Número de Expediente 1581/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1581/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINAZZO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LA PROVINCIA DE SAN JUAN AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FUNDACION . |
Listado de Autores |
---|
Martinazzo
, Luis Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-05-2004 | 02-06-2004 | 101/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-05-2004 | 01-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-05-2004 | 01-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1211/04 | 04-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1581/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
D E C L A R A
Rendir merecido homenaje a la Provincia de San Juan de la República
Argentina, al cumplirse cuatrocientos cuarenta y dos años de su
fundación, ocurrida el 13 de junio de 1562.
Luis E. Martinazzo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 13 de junio de 1562, Don Juan Jufré de Loayza y Meneses, adelantado
de la tercera corriente colonizadora que penetró en el territorio por
el norte, procedió a la fundación de San Juan de la Frontera y
Provincia de los Huarpes, en nombre de Francisco de Villagra, Capitán
General de los Reinos de Chile y de su Majestad el Rey de Castilla
Felipe II. La ubicó en el valle de Tucuma a orillas del río del mismo
nombre, hoy llamado San Juan.
La nueva población fue bautizada "San Juan" en honor al santo patrono
de Jufré, San Juan Bautista, con el aditamento "de la Frontera", que
deviene porque separa a Chile del Tucumán. A fines de 1593, el río San
Juan arrasó con la ciudad, por lo que su fundador la trasladó a 25
cuadras al sur, de su primera ubicación.
En 1776 la Intendencia de Cuyo fue separada de la gobernación de Chile
e incorporada al Virreinato del Río de la Plata, como parte de la
provincia de Tucumán; dos años después pasó a integrar la intendencia
de Salta. Por último en 1872, por razones de mejor administración, Cuyo
quedó subordinada a la intendencia de Córdoba. La autonomía de San Juan
como estado independiente, por ruptura de los vínculos que la unían a
la Intendencia de Cuyo y que reunían San Juan, San Luis y Mendoza, se
llevó a cabo el 1° de marzo de 1820, fecha en que se suscribió el acta
correspondiente.
A comienzos del siglo XX, San Juan estaba edificada casi en su
totalidad. A partir de 1885 el comercio había adquirido un desarrollo
inusitado con la llegada del ferrocarril, pero en 1944, un terrible
terremoto la destruyó casi por completo, sumiendo a su pueblo en la
tragedia y el dolor. La ciudad fue reconstruida, reemplazando la
antigua construcción de adobe por la antisísmica, con mampostería de
ladrillos, el hormigón y el acero.
El 22 de diciembre de 1828 el Papa León XII ordenó la erección del
Vicariato Apostólico de San Juan, independiente del Obispado de
Córdoba, siendo Fray Justo Santa María de Oro el primer vicario de la
provincia, elegido a posteriori como el representante de la Provincia
al Congreso de Tucumán. Actualmente 175 templos se erigen en la
provincia, entre los que sobresale la moderna Iglesia Catedral,
situada en la plaza 25 de Mayo. En departamentos alejados, como Jáchal
y Calingasta aún se erigen templos levantados durante la época
colonial.
El santo patrono de la Provincia es San Juan Bautista. Cada 24 de junio
es objeto de multitudinarias honras, donde se destacan las procesiones
con las imágenes del santo y la realización de las tradicionales
fogatas, las que han dado lugar a cánticos y rondas infantiles. Los
sanjuaninos también dan muestras de su profunda fe en oportunidad de la
realización de los festejos patronales que tienen lugar en las
distintas parroquias de la provincia, sobresaliendo las honras a la
Inmaculada Concepción, Virgen de Andacollo, San José, Santa Rosa de
Lima, Santa Lucía, Nuestra Señora de los Desamparados, Virgen Pobre y
Cristo Rey entre las que congregan mayor cantidad de fieles.
Las creencias populares le han dado su sello a San Juan. El oratorio de
Vallecito - ubicado a 70 kilómetros al este de la ciudad - fue
levantado en honor a la Difunta Correa, de quien los corrillos
populares dicen que en el siglo pasado, murió mientras deambulaba por
el desierto, con su bebé en brazos, en búsqueda de su marido, detenido
durante las luchas que se libraban en la Argentina. El intenso calor y
la falta de agua terminaron con la vida de Deolinda Correa, cuyo cuerpo
fue encontrado días después por un grupo de baqueanos. El pequeño
todavía estaba con vida, amamantándose de su madre muerta. Allí nació
el mito que con el tiempo se difundió por todo el país.
Tierra de buen vino y de sol ardiente, fue cuna de un grande, Domingo
Faustino Sarmiento, educador por excelencia y Presidente de la
República Argentina. La casa donde transcurrieron sus primeros años,
aún se conserva sobre una de sus principales arterias, convertida en
museo y visitada por hombres y mujeres de todo el país.
Es por ello, que solicito este merecido homenaje en recuerdo del
nacimiento de mi patria chica en cuyos atardeceres aún se huele a
jazmines, plantados por los inmigrantes españoles que instalaron la
cultura del trabajo, el esfuerzo y la lucha constante hacia la
adversidad de la tierra, a pesar de lo cual, como lo dice el cancionero
popular, siempre se vuelve a San Juan.
Luis E. Martinazzo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1581/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
D E C L A R A
Rendir merecido homenaje a la Provincia de San Juan de la República
Argentina, al cumplirse cuatrocientos cuarenta y dos años de su
fundación, ocurrida el 13 de junio de 1562.
Luis E. Martinazzo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 13 de junio de 1562, Don Juan Jufré de Loayza y Meneses, adelantado
de la tercera corriente colonizadora que penetró en el territorio por
el norte, procedió a la fundación de San Juan de la Frontera y
Provincia de los Huarpes, en nombre de Francisco de Villagra, Capitán
General de los Reinos de Chile y de su Majestad el Rey de Castilla
Felipe II. La ubicó en el valle de Tucuma a orillas del río del mismo
nombre, hoy llamado San Juan.
La nueva población fue bautizada "San Juan" en honor al santo patrono
de Jufré, San Juan Bautista, con el aditamento "de la Frontera", que
deviene porque separa a Chile del Tucumán. A fines de 1593, el río San
Juan arrasó con la ciudad, por lo que su fundador la trasladó a 25
cuadras al sur, de su primera ubicación.
En 1776 la Intendencia de Cuyo fue separada de la gobernación de Chile
e incorporada al Virreinato del Río de la Plata, como parte de la
provincia de Tucumán; dos años después pasó a integrar la intendencia
de Salta. Por último en 1872, por razones de mejor administración, Cuyo
quedó subordinada a la intendencia de Córdoba. La autonomía de San Juan
como estado independiente, por ruptura de los vínculos que la unían a
la Intendencia de Cuyo y que reunían San Juan, San Luis y Mendoza, se
llevó a cabo el 1° de marzo de 1820, fecha en que se suscribió el acta
correspondiente.
A comienzos del siglo XX, San Juan estaba edificada casi en su
totalidad. A partir de 1885 el comercio había adquirido un desarrollo
inusitado con la llegada del ferrocarril, pero en 1944, un terrible
terremoto la destruyó casi por completo, sumiendo a su pueblo en la
tragedia y el dolor. La ciudad fue reconstruida, reemplazando la
antigua construcción de adobe por la antisísmica, con mampostería de
ladrillos, el hormigón y el acero.
El 22 de diciembre de 1828 el Papa León XII ordenó la erección del
Vicariato Apostólico de San Juan, independiente del Obispado de
Córdoba, siendo Fray Justo Santa María de Oro el primer vicario de la
provincia, elegido a posteriori como el representante de la Provincia
al Congreso de Tucumán. Actualmente 175 templos se erigen en la
provincia, entre los que sobresale la moderna Iglesia Catedral,
situada en la plaza 25 de Mayo. En departamentos alejados, como Jáchal
y Calingasta aún se erigen templos levantados durante la época
colonial.
El santo patrono de la Provincia es San Juan Bautista. Cada 24 de junio
es objeto de multitudinarias honras, donde se destacan las procesiones
con las imágenes del santo y la realización de las tradicionales
fogatas, las que han dado lugar a cánticos y rondas infantiles. Los
sanjuaninos también dan muestras de su profunda fe en oportunidad de la
realización de los festejos patronales que tienen lugar en las
distintas parroquias de la provincia, sobresaliendo las honras a la
Inmaculada Concepción, Virgen de Andacollo, San José, Santa Rosa de
Lima, Santa Lucía, Nuestra Señora de los Desamparados, Virgen Pobre y
Cristo Rey entre las que congregan mayor cantidad de fieles.
Las creencias populares le han dado su sello a San Juan. El oratorio de
Vallecito - ubicado a 70 kilómetros al este de la ciudad - fue
levantado en honor a la Difunta Correa, de quien los corrillos
populares dicen que en el siglo pasado, murió mientras deambulaba por
el desierto, con su bebé en brazos, en búsqueda de su marido, detenido
durante las luchas que se libraban en la Argentina. El intenso calor y
la falta de agua terminaron con la vida de Deolinda Correa, cuyo cuerpo
fue encontrado días después por un grupo de baqueanos. El pequeño
todavía estaba con vida, amamantándose de su madre muerta. Allí nació
el mito que con el tiempo se difundió por todo el país.
Tierra de buen vino y de sol ardiente, fue cuna de un grande, Domingo
Faustino Sarmiento, educador por excelencia y Presidente de la
República Argentina. La casa donde transcurrieron sus primeros años,
aún se conserva sobre una de sus principales arterias, convertida en
museo y visitada por hombres y mujeres de todo el país.
Es por ello, que solicito este merecido homenaje en recuerdo del
nacimiento de mi patria chica en cuyos atardeceres aún se huele a
jazmines, plantados por los inmigrantes españoles que instalaron la
cultura del trabajo, el esfuerzo y la lucha constante hacia la
adversidad de la tierra, a pesar de lo cual, como lo dice el cancionero
popular, siempre se vuelve a San Juan.
Luis E. Martinazzo.-