Número de Expediente 1566/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1566/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA APLICACION DE PROGRAMAS DE LA FUNDACION MENDOCINA " COOPERADORA PARA LA NUTRICION INFANTIL " EN GAMBIA , AFRICA . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-05-2006 | 31-05-2006 | 68/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-05-2006 | 08-11-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-05-2006 | 08-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-12-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ. S. 1706/06 |
OBSERVACIONES |
---|
DICT. CONJ. C/ 1706/06 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
911/07 | 12-11-2007 | CADUCA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1566/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la aplicación de programas de la fundación mendocina ¿cooperadora para la nutrición infantil¿ (conin), en el distrito de basse, en Gambia, Africa, una de las poblaciones más pobres del planeta.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La ¿Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil¿ (CONIN) nace el 4 de septiembre de 1993 en la localidad de El Algarrobal, en la provincia de Mendoza, por iniciativa del médico argentino Abel Albino.
CONIN nace tomando la experiencia que se venia desarrollando en Chile desde el año 1975, de la mano del Doctor Fernando Monckeberg. En esos momentos el país hermano tenía la mayor tasa de mortalidad infantil (70 por mil) de Latinoamérica.
Entre los años 1975 y 1980, en Chile se lograron construir 33 centros para lactantes, con un promedio de 50 camas cada uno. Entre los años 1976 y el 2002, en ellos fueron atendidos y recuperados 85.000 niños con desnutrición grave enviados por el Servicio Nacional de Salud de Chile.
En resumen, el efecto de estos centros chilenos fue muy positivo, contribuyendo a mejorar significativamente los indicadores de salud, especialmente el de la mortalidad infantil que descendió a 9.5 por mil en 2003.
Desde el CONIN afirman que la única debilidad mental que se puede prevenir, revertir y que es la única creada por el hombre, es la debilidad mental del desnutrido.
Al momento de nacer, el cerebro humano pesa 35 gramos, de allí en adelante su crecimiento es muy rápido, a los catorce meses llega a pesar 900 gramos, lo que representa el 80 por ciento de su peso definitivo. Durante este período el cerebro crece a razón de dos miligramos por minuto y su actividad metabólica es muy intensa. En esta etapa el proceso es influido poderosamente por factores medioambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación sensorial que reciba cada uno.
Por estas consideraciones, el objetivo que posee CONIN es abordar de manera integral la patología social que da origen a la extrema pobreza y su consecuencia directa, la desnutrición.
El abordaje consta de diferentes etapas:
1) Centro de Recuperación Nutricional: se reciben niños de 0 a 3 años con desnutrición primaria (mala alimentación) o secundaria (enfermedad de base que origina la desnutrición). Se hace una internación conjunta con la madre del paciente y a través de un equipo interdisciplinario reciben atención médica, nutricional y estimulación psicoafectiva y motriz.
Las mamás pasan a tener un papel protagónico en el tratamiento de los niños; ellas son las que les dan de comer, cuidan, higienizan y estimulan para que cuando regresen a sus hogares tengan las herramientas necesarias para iniciar una nueva vida.
Luego de dar el alta al niño, los asistentes sociales realizan un seguimiento de la familia y los pediatras brindan un control mensual. En el mismo Centro se atienden en consultas ambulatorias a aquellos niños que no necesitan internación, pero que presentan un déficit nutricional.
2) Centro de Promoción Humana y Prevención de la Desnutrición Infantil: En este Centro se atienden niños de 0 a 5 y de 6 a 12 años, adolescentes de 13 a 18 y a sus familias a través de distintos programas y servicios.
3) Servicio Médico Pediátrico, Servicio Nutricional: Se agrupan en servicios de Psicopedagogía, Fonoaudiología, de Estimulación Temprana y Social, además del Jardín Maternal e Infantil, y los programas de Apoyo escolar, de Asistencia Alimentaria Complementaria, de Ropero Familiar y de capacitación laboral para madres y adolescentes, entre otros.
Cobra vital importancia dentro de esta fundación el Centro de Recuperación de Lactantes Desnutridos que trabaja de la siguiente manera:
¿En este Centro no se internan niños con enfermedades contagiosas, los desnutridos son inmunodeficientes y por eso necesitan un ambiente de cuidados especiales.
¿El porcentaje de mortalidad infantil de un desnutrido en el Micro Hospital disminuye sorprendentemente.
¿El tiempo de internación no asciende al mes y medio.
¿El promedio de rehospitalizaciones por año es muy bajo.
¿El costo operativo del tratamiento del desnutrido en CONIN baja considerablemente.
¿Se brinda especial atención a la capacitación y formación de las madres.
¿Una vez dada el alta se hace un seguimiento interdisciplinario y asistencia alimentaria hasta poder darle al niño el alta definitiva.
Como dato destacado del CONIN se puede nombrar que su funcionamiento conlleva un gasto muy bajo, ya que, según estudios realizados por el licenciado Pablo Lledó, quien pertenece al Departamento de Investigaciones Psico-sociales de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Cuyo, se determinó que en el Centro de Prevención sobre 1.200 personas con un costo de 0,84 centavos por día los resultados sociales fueron sorprendentes: disminuyó la morbimortalidad por diarreas y neumonías; disminuyó la repetición y deserción escolar, desapareció el analfabetismo en las madres y se redujo la violencia en la zona.
Fueron todos estos factores en conjunto los que llevaron a que la organización no gubernamental Nutrición sin Fronteras, de Gambia, África, decidiera implementar en el distrito Basse los planes del CONIN.
En Basse, el índice de alfabetización no supera el 20%, y cerca de 45% de las familias están en ¿situación de inseguridad alimentaria¿.
Adriana Ortiz, de la Universidad Maza y master en Nutrición de la Universidad de Canarias, quien además es parte del equipo de Nutrición sin Fronteras, explicó: ¿lo bueno del modelo de CONIN (alumbrado y desarrollado por el pediatra Abel Albino) es que no es asistencialista, sino que combate la desnutrición en su origen, de manera cultural¿.
Señaló además, ¿los programas de CONIN le dan herramientas a la familia, porque la educas para que puedan hacerse cargo de la nutrición de los hijos recomponiendo el vínculo¿.
El proyecto en Gambia durará 6 años y contará con un centro de recuperación en el cual quedarán internados los niños cuyo nivel de desnutrición sea más grave, y otro de prevención, que será móvil para que pueda llegar a todos los poblados y así poder trabajar con las familias.
Ortiz aclaró: ¿Además, el proyecto incluye que se comience a trabajar en la potabilización del agua¿, remarcando que en las zonas más pobres de África la contaminación del agua es uno de los factores más importantes en cuanto al riesgo de contraer enfermedades.
En ese sentido, también se aprovechará el vínculo formado con las familias en los planes de nutrición para educar sobre otras enfermedades como el sida, el paludismo, la malaria y el cólera
Señor Presidente, considerando que el trabajo que esta institución realiza es muy importante y que esta haciendo historia, ya no solo en nuestro país, sino en el mundo porque busca darle a las personas la posibilidad de ser sanos, libres, educados y felices, y creyendo que este Honorable Cuerpo debe siempre destacar logros como este, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-