiones políticas
que se tomen hoy posibilitarán un país desarrollado, digno y fuerte.
Queremos comenzar a trabajar para ese futuro.

En virtud de lo expuesto solicito a mis pares acompañen la presente
iniciativa.

Carlos A. Prades