Número de Expediente 1597/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1597/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | COLOMBO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL LANZAMIENTO DE LAS BASES DEL PLAN FEDERAL DE SALUD 2004 / 2007 .- |
Listado de Autores |
---|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-05-2004 | 02-06-2004 | 102/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-06-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-06-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1597/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su beneplácito por el lanzamiento de las BASES DEL PLAN FEDERAL DE
SALUD 2004 /2007 por parte del PODER EJECUTIVO NACIONAL, en
cumplimiento de las obligaciones emergentes de las disposiciones del
Artículo 8º del Decreto PEN Nº 1210/2003 en tanto implica la asunción,
por parte del nivel federal de gobierno, de un rol activo frente a la
fragmentación institucional y financiera del Sistema de Salud, la
consolidación a largo plazo de políticas acordadas en el CONSEJO
FEDERAL DE SALUD y la adopción de un paradigma de atención basado en la
ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.
María T. Colombo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La presente iniciativa que pongo a consideración de mis pares, procura
resaltar la importancia de la adopción de medidas de gobierno
comprometidas en el dictado del Decreto 1210/2003 de prórroga de la
Declaración de Emergencia Sanitaria Nacional, de fecha 10 de Diciembre
de 2003, el que en su artículo 8º, instruyó al Ministerio de Salud a
"¿que en el ámbito del Consejo Federal de Salud y a partir del nuevo
mandato de las máximas autoridades sanitarias provinciales, se acuerde
un PLAN FEDERAL PLURIANUAL de promoción y prevención en base a la
estrategia de atención primaria de la salud para todos los argentinos,
fortaleciendo la red de centros de atención de primer nivel y los
hospitales públicos, dependientes de provincias y municipios¿"
El pasado 24 de mayo se concretó el lanzamiento de las BASES DEL PLAN
FEDERAL DE SALUD 2004/ 2007, con la presencia del Sr. Presidente de la
República, autoridades sanitarias nacionales y provinciales.
A través de ellas se otorga a la Estrategia de Atención Primaria de la
Salud el carácter de Política de Estado, se promueve como objetivo
romper la fragmentación del sistema de salud e inequidad del mismo,
comprometiendo el logro de metas tales como la mejora de indicadores
sanitarios en materia de salud materno infantil, enfermedades
prevalentes y acciones de rehabilitación. Asimismo se asignan
recursos financieros para la adquisición de equipamiento destinado a
fortalecer el primer nivel de atención en todo el país.
Se plantea además la construcción de acuerdos con los gobiernos
provinciales para avanzar en la consolidación de lineamientos básicos
que pongan a las diferentes jurisdicciones argentinas en un pie de
igualdad en cuanto a la promoción de un nuevo modelo de atención con
énfasis en el cuidado de la salud y no en la atención de la enfermedad,
promoviendo en el mediano y largo plazo la complementación con los
actores del subsector de la seguridad social y privados, en la
integración de redes de salud de complejidad creciente, adecuadas a las
demandas de salud de la comunidad evitando el uso irracional de
recursos, servicios y programas de salud.
Hay provincias como Catamarca, que han sido pioneras en la
implementación de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, y en
la vertebración de un subsistema público de salud de complejidad
creciente, con un fuerte acento en las políticas de carácter preventivo
y con la consolidación de una verdadera red sanitaria que abarca toda
la dilata geografía de la citada jurisdicción.
Consideramos que el lanzamiento de las BASES¿..es un buen comienzo en
el intento de articular un sistema de salud en la Argentina, en tanto
denota la asunción por parte del Gobierno Nacional de un rol activo
frente a las actuales inequidades del sistema y una ruptura con una
tendencia consolidada en los últimos años que mostraron en materia de
salud y otros ámbitos una grave deserción del Gobierno Nacional a la
hora de asumir su rol de corregir y/o equiparar las desigualdades de un
sistema injusto.
Sin perjuicio de ello es justo también reconocer que el dictado del
régimen legal de genéricos y del Programa de Salud Reproductiva
mostraron avances significativos en los últimos dos años, pero
parciales en cuanto subyacen estructuras fragmentadas en el sistema de
salud, que determinan que haya en muchos lugares de la Argentina una
salud para pobres y otra de mayor calidad para ricos.
Siempre la excusa de que la salud es una competencia no delegada por
las provincias a la Nación fue el argumento utilizado para justificar
la deserción nacional en la materia, motivo por el cual nos parece
justo señalar que esta medida es auspiciosa.
Pero no podemos dejar de señalar que las BASES necesitan su
contrapartida financiera que permita equiparar las desigualdades
resultantes de procesos de descentralización, que no se acompañaron de
financiamiento necesario para la asunción por parte de los estados
provinciales de mayores funciones, competencias y responsabilidades, y
que obviamente, esos recursos deberán provenir de los fondos que en la
distribución primaria le corresponden al Gobierno Federal.
Bajo estas premisas, advertimos con agrado que el lanzamiento de las
Bases de un Plan Plurianual de Salud es saludable no sólo para la salud
de los argentinos, valga la redundancia, sino para la salud de las
instituciones de la República.
Por las razones expuesta solicito a mis pares el acompañamiento a la
presente iniciativa.
María T. Colombo.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1597/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su beneplácito por el lanzamiento de las BASES DEL PLAN FEDERAL DE
SALUD 2004 /2007 por parte del PODER EJECUTIVO NACIONAL, en
cumplimiento de las obligaciones emergentes de las disposiciones del
Artículo 8º del Decreto PEN Nº 1210/2003 en tanto implica la asunción,
por parte del nivel federal de gobierno, de un rol activo frente a la
fragmentación institucional y financiera del Sistema de Salud, la
consolidación a largo plazo de políticas acordadas en el CONSEJO
FEDERAL DE SALUD y la adopción de un paradigma de atención basado en la
ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.
María T. Colombo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La presente iniciativa que pongo a consideración de mis pares, procura
resaltar la importancia de la adopción de medidas de gobierno
comprometidas en el dictado del Decreto 1210/2003 de prórroga de la
Declaración de Emergencia Sanitaria Nacional, de fecha 10 de Diciembre
de 2003, el que en su artículo 8º, instruyó al Ministerio de Salud a
"¿que en el ámbito del Consejo Federal de Salud y a partir del nuevo
mandato de las máximas autoridades sanitarias provinciales, se acuerde
un PLAN FEDERAL PLURIANUAL de promoción y prevención en base a la
estrategia de atención primaria de la salud para todos los argentinos,
fortaleciendo la red de centros de atención de primer nivel y los
hospitales públicos, dependientes de provincias y municipios¿"
El pasado 24 de mayo se concretó el lanzamiento de las BASES DEL PLAN
FEDERAL DE SALUD 2004/ 2007, con la presencia del Sr. Presidente de la
República, autoridades sanitarias nacionales y provinciales.
A través de ellas se otorga a la Estrategia de Atención Primaria de la
Salud el carácter de Política de Estado, se promueve como objetivo
romper la fragmentación del sistema de salud e inequidad del mismo,
comprometiendo el logro de metas tales como la mejora de indicadores
sanitarios en materia de salud materno infantil, enfermedades
prevalentes y acciones de rehabilitación. Asimismo se asignan
recursos financieros para la adquisición de equipamiento destinado a
fortalecer el primer nivel de atención en todo el país.
Se plantea además la construcción de acuerdos con los gobiernos
provinciales para avanzar en la consolidación de lineamientos básicos
que pongan a las diferentes jurisdicciones argentinas en un pie de
igualdad en cuanto a la promoción de un nuevo modelo de atención con
énfasis en el cuidado de la salud y no en la atención de la enfermedad,
promoviendo en el mediano y largo plazo la complementación con los
actores del subsector de la seguridad social y privados, en la
integración de redes de salud de complejidad creciente, adecuadas a las
demandas de salud de la comunidad evitando el uso irracional de
recursos, servicios y programas de salud.
Hay provincias como Catamarca, que han sido pioneras en la
implementación de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, y en
la vertebración de un subsistema público de salud de complejidad
creciente, con un fuerte acento en las políticas de carácter preventivo
y con la consolidación de una verdadera red sanitaria que abarca toda
la dilata geografía de la citada jurisdicción.
Consideramos que el lanzamiento de las BASES¿..es un buen comienzo en
el intento de articular un sistema de salud en la Argentina, en tanto
denota la asunción por parte del Gobierno Nacional de un rol activo
frente a las actuales inequidades del sistema y una ruptura con una
tendencia consolidada en los últimos años que mostraron en materia de
salud y otros ámbitos una grave deserción del Gobierno Nacional a la
hora de asumir su rol de corregir y/o equiparar las desigualdades de un
sistema injusto.
Sin perjuicio de ello es justo también reconocer que el dictado del
régimen legal de genéricos y del Programa de Salud Reproductiva
mostraron avances significativos en los últimos dos años, pero
parciales en cuanto subyacen estructuras fragmentadas en el sistema de
salud, que determinan que haya en muchos lugares de la Argentina una
salud para pobres y otra de mayor calidad para ricos.
Siempre la excusa de que la salud es una competencia no delegada por
las provincias a la Nación fue el argumento utilizado para justificar
la deserción nacional en la materia, motivo por el cual nos parece
justo señalar que esta medida es auspiciosa.
Pero no podemos dejar de señalar que las BASES necesitan su
contrapartida financiera que permita equiparar las desigualdades
resultantes de procesos de descentralización, que no se acompañaron de
financiamiento necesario para la asunción por parte de los estados
provinciales de mayores funciones, competencias y responsabilidades, y
que obviamente, esos recursos deberán provenir de los fondos que en la
distribución primaria le corresponden al Gobierno Federal.
Bajo estas premisas, advertimos con agrado que el lanzamiento de las
Bases de un Plan Plurianual de Salud es saludable no sólo para la salud
de los argentinos, valga la redundancia, sino para la salud de las
instituciones de la República.
Por las razones expuesta solicito a mis pares el acompañamiento a la
presente iniciativa.
María T. Colombo.