Número de Expediente 1586/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1586/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MASTANDREA : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL EL FILM " PyME (SITIADOS) " DE ALEJANDRO MALOWICKI . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-05-2004 | 02-06-2004 | 101/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-05-2004 | 24-11-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-05-2004 | 24-11-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-02-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-12-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1715/04 | 24-11-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1586/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés cultural la obra cinematográfica "PyME (Sitiados)",
dirigida y escrita por el cineasta argentino Alejandro Malowicki, por
su valor testimonial y por constituir un aporte al conocimiento y a la
reflexión sobre nuestra realidad económica y social.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La obra cinematográfica "PyME (Sitiados)", dirigida y escrita por el
cineasta argentino Alejandro Malowicki, y con música original de León
Gieco, relata los avatares de las pequeñas y medianas empresas de
nuestro país y brinda un testimonio del devastador proceso económico,
político y social de la historia reciente de nuestro país, que sumió a
la pequeña y mediana empresa nacional en una crisis de carácter
estructural.
El estreno comercial en homenaje y reconocimiento a las economías
regionales golpeadas por los procesos históricos políticos antes
mencionados, tuvo lugar en la ciudad de Rosario el día 29 de abril de
2004. De este modo se dio inicio a su exhibición, prevista en primer
lugar por distintas salas del interior del país, para finalizar en la
ciudad de Buenos Aires.
Además será presentada en el Salón Manuel Belgrano de este H. Senado.
La película brinda la posibilidad de abrir un espacio de reflexión y
debate sobre un período histórico que tiene su origen en la década del
70, y que desarticuló al conjunto de la sociedad argentina condenando a
millones de ciudadanos argentinos a la desocupación estructural y la
exclusión social.
La historia transcurre en 1998 y desarrolla un tema de relevante
actualidad, como lo es la difícil realidad de las pequeñas y medianas
empresas en la República Argentina reflejando desde la ficción las
penurias de los trabajadores en un sistema económico excluyente que
destruyó a la industria nacional reflejando a la vez las conflictivas
relaciones entre la clase trabajadora, el Estado y los empresarios.
Fue rodada en una zona industrial de un barrio de la Ciudad de Buenos
Aires y refleja de manera dramática la situación de innumerables
regiones de nuestro país convertidas en verdaderos cementerios
industriales, como el ex cordón industrial que abarca desde San Nicolás
hasta Puerto Gral. San Martín.
Es sabido las consecuencias que generan la destrucción masiva de las
Pymes, proceso que se viene dando desde hace veinte años y que este
film muestra en sus facetas mas hondamente humanas, explorando las
profundas consecuencias sociológicas y psicológicas de dicho proceso.
La película muestra que la desocupación estructural en la Argentina
tiene su origen en la destrucción de las pequeñas y medianas empresas,
y que éste flagelo no sólo repercute en variables económicas sino que
resquebraja las bases culturales y sociales de la Nación.
La película ha sido exhibida en la "3º Edición de Cine en Construcción"
del Festival de Toulouse, en el Festival de Donostía, San Sebastián, en
el Festival de Cine Latinoamericano, La Habana, y se presentó en el mes
abril en el Festival Internacional de Chicago. Además, fue presentada
en el marco del Tercer Foro Internacional organizado por la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (C.A.M.E.), realizado en
la ciudad de Córdoba.
Es fundamental apoyar las manifestaciones culturales que como la
referida producción, reflejan temas de nuestra realidad histórica que
pueden contribuir a generar espacios de pensamiento y formación de
opinión, que pueden influir en la toma de conciencia y en la futura
toma de decisiones en los distintos niveles de la sociedad.
Por lo expuesto, solicito a mis pares, la aprobación de este proyecto
de declaración.
Alicia E. Mastandrea.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1586/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés cultural la obra cinematográfica "PyME (Sitiados)",
dirigida y escrita por el cineasta argentino Alejandro Malowicki, por
su valor testimonial y por constituir un aporte al conocimiento y a la
reflexión sobre nuestra realidad económica y social.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La obra cinematográfica "PyME (Sitiados)", dirigida y escrita por el
cineasta argentino Alejandro Malowicki, y con música original de León
Gieco, relata los avatares de las pequeñas y medianas empresas de
nuestro país y brinda un testimonio del devastador proceso económico,
político y social de la historia reciente de nuestro país, que sumió a
la pequeña y mediana empresa nacional en una crisis de carácter
estructural.
El estreno comercial en homenaje y reconocimiento a las economías
regionales golpeadas por los procesos históricos políticos antes
mencionados, tuvo lugar en la ciudad de Rosario el día 29 de abril de
2004. De este modo se dio inicio a su exhibición, prevista en primer
lugar por distintas salas del interior del país, para finalizar en la
ciudad de Buenos Aires.
Además será presentada en el Salón Manuel Belgrano de este H. Senado.
La película brinda la posibilidad de abrir un espacio de reflexión y
debate sobre un período histórico que tiene su origen en la década del
70, y que desarticuló al conjunto de la sociedad argentina condenando a
millones de ciudadanos argentinos a la desocupación estructural y la
exclusión social.
La historia transcurre en 1998 y desarrolla un tema de relevante
actualidad, como lo es la difícil realidad de las pequeñas y medianas
empresas en la República Argentina reflejando desde la ficción las
penurias de los trabajadores en un sistema económico excluyente que
destruyó a la industria nacional reflejando a la vez las conflictivas
relaciones entre la clase trabajadora, el Estado y los empresarios.
Fue rodada en una zona industrial de un barrio de la Ciudad de Buenos
Aires y refleja de manera dramática la situación de innumerables
regiones de nuestro país convertidas en verdaderos cementerios
industriales, como el ex cordón industrial que abarca desde San Nicolás
hasta Puerto Gral. San Martín.
Es sabido las consecuencias que generan la destrucción masiva de las
Pymes, proceso que se viene dando desde hace veinte años y que este
film muestra en sus facetas mas hondamente humanas, explorando las
profundas consecuencias sociológicas y psicológicas de dicho proceso.
La película muestra que la desocupación estructural en la Argentina
tiene su origen en la destrucción de las pequeñas y medianas empresas,
y que éste flagelo no sólo repercute en variables económicas sino que
resquebraja las bases culturales y sociales de la Nación.
La película ha sido exhibida en la "3º Edición de Cine en Construcción"
del Festival de Toulouse, en el Festival de Donostía, San Sebastián, en
el Festival de Cine Latinoamericano, La Habana, y se presentó en el mes
abril en el Festival Internacional de Chicago. Además, fue presentada
en el marco del Tercer Foro Internacional organizado por la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (C.A.M.E.), realizado en
la ciudad de Córdoba.
Es fundamental apoyar las manifestaciones culturales que como la
referida producción, reflejan temas de nuestra realidad histórica que
pueden contribuir a generar espacios de pensamiento y formación de
opinión, que pueden influir en la toma de conciencia y en la futura
toma de decisiones en los distintos niveles de la sociedad.
Por lo expuesto, solicito a mis pares, la aprobación de este proyecto
de declaración.
Alicia E. Mastandrea.-