Número de Expediente 1544/05

Origen Tipo Extracto
1544/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación AVELIN : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INCLUYA DENTRO DE LAS PERSONALIDADES CITADAS EN LAS EFEMERIDES CULTURALES DE LA ARGENTINA AL PERITO FRANCISCO MORENO . ~
Listado de Autores
Avelin de Ginestar , Nancy

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-06-2005 08-06-2005 80/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-06-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
07-06-2005 15-06-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 15-06-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1544/05)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de La Nación

Vería con agrado que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través de la
Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones incluya dentro de las Personalidades citadas en
las Efemérides Culturales Argentinas al PERITO FRANCISCO PASCASIO MORENO y que por intermedio del Consejo
Federal de Educación se invite a las jurisdicciones del país a incorporar en sus respectivos calendarios
escolares el 31 de mayo como aniversario del natalicio del mencionado héroe civil de la Nación.

Nancy Avelín de Ginestar.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Resulta bastante difícil compilar en pocas líneas la vida y trayectoria del Perito Francisco P. Moreno.
Nace en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852, hijo de Francisco Facundo Moreno y de Juana Thwaites, siendo
el mayor de cinco hermanos.

Su vida puede ser dividida en dos períodos: hasta 1904 en la cual se destaca como naturalista y
explorador, particularmente efectuando estudios limítrofes con Chile. A partir de 1904 comienza su
accionar como político, educador y filántropo.

Durante la epidemia de la fiebre amarilla en Buenos Aires su familia se radica en las cercanías de la
laguna Vitel, donde Moreno aprovecha para realizar entre 1874 y 1880 exploraciones recogiendo materiales
que luego serían incorporadas al Museo Antropológico y Arqueológico de la Provincia de Buenos Aires,
institución en la cual se lo designa Director.

En noviembre de 1888 se inaugura el Museo de La Plata, incorporándose al mismo las colecciones existentes
en la Provincia de Buenos Aires. Moreno es nombrado Director del mismo, logrando por su tarea el
reconocimiento en el país y en el extranjero, ubicando al Museo entre los cinco mejores del mundo.

Al hacerse cargo de la Dirección del Museo expresa que "El Museo, aparte de su misión específica como
instituto puramente científico, debe servir a una causa verdaderamente nacional: al mejor conocimiento de
la geografía física del país y de las riquezas del suelo". Y estas palabras están avaladas por los 15.000
kilómetros recorridos por tierra y más de 10.000 kilómetros por agua, con un área relevada de casi 200.000
kilómetros cuadrados. Fue el primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi por el Atlántico y que
remontando el río Santa Cruz llegó hasta sus nacientes, actualmente Lago Argentino por él bautizado.

Son ya famosas sus exploraciones destinadas a dar solución a problemas limítrofes con Bolivia y Chile con
el objeto, según sus palabras de hacer "...todo lo que pueda contribuir a mantener la integridad del
territorio argentino..."

Merece un párrafo aparte su actuación como Perito Argentino en el litigio limítrofe con la República
hermana de Chile, la cual se recuerda por dos fechas que hablan del éxito en su gestión: el 15 de febrero
de 1899 en la que se reúnen en el Estrecho de Magallanes los presidentes Roca y Errázuriz y en 1902 cuando
se firma el Laudo Arbitral, con la intermediación de la Comisión Arbitral Inglesa, para concretar un año
después, con grandes dificultades climáticas y de traslado físico, la colocación de los correspondientes
hitos delimitadores.

La segunda etapa de su vida no es menos sorprendente. Ya finalizadas sus tareas como Perito, se reintegra
a la Dirección del Museo de La Plata en 1904, cargo que abandona en 1906. Dado que a partir de 1905 había
fijado residencia en una quinta ubicada en lo que hoy se conoce como Parque de los Patricios en la Capital
Federal, se dedica a escribir y a consustanciarse con la realidad que lo rodeaba.

Así tiene la oportunidad de observar a niños de barrios pobres, frecuentemente mal alimentados y sin
escolaridad. Para ellos y vendiendo tierras que, en mérito a sus servicios le había otorgado el Estado,
creó las llamadas Escuelas Patrias, donde se daba de comer a los niños y se les impartía enseñanza. Más
tarde nacen las Cantinas Maternales, donde amas de leche amamantaban bebitos de madres trabajadoras, las
Casas de Hospedaje para familias sin techo y lugares donde se daba de comer a adultos menesterosos. Decía
al respecto Moreno: "Si el Estado obliga al niño a concurrir a la escuela, el niño tiene derecho a que el
Estado lo alimente cuando sus padres no están en condiciones de hacerlo".

Entre 1910 y 1913 fue elegido Diputado Nacional, siendo sus proyectos de importancia sustantivas con
vistas al futuro: Fomento de los territorios nacionales ampliando las vías férreas en la zona patagónica,
adquisición de las colecciones Ameghino, Estaciones Experimentales Agrícolas (antecedente del INTA, creado
en 1956), establecimiento de Parques y Jardines Nacionales (Iguazú, del Sur, etc).

Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña es nombrado en 1913 Vicepresidente del Consejo Nacional de
Educación, tarea que cumplimentó con la misma energía y humildad con las que encaró todo aquello que la
Nación le demandara. Decía Moreno que "La Constitución no admite clases sociales con distintos derechos y
la escuela argentina debe colocarse dentro de ese gran principio democrático".

Durante su gestión promovió las escuelas dominicales para adultos que desconocían el castellano, las
escuelas ambulantes para quienes no podían concurrir a ellas, las bibliotecas populares, la modificación
de los planes de estudio de las escuelas técnicas, etc. La defensa de los niños se constituyo en un
objetivo prioritario en esta etapa de su vida; al respecto declaraba "El niño es nuestro gran capital
nacional; la Nación debe protegerlo, ayudarlo y encaminarlo".

Francisco P. Moreno muere a los 67 años, el 22 de noviembre de 1922, y sin lugar a dudas merece el
calificativo de Héroe Civil de la Nación por su obra y dedicación permanente en pos de elevados ideales.

Por las razones expuestas, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara, la aprobación del presente
proyecto.

Nancy Avelín de Ginestar.-