Número de Expediente 1553/05

Origen Tipo Extracto
1553/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA UTILIZACION DE ALGAS VERDEAZULES COMO POSIBILIDAD PARA PURIFICAR EFLUENTES INDUSTRIALES .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-06-2005 08-06-2005 80/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-06-2005 12-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
07-06-2005 12-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 07-09-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
843/05 16-08-2005 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 983/05 10-02-2006
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1553/05)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan se sirva informar si
se continúa investigando la utilización de algas verdeazules como posibilidad para purificar los efluentes
industriales, e informe el avance de la investigación y las posibilidades de aplicación en los diversos
cursos de agua contaminados.

Mabel L. Caparrós.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Las algas verdeazules existen en casi en todas partes, tanto hábitat terrestres como acuáticos, y en
lugares de condiciones tan extremas como las fuentes termales (a temperaturas superiores a los 70 grados
centígrados) o en las grietas de rocas situadas en el desierto.

Además, son muy antiguas, se han encontrado fósiles de estas algas en rocas que tienen una edad de entre
2500 y 2800 millones de años.

Hace ya algunos años que se descubrió que las algas verdeazules, también conocidas como cianobacterias,
pueden acumular plomo, cobre y otros metales pesados en su envoltura celular.

Hace un tiempo un equipo de investigación de la UBA comprobó que las algas no sólo soportaban estoicamente
la presencia de los metales, sino que también los acumulaban en su biomasa.

El experimento se había realizado con metales, como el cadmio y el cobre, en concentraciones superiores a
las que se hallaban, por ejemplo, en el río Reconquista.

Hoy día, el uso de biomasa (material orgánico) para la descontaminación de aguas residuales es una
alternativa interesante por su bajo costo, se lo denomina biosorción y se realiza mediante filtros
(llamados biológicos) que se preparan a partir de algas, hongos o bacterias. Esta biomasa no
necesariamente tiene que estar viva.

En algunos casos, el material puede inmovilizarse en una matriz de polímero (plástico). Los filtros se
colocan conformando columnas por donde pasa el agua contaminada, los metales se adhieren al filtro y
cuando se agota la capacidad de retención, el filtro se reemplaza, se incinera y se reciclan los metales.

Si bien existen diferentes organismos que pueden atrapar metales, para que el filtro tenga una alta
eficiencia es necesario encontrar aquellos que posean gran capacidad de retención.

Los mecanismos por los cuales las algas atrapan los metales sería a través de esta retención que se
produciría principalmente en la pared, o en la vaina mucilaginosa que recubre la célula.

Por ello, no es necesario que las algas estén vivas. Las cianobacterias también pueden degradar ciertas
sustancias tóxicas como el lindano, un compuesto muy persistente que se emplea como pesticida, en grandes
proporciones, y se usa directamente sobre las cosechas o en el tratamiento de las semillas.

Las bacterias del suelo y los hongos, que usan lindano como fuente primaria de carbono, lo degradan en
distintos compuestos menos tóxicos.

Pero las propiedades de las algas verdeazules no se limitan a acumular metales, estos microorganismos
reducen la erosión del suelo porque favorecen la infiltración del agua, y mejoran su estructura y
fertilidad.

Las cianobacterias, que al igual que las plantas, producen su propio alimento a partir de la fotosíntesis,
son candidatas ideales para esto, contando además con una alta capacidad de retención de metales; en el
caso del plomo, acumulan una cantidad similar a la que retiene una planta hiperacumuladora de plomo
(Thlaspi rotundifolium).

Por último, producir estas algas es barato porque su cultivo sólo requiere unas pocas sales minerales,
agua y luz

De todas maneras no es todo tan simple ni perfecto, ya que la cantidad de algas que una cierta extensión
de agua, como un lago por ejemplo, puede soportar depende de los elementos nutritivos inorgánicos que
puede proporcionar y la acumulación de estos elementos depende de la cantidad de sales que arrastren las
diferentes corrientes de agua al lago.

Las algas crecen rápidamente cuando la cantidad de elementos nutritivos es abundante y pueden llegar a
cubrir la superficie del agua con gruesas capas, y a medida que algunas algas mueren se convierten en
alimento de las bacterias.

Como las bacterias consumen oxígeno para descomponer a las algas, provocan que la disminución de oxígeno
llegue a un nivel que es incapaz de soportar otras formas de vida, que es indispensable para que no
desaparezca el ecosistema.

Por ejemplo, donde hay peces como la lobina y la perca que son útiles para el hombre, disminuyen o
desaparecen, dejan el lugar a otras formas de vida menos útiles al hombre como el siluro, sanguijuelas y
gusanos que se alimentan de basura.

La eutroficación o eutrofización (del griego eú, bien, y trophé, alimentación) es un proceso natural de
envejecimiento de agua estancada o de corriente lenta con exceso de nutrientes y que acumula en el fondo
materia vegetal en descomposición.

Las plantas se apoderan del lago hasta convertirlo en pantano y luego se seca. Los problemas se inician
cuando el hombre contamina lagos y ríos con exceso de nutrientes que generan la aceleración del proceso de
eutroficación, que ocasiona el crecimiento acelerado de algas, la muerte de peces y demás flora y fauna
acuática, generando condiciones anaeróbicas.

La solución al proceso de eutroficación provocada a los lagos y aguas estancadas por el exceso de
nutrientes es el uso de métodos de prevención de la contaminación por fosfatos y nitratos o por exceso de
nutrientes y métodos de control para limpiar las aguas lacustres con proceso de eutroficación.

Como podemos ver el uso de aguas verdeazules para recuperar ecosistemas devastados por la contaminación
como la cuenca Riachuelo - Matanza puede ser de suma utilidad, pero hay que tomarlo con cierto cuidado
para que el remedio no resulte peor que la enfermedad.

Mabel L. Caparrós.-