Número de Expediente 1553/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1553/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY SOBRE UTILIZACION DE LOS MEDICAMENTOS POR SU NOMBRE GENERICO ( LEY 25649 ).- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-05-2004 | 02-06-2004 | 98/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-05-2004 | 05-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-05-2004 | 05-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 26-07-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 173/04 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 710/06 | 29-01-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1553/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del
Ministerio de Salud, informe a esta cámara respecto de varios aspectos
relacionados con el cumplimiento de la Ley sobre Utilización de los
medicamentos por su Nombre Genérico, N° 25.649, a ser:
1°.- Obligatoriedad -por parte de los farmacéuticos- de la trascripción
a un libro especial de todos los productos que se sustituyen. Balance
del cumplimiento o de la falta del mismo, detallando factores que
intervienen en uno y otro caso, así como estudio de posibilidades
correctivas.
2°.- Obligatoriedad -por parte de los farmacéuticos- de exhibir en
todos los casos, la totalidad de los productos en stock, al momento de
la sustitución. Balance del cumplimiento o de la falta del mismo,
detallando factores que intervienen en uno y otro caso, así como
estudio de posibilidades correctivas.
3°.-Si la cartera arriba mencionada, cuenta con estudios o proyectos de
mejoras en las siguientes áreas, requeridas por diversos actores
involucrados:
a. ANMAT: ante la falta de recursos humanos y económicos, que
perjudicaría el plan de controles que por norma tienen establecidos;
b. ANMAT: mayor poder de policía y mayor desburocratización y mayores
controles en las instalaciones de los lugares donde se producen los
medicamentos, así como también en la venta de medicamentos en kioscos y
en la vía pública;
c. FARMACOVIGILANCIA: intensificación de controles sobre el sector
final (farmacias - bocas de expendio), así como en las provincias.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Ley 25.649 de Utilización de los Medicamentos por su Nombre
Genérico, vino a constituirse en una respuesta del Estado nacional,
frente a la gran crisis de acceso al medicamento que nuestra población
viene viendo de cerca desde hace algunos años.
Innegable es ya el hecho de una mayoritaria acogida positiva en los
sectores involucrados -médicos, farmacéuticos y pacientes-consumidores-
así como lo es la necesidad de comenzar a pensar que el acceso a la
salud implica mucho más que tener opciones comerciales menos onerosas,
así como que tampoco se agota en la provisión gratuita de medicamentos
por parte del Estado -Programa Remediar- .
Considero que hoy ya estamos en condiciones de volver a plantear
aquellas dudas que al momento de la sanción de la ley, muchos
legisladores esbozamos, ya que no era nuestra intención remar contra la
corriente. Sí dejamos claro que esta ley, per se, en el mediano plazo
iba a necesitar de otras complementarias y a largo plazo, de una Ley
del Medicamento Genérico.
El Ministerio de Salud de la Nación, viene haciendo lo propio. Los
estudios colaborativos multicéntricos, a través de las Becas de
Investigación "Ramón Carrillo - Arturo Oñativia" que se realizan por
invitación, surgieron en el área de investigación del Ministerio de
Salud de la Nación, en marzo de 2002, en oportunidad de la creación de
la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria -CONAPRIS-
y con el fin de entender a través de investigaciones y programas los
problemas sanitarios, promover las investigaciones básicas y clínicas.
La realización de investigaciones colaborativas multicéntricas, es una
de las estrategias recomendadas para promover investigación en salud.
La CONAPRIS selecciona entonces, de acuerdo con temas de investigación,
a un conjunto de centros académicos y/o grupos de trabajo, con
capacidad reconocida en el tema. Fue a propuesta del ministro de salud,
estudiar dentro de las Políticas de Medicamentos en el año 2002 la
utilización del nombre genérico de los mismos.
El estudio, titulado "El futuro del acceso a los medicamentos en la
Argentina", consistió en evaluar los resultados desde los profesionales
médicos (prescriptores), dispensadores (farmacia) y desde la población
(usuarios - compradores). Con referencia a la información presentada en
él, sin dudas deberá servir para la toma de decisiones que se requieren
en la política de medicamentos como una política de Estado.
De la lectura del mismo, algunos aspectos suscitaron en mí inquietudes
particulares y perfectamente aislables, las que presente en el presente
pedido de informes.
Que la comunidad involucrada, haya respondido a vastos cuestionarios
validados, con afirmaciones e inquietudes más que recurrentes, no hizo
más que denotar el hecho que necesitamos comenzar a revisar y evaluar
la política implementada, a los fines de iniciar mecanismos
correctivos.
Hay, evidentemente, áreas de mejoras que se imponen, así como
cuestiones a las que la ley obliga y por algún motivo, no se cumplen.
Los involucrados respondieron; el legisladores lee en ello la
posibilidad de interpelar a la cartera correspondiente; sólo resta
esperar las respuestas del Ministerio de Salud, para saber en qué
medida estudios como el presentado arriba, ofician de reales
herramientas para la toma de decisiones. "...También la evaluación de
políticas públicas es un hecho innovador y poco frecuente en nuestro
país. Por eso es saludable y necesario que los argentinos emprendamos
acciones de forma conjunta, vinculando universidad y gobierno, sociedad
y estado, comunidad y trabajadores, generando información adecuada para
garantizar la transparencia de las políticas y alimentar al toma de
decisiones oportuna", finalizó el ministro de salud de la Nación, el
prólogo al estudio citado.
Coincidiendo con sus dichos y en el intento de llevarlos a la práctica,
solicito a mis pares la aprobación del presente.-
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1553/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del
Ministerio de Salud, informe a esta cámara respecto de varios aspectos
relacionados con el cumplimiento de la Ley sobre Utilización de los
medicamentos por su Nombre Genérico, N° 25.649, a ser:
1°.- Obligatoriedad -por parte de los farmacéuticos- de la trascripción
a un libro especial de todos los productos que se sustituyen. Balance
del cumplimiento o de la falta del mismo, detallando factores que
intervienen en uno y otro caso, así como estudio de posibilidades
correctivas.
2°.- Obligatoriedad -por parte de los farmacéuticos- de exhibir en
todos los casos, la totalidad de los productos en stock, al momento de
la sustitución. Balance del cumplimiento o de la falta del mismo,
detallando factores que intervienen en uno y otro caso, así como
estudio de posibilidades correctivas.
3°.-Si la cartera arriba mencionada, cuenta con estudios o proyectos de
mejoras en las siguientes áreas, requeridas por diversos actores
involucrados:
a. ANMAT: ante la falta de recursos humanos y económicos, que
perjudicaría el plan de controles que por norma tienen establecidos;
b. ANMAT: mayor poder de policía y mayor desburocratización y mayores
controles en las instalaciones de los lugares donde se producen los
medicamentos, así como también en la venta de medicamentos en kioscos y
en la vía pública;
c. FARMACOVIGILANCIA: intensificación de controles sobre el sector
final (farmacias - bocas de expendio), así como en las provincias.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Ley 25.649 de Utilización de los Medicamentos por su Nombre
Genérico, vino a constituirse en una respuesta del Estado nacional,
frente a la gran crisis de acceso al medicamento que nuestra población
viene viendo de cerca desde hace algunos años.
Innegable es ya el hecho de una mayoritaria acogida positiva en los
sectores involucrados -médicos, farmacéuticos y pacientes-consumidores-
así como lo es la necesidad de comenzar a pensar que el acceso a la
salud implica mucho más que tener opciones comerciales menos onerosas,
así como que tampoco se agota en la provisión gratuita de medicamentos
por parte del Estado -Programa Remediar- .
Considero que hoy ya estamos en condiciones de volver a plantear
aquellas dudas que al momento de la sanción de la ley, muchos
legisladores esbozamos, ya que no era nuestra intención remar contra la
corriente. Sí dejamos claro que esta ley, per se, en el mediano plazo
iba a necesitar de otras complementarias y a largo plazo, de una Ley
del Medicamento Genérico.
El Ministerio de Salud de la Nación, viene haciendo lo propio. Los
estudios colaborativos multicéntricos, a través de las Becas de
Investigación "Ramón Carrillo - Arturo Oñativia" que se realizan por
invitación, surgieron en el área de investigación del Ministerio de
Salud de la Nación, en marzo de 2002, en oportunidad de la creación de
la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria -CONAPRIS-
y con el fin de entender a través de investigaciones y programas los
problemas sanitarios, promover las investigaciones básicas y clínicas.
La realización de investigaciones colaborativas multicéntricas, es una
de las estrategias recomendadas para promover investigación en salud.
La CONAPRIS selecciona entonces, de acuerdo con temas de investigación,
a un conjunto de centros académicos y/o grupos de trabajo, con
capacidad reconocida en el tema. Fue a propuesta del ministro de salud,
estudiar dentro de las Políticas de Medicamentos en el año 2002 la
utilización del nombre genérico de los mismos.
El estudio, titulado "El futuro del acceso a los medicamentos en la
Argentina", consistió en evaluar los resultados desde los profesionales
médicos (prescriptores), dispensadores (farmacia) y desde la población
(usuarios - compradores). Con referencia a la información presentada en
él, sin dudas deberá servir para la toma de decisiones que se requieren
en la política de medicamentos como una política de Estado.
De la lectura del mismo, algunos aspectos suscitaron en mí inquietudes
particulares y perfectamente aislables, las que presente en el presente
pedido de informes.
Que la comunidad involucrada, haya respondido a vastos cuestionarios
validados, con afirmaciones e inquietudes más que recurrentes, no hizo
más que denotar el hecho que necesitamos comenzar a revisar y evaluar
la política implementada, a los fines de iniciar mecanismos
correctivos.
Hay, evidentemente, áreas de mejoras que se imponen, así como
cuestiones a las que la ley obliga y por algún motivo, no se cumplen.
Los involucrados respondieron; el legisladores lee en ello la
posibilidad de interpelar a la cartera correspondiente; sólo resta
esperar las respuestas del Ministerio de Salud, para saber en qué
medida estudios como el presentado arriba, ofician de reales
herramientas para la toma de decisiones. "...También la evaluación de
políticas públicas es un hecho innovador y poco frecuente en nuestro
país. Por eso es saludable y necesario que los argentinos emprendamos
acciones de forma conjunta, vinculando universidad y gobierno, sociedad
y estado, comunidad y trabajadores, generando información adecuada para
garantizar la transparencia de las políticas y alimentar al toma de
decisiones oportuna", finalizó el ministro de salud de la Nación, el
prólogo al estudio citado.
Coincidiendo con sus dichos y en el intento de llevarlos a la práctica,
solicito a mis pares la aprobación del presente.-
Luis A. Falcó.-