Número de Expediente 1549/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1549/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORALES Y ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA SITUACION DEL SERVICIO FERROVIARIO DEL PUERTO DE BUENOS AIRES ( PUERTO NUEVO ).- |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-07-2003 | 06-08-2003 | 95/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-07-2003 | 07-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-07-2003 | 07-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 29-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
881/03 | 15-10-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 583/03 | 09-02-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1549/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, informe sobre la situación general del
Servicio Ferroviario del Puerto de Buenos Aires (Puerto Nuevo),
indicando si existe algún tipo de proceso en marcha dirigido a su
privatización o eventual modernización.
Gerardo R. Morales.- Mónica Arancio de Beller.
Fundamentos
Señor Presidente,
Ya en el siglo XX, en el año 1908 se autorizó por ley al Poder
Ejecutivo a contratar las obras del Puerto Nuevo de Buenos Aires, ya
que el existente, construido sobre el proyecto de Madero, finalizado a
fines del siglo anterior, resultaba insuficiente para recibir los
buques del exterior.
Es en 1911 que se inician las obras de Puerto Nuevo, con dos escolleras
y cinco espigones, además de otras obras complementarias que se
levantarán a lo largo de cinco kilómetros. El movimiento de buques en
1910 llegó a más de 32.000 embarcaciones, movilizando un torrente
diario de 30.000 toneladas de cereales.
La Argentina se había ganado así un puerto monumental, pero con una
capacidad que se tornaba cada año más insuficiente para atender las
demandas del comercio mundial. Por ello en se iniciaron las obras
proyectadas por el Ingeniero Huergo, las del denominado Puerto Nuevo,
concluidas en 1926 y que transformaron a Buenos Aires, según lo
consignó una publicación marítima europea, en el primer puerto de
América Latina y de todo el hemisferio austral.
El Puerto de Buenos Aires se encuentra dividido en cinco terminales de
carga general (Terminal 1 y 2, Terminal 3, Terminal 4, Terminal 5 y
Terminal 6), operadas por diferentes concesionarios que tienen a su
cargo la operación de todos los servicios a prestar a las cargas y al
buque.
Cuenta además con una terminal de cereales con una capacidad de 170.000
toneladas métricas, también privatizada. Esta Terminal ocupa una
superficie aproximada de 8 has. con 1040 metros de muelle y cuatro
sitios de amarre.
Actualmente la Terminal 6 se encuentra sin operar y en proceso de
reconversión con las nuevas áreas que formarán parte de las obras de
ampliación del Puerto. El área ocupada por las cinco terminales de
carga general es de aproximadamente 92 has, contando con un total de
5.600 metros de longitud de muelles y 23 sitios de atraque para buques
con eslora superior a los 180 metros.
El Proyecto de transferencia de las terminales portuarias al
ferrocarril de cargas, que posibilitará el acceso de las formaciones
del sistema ferroviario de trocha ancha al puerto, traerá innumerables
beneficios a los usuarios portuarios.
El ferrocarril aportará más beneficios en términos de ahorros a la
economía (y especialmente al comercio exterior) cuando se terminen las
obras para dotar al Puerto de Buenos Aires de una adecuada conexión
ferroviaria. La iniciativa también cuenta con el apoyo del sector
privado y contribuirá al vínculo del puerto con la ciudad.
Actualmente, este medio de transporte está subutilizado en la
actualidad y no capta más de 70.000 TEUs (unidad de medida equivalente
al contenedor de 20 pies) al año. Para revertir esta situación se
realizará un área de transferencia en la zona de Retiro.
Estas obras son importantísimas para mejorar la capacidad y eficiencia
del Puerto. A pesar de la larga recesión económica vivida en la
Argentina y la devaluación económica, el Puerto de Buenos Aires pudo
mantenerse entre los primeros puestos del ranking continental.
La terminal marítima porteña, en lo que refiere a movimiento de
contenedores, está en el tercer puesto a nivel continental y primero en
el Cono Sur y Argentina, según una encuesta realizada por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el
puerto brasileño de Santos ocupó el segundo lugar en 2001 con un
movimiento de 1.047.685 TEU, contra las 1.010.040 de Puerto Nuevo,
incluyendo a Exolgán. El liderazgo es para el principal puerto de
Panamá.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Mónica Arancio de Beller.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1549/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, informe sobre la situación general del
Servicio Ferroviario del Puerto de Buenos Aires (Puerto Nuevo),
indicando si existe algún tipo de proceso en marcha dirigido a su
privatización o eventual modernización.
Gerardo R. Morales.- Mónica Arancio de Beller.
Fundamentos
Señor Presidente,
Ya en el siglo XX, en el año 1908 se autorizó por ley al Poder
Ejecutivo a contratar las obras del Puerto Nuevo de Buenos Aires, ya
que el existente, construido sobre el proyecto de Madero, finalizado a
fines del siglo anterior, resultaba insuficiente para recibir los
buques del exterior.
Es en 1911 que se inician las obras de Puerto Nuevo, con dos escolleras
y cinco espigones, además de otras obras complementarias que se
levantarán a lo largo de cinco kilómetros. El movimiento de buques en
1910 llegó a más de 32.000 embarcaciones, movilizando un torrente
diario de 30.000 toneladas de cereales.
La Argentina se había ganado así un puerto monumental, pero con una
capacidad que se tornaba cada año más insuficiente para atender las
demandas del comercio mundial. Por ello en se iniciaron las obras
proyectadas por el Ingeniero Huergo, las del denominado Puerto Nuevo,
concluidas en 1926 y que transformaron a Buenos Aires, según lo
consignó una publicación marítima europea, en el primer puerto de
América Latina y de todo el hemisferio austral.
El Puerto de Buenos Aires se encuentra dividido en cinco terminales de
carga general (Terminal 1 y 2, Terminal 3, Terminal 4, Terminal 5 y
Terminal 6), operadas por diferentes concesionarios que tienen a su
cargo la operación de todos los servicios a prestar a las cargas y al
buque.
Cuenta además con una terminal de cereales con una capacidad de 170.000
toneladas métricas, también privatizada. Esta Terminal ocupa una
superficie aproximada de 8 has. con 1040 metros de muelle y cuatro
sitios de amarre.
Actualmente la Terminal 6 se encuentra sin operar y en proceso de
reconversión con las nuevas áreas que formarán parte de las obras de
ampliación del Puerto. El área ocupada por las cinco terminales de
carga general es de aproximadamente 92 has, contando con un total de
5.600 metros de longitud de muelles y 23 sitios de atraque para buques
con eslora superior a los 180 metros.
El Proyecto de transferencia de las terminales portuarias al
ferrocarril de cargas, que posibilitará el acceso de las formaciones
del sistema ferroviario de trocha ancha al puerto, traerá innumerables
beneficios a los usuarios portuarios.
El ferrocarril aportará más beneficios en términos de ahorros a la
economía (y especialmente al comercio exterior) cuando se terminen las
obras para dotar al Puerto de Buenos Aires de una adecuada conexión
ferroviaria. La iniciativa también cuenta con el apoyo del sector
privado y contribuirá al vínculo del puerto con la ciudad.
Actualmente, este medio de transporte está subutilizado en la
actualidad y no capta más de 70.000 TEUs (unidad de medida equivalente
al contenedor de 20 pies) al año. Para revertir esta situación se
realizará un área de transferencia en la zona de Retiro.
Estas obras son importantísimas para mejorar la capacidad y eficiencia
del Puerto. A pesar de la larga recesión económica vivida en la
Argentina y la devaluación económica, el Puerto de Buenos Aires pudo
mantenerse entre los primeros puestos del ranking continental.
La terminal marítima porteña, en lo que refiere a movimiento de
contenedores, está en el tercer puesto a nivel continental y primero en
el Cono Sur y Argentina, según una encuesta realizada por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el
puerto brasileño de Santos ocupó el segundo lugar en 2001 con un
movimiento de 1.047.685 TEU, contra las 1.010.040 de Puerto Nuevo,
incluyendo a Exolgán. El liderazgo es para el principal puerto de
Panamá.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Mónica Arancio de Beller.