Número de Expediente 1599/04

Origen Tipo Extracto
1599/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-05-2004 02-06-2004 102/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1599/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su adhesión al "Día Internacional de la Infancia",
que se celebra desde 1982, el día 1 de junio de cada año.

Graciela Y. Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Desde 1982 la humanidad decidió dedicar el primero de junio a los
pequeños de todo el mundo, y se celebra el Día Internacional de la
Infancia.

Los niños, personas en construcción, que por su característica de
vulnerabilidad psíquica y social necesitan del amparo, la protección y
la guía de los adultos, son el futuro de las diferentes poblaciones del
mundo. De allí que la celebración de este Día Internacional sea visto
con agrado por quienes trabajan en pos de los derechos del niño.

La República Argentina incorporó, en la reforma de su Constitución
Nacional de 1994, los Derechos Internacionales del Niño, y, de este
modo, se transformó en un país vanguardista en lo referente a la
declaración de estos derechos.

Muchas son las acciones gubernamentales y no gubernamentales que se
llevan a cabo en pos de la infancia, muchos son los proyectos o
programas que los incluyen directamente a través de acciones concretas
o indirectamente, a partir de sus padres, familia ampliada o
instituciones que los acogen y les dan un lugar de contención.

Muchas son también las violaciones a sus derechos que los niños padecen
en todo el mundo, desde la falta de salud, alimentos, educación, tiempo
libre, dignidad, hasta la falta de paz y libertad, pues son blanco y
objeto de quienes imponen sus ideas por medio del miedo y la violencia.

Por tal razón, es necesario tener en cuenta que los infantes deben ser
prioridad mundial los 365 días del año, pues todo aquello que podamos
hacer por defender sus derechos y obligaciones no es suficiente para
contrarrestar tanta desigualdad y violencia.

A modo de reflexión mencionamos los siguientes datos estadísticos, en
la actualidad 600 millones de infantes en el mundo viven en la pobreza;
doscientos cincuenta millones entre 5 y 14 años trabajan en países del
Tercer Mundo; ciento treinta de estos no reciben educación, seis
millones padecen lesiones limitantes causadas por las guerras o
conflictos armados y cada 24 horas, ocho mil quinientos niños se
contagian el virus HIV.

El mundo está inmerso en una situación de desequilibrio y desigualdad
constante, en cuanto a lo económico, lo social, lo político, lo
ecológico, etc., y los responsables de tal efecto somos los adultos,
sujetos pensantes y dueños de nuestros deseos y acciones. Es por ello,
que también, somos responsables de los daños estructurales que sufren
los niños durante su etapa de desarrollo.

Debemos partir del reconocimiento de nuestras omisiones para adoptar
una postura que compense tales hechos y así poder respetar, sostener y
defender los derechos de los más pequeños. De ellos depende el futuro,
de nosotros el presente.

Recortamos algunos derechos de la infancia para compartirlos en el
presente proyecto: derecho a la vida, el desarrollo la protección y la
participación, derecho a tener un nombre y una identidad, derecho a
saber quienes son sus padres y a no ser separados de ellos, derecho a
que el estado garantice a sus padres la posibilidad de cumplir con sus
deberes y derechos, derecho a que se respete su vida privada, derecho a
crecer sanos física y espiritualmente, derecho a tener su propia
cultura, idioma y religión, derecho a expresarse libremente, a ser
escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta, entre otros.

Estos deben ser los derechos que guíen nuestro pensar y proceder
frente a la función legislativa que nos compete.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.

Graciela Y. Bar.