Número de Expediente 1586/03

Origen Tipo Extracto
1586/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE LA ANTROPOLOGA JORGELINA VILLAREAL.
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
29-07-2003 06-08-2003 98/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-07-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
30-07-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1586/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,

DECLARA:

Su reconocimiento a la antropóloga e investigadora de la Universidad
Nacional del Comahue, Jorgelina Villarreal, quien resultó acreedora del
primer premio en la 51º edición del Encuentro Internacional de
Americanistas, organizado por la Universidad Nacional de Chile.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La antropóloga e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue,
Jorgelina Villarreal, se hizo acreedora del primer premio
correspondiente a la 51º edición del Encuentro Internacional de
Americanistas, organizado por la Universidad Nacional de Chile.

Este Encuentro tiene una tradición de larga data: el primero se llevó a
cabo en 1875 en Nancy (Francia) y el último se celebró en Varsovia
(Polonia). Su origen está relacionado con la necesidad que tenía el
viejo mundo, en el siglo XIX, de comprender a América en tanto objeto
exótico. Hoy, el Encuentro se ha transformado en un valioso foro de
debate sobre cuestiones ligadas a la interculturalidad y los derechos
de los pueblos originarios de América.

El trabajo presentado por la galardonada, a la sazón una breve síntesis
de la tesis que le valió su licenciatura, versó sobre cómo los medios
periodísticos se refieren a la cultura Mapuche e instituyen en nosotros
(los lectores) una determinada cosmovisión valorativa sobre ellos.

La especialista sostiene en su obra que "la aceptación de la diversidad
no puede estar desvinculada de la verbalización (y posterior discusión)
de aquellos contenidos inconscientes que subyacen y circulan en
nuestras sociedades -vinculadas a la larga historia de conquista,
colonización, y posterior constitución de los estados nacionales- que
están teñidos de claras valoraciones negativas respecto de las
poblaciones originarias".

Así es como Villarreal llega a emplear el concepto de "discriminación
positiva" y subraya la necesidad de "repensar las relaciones entre los
distintos pueblos de América, a partir del reconocimiento del otro, la
aceptación de la diferencia, y por lo tanto de la diversidad".

Mediante este proyecto de declaración brindamos nuestro reconocimiento
a esta científica social neuquina que ha tenido la iniciativa de
trabajo creativa de partir de una hipótesis de investigación que
cuestiona los códigos culturales con los que estamos acostumbrados a
considerar a otras culturas.

El rescate de la cultura Mapuche con el atrevimiento de cuestionar la
forma "socialmente difundida" de tratar de comprenderla, constituye una
idea original encomiable. Así lo han entendido las autoridades de este
singular Encuentro Internacional de Americanistas, quienes le han
conferido a Villarreal el primer premio por la calidad y originalidad
de su obra.

Por estas razones, elevo a consideración de mis pares esta iniciativa,
solicitándoles su voto de aprobación.

Luis A. Falcó.-