Número de Expediente 157/03

Origen Tipo Extracto
157/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE LEY SOBRE MODIFICACION DE LA CARTA ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA .
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Gómez Diez , Ricardo
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-03-2003 26-03-2003 11/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-03-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
18-03-2003 28-02-2005
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
18-03-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

OBSERVACIONES
REPRODUCIDO POR EL S-508/05.
En proceso de carga
(S-0157-03)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

MODIFICACIÓN DE LA CARTA ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE LA

REPUBLICA ARGENTINA

Artículo 1º: Sustitúyase el inciso i) del artículo 10 de la Ley 24.144
de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina por el
siguiente texto: - Atribuciones del Presidente - Deberá presentar un
informe trimestral sobre las operaciones del Banco al Honorable
Congreso de la Nación. A su vez deberá comparecer ante las Comisiones
de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, de Economía del Senado de
la Nación y de Finanzas de la Cámara de Diputados, en sesiones públicas
y conjuntas de las mismas, por cada una de las Cámaras, una vez por
cada trimestre del año calendario o cuando estas Comisiones lo
convoquen, a los efectos de informar sobre los alcances de las
políticas monetarias, cambiarias y financieras en ejecución.

Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.



Pedro S. Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Luis A. Falcó.-



























FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

Este proyecto tiene por objeto la modificación del inciso i) del
artículo 10 de la Ley 24.144, la cual dicta las normas de
comportamiento del Banco Central de la República Argentina. Este
artículo es el que hace comparecer al Presidente del Banco Central ante
este Honorable Congreso con una frecuencia temporal insuficiente para
la situación actual en la que nos encontramos.

La crisis monetaria y cambiaria que vivió nuestro país tras la abrupta
salida de la caja de conversión de los años 90, trajo nuevamente la
posibilidad de utilizar una política monetaria activa, que de no contar
con una adecuada supervisión legislativa, podría conllevar al uso
discrecional de la emisión monetaria que provoque una estampida
inflacionaria.

Como bien mencionan Homero Braessas y Alejandra Naughton: "La historia
monetaria argentina hasta 1991 es pródiga en situaciones en las cuales
la emisión monetaria no guarda relación alguna con la demanda de
dinero. Desequilibrios fiscales, políticas económicas inconsistentes,
promociones a determinados sectores, mala gestión de bancos fueron los
principales determinantes de la emisión. La consecuencia inevitable de
este tipo de manejo monetario fue la generación de intensos periodos
inflacionarios, los cuales se profundizaron en las décadas de los '70 y
'80. La convalidación de desequilibrios financieros - públicos y
privados - a través de la emisión monetaria tiene un doble efecto
negativo. Por un lado genera el impuesto inflacionario con sus
conocidos efectos devastadores sobre la economía y los ingresos de los
sectores más humildes y, por otro, pospone por largo tiempo los cambios
estructurales necesarios para corregir los desequilibrios
macroeconómicos".

En los periodos de normal orden institucional se ha establecido que el
Banco Central será el encargado de ejecutar la política monetaria y
cambiaria en un todo de acuerdo con el Honorable Congreso de la Nación.
Nada más lejos de esto, Señor Presidente, ya que ni siquiera existe
una norma clara que nos permita interiorizarnos respecto al
comportamiento de la Autoridad Monetaria y mucho menos, que obligue a
los funcionarios de esta a comparecer con una frecuencia temporal
definida.

Señor Presidente, hace casi ya 20 años que las instituciones
democráticas volvieron para quedarse por siempre, no solo es cuestión
ya de fortalecerlas, sino también de acrecentar su dinamismo,
eficiencia e interdependencia; para ello, debemos redoblar nuestro
esfuerzo por legislar en materia monetaria, cambiaria y financiera con
el mayor grado de información y certidumbre posible, preservando el
valor de nuestra moneda en el tiempo, objetivo que es incompatible con
poderes discrecionales en manos del Banco Central. Es por ello que
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Pedro S. Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Luis A. Falcó.-