Número de Expediente 1536/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1536/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR LA FIRMA DEL CONVENIO ENTRE EL INCUCAI Y LA CLINICA VIEDMA DESIGNANDOLA COMO PRIMER CENTRO RECEPTOR DE DONANTES DE MEDULA OSEA EN LA PATAGONIA . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-05-2004 | 02-06-2004 | 97/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-05-2004 | 02-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-05-2004 | 02-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
676/04 | 07-07-2004 | ARCHIVADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1536/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su satisfacción por la firma del convenio entre el Instituto Nacional
Central Unico Coordinador de Ablación e Implantes (INCUCAI) y la
Clínica Viedma, de la ciudad capital de la provincia de Río Negro, por
el cual se designa a este centro asistencial como primer centro
receptor de donantes voluntarios de médula ósea en la Patagonia.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El pasado 13 de mayo el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de
Ablación e Implantes (Incucai) y la Clínica Viedma firmaron un convenio
designando a ese centro asistencial como primer centro receptor de
donantes voluntarios de médula ósea en la Patagonia.
Estarán a cargo de dicha clínica la captación de donantes y tomas de
muestras sanguíneas mientras que la tipificación y el ingreso de
potenciales dadores se realizarán en los laboratorios del Incucai. El
acuerdo prevé que este centro ofrezca la información para la captación
de donantes, inscripción de postulantes y transcripción de resultados
de estudios serológicos, además de la toma de muestras de sangre.
A un año de la creación, el registro de donantes de médula ósea del
Incucai ya tiene más de 5.000 adhesiones y, a través de este organismo,
cualquier paciente que requiera de este tipo de trasplantes puede
acceder también a un banco internacional donde está incorporada la
información genética de nueve millones de personas.
El registro de donantes se realiza partiendo de la información genética
que se obtiene de las personas que lo conforman. La innovación es que
la muestra puede tomarse directamente de la sangre periférica y no
punzando la médula ósea.
La actividad de los centro de captación es exactamente eso, formar
registros con personas que declaran estar dispuestas a donar y esto es
lo que existe en todo el mundo. Erróneamente se ha hablado de bancos de
médula, concepto que ha contribuido a la mala información acerca del
tema, ya que en ningún lugar del mundo existen bancos de médula.
A partir de la muestra de sangre y su posterior análisis de
tipificación se elabora un registro anónimo, que se transforma en un
código de barras y esa persona será transformada en un número con
tipificación inmunológica.
En la actualidad, lo que se trasplanta son células madre cuando antes
se tomaban células de la médula. En los últimos años se extraen las
células madre o progenitoras hematopoyéticas de la sangre periférica.
El primer cultivo de células madre embrionarias humanas, también
llamadas progenitoras celulares, fue logrado a finales de 1998 por un
grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU). A partir
de allí estas células han sido consideradas como la gran esperanza
terapéutica de este siglo. Alabadas por los científicos por su gran
flexibilidad, las progenitoras celulares son una especie de comodín o
células en blanco que pueden adoptar las características de cualquiera
de los tejidos del cuerpo humano. El proceso mediante el cual una de
estas células inespecíficas da lugar a una especializada, por ejemplo
una neurona o un miocito (célula del corazón), se llama diferenciación.
La esperanza es que científica radica en que estas aplicaciones
contribuyan desde la lucha contra enfermedades como el Mal de Alzheimer
o de Parkinson hasta la fabricación de tejidos y órganos destinados al
trasplante, pasando por la diabetes y los trastornos cardíacos. Por
supuesto que en medio de este proceso de descubrimientos e
investigaciones subyace un debate ético acerca del modo de obtener
dichas células.
En principio, la existencia de registros de donantes de médula es un
avance importante en la lucha contra la leucemia, por esta razón y por
la envergadura de todo lo expuesto anteriormente es que solicito a mis
pares me acompañen con el voto positivo en el presente proyecto.-
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1536/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su satisfacción por la firma del convenio entre el Instituto Nacional
Central Unico Coordinador de Ablación e Implantes (INCUCAI) y la
Clínica Viedma, de la ciudad capital de la provincia de Río Negro, por
el cual se designa a este centro asistencial como primer centro
receptor de donantes voluntarios de médula ósea en la Patagonia.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El pasado 13 de mayo el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de
Ablación e Implantes (Incucai) y la Clínica Viedma firmaron un convenio
designando a ese centro asistencial como primer centro receptor de
donantes voluntarios de médula ósea en la Patagonia.
Estarán a cargo de dicha clínica la captación de donantes y tomas de
muestras sanguíneas mientras que la tipificación y el ingreso de
potenciales dadores se realizarán en los laboratorios del Incucai. El
acuerdo prevé que este centro ofrezca la información para la captación
de donantes, inscripción de postulantes y transcripción de resultados
de estudios serológicos, además de la toma de muestras de sangre.
A un año de la creación, el registro de donantes de médula ósea del
Incucai ya tiene más de 5.000 adhesiones y, a través de este organismo,
cualquier paciente que requiera de este tipo de trasplantes puede
acceder también a un banco internacional donde está incorporada la
información genética de nueve millones de personas.
El registro de donantes se realiza partiendo de la información genética
que se obtiene de las personas que lo conforman. La innovación es que
la muestra puede tomarse directamente de la sangre periférica y no
punzando la médula ósea.
La actividad de los centro de captación es exactamente eso, formar
registros con personas que declaran estar dispuestas a donar y esto es
lo que existe en todo el mundo. Erróneamente se ha hablado de bancos de
médula, concepto que ha contribuido a la mala información acerca del
tema, ya que en ningún lugar del mundo existen bancos de médula.
A partir de la muestra de sangre y su posterior análisis de
tipificación se elabora un registro anónimo, que se transforma en un
código de barras y esa persona será transformada en un número con
tipificación inmunológica.
En la actualidad, lo que se trasplanta son células madre cuando antes
se tomaban células de la médula. En los últimos años se extraen las
células madre o progenitoras hematopoyéticas de la sangre periférica.
El primer cultivo de células madre embrionarias humanas, también
llamadas progenitoras celulares, fue logrado a finales de 1998 por un
grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU). A partir
de allí estas células han sido consideradas como la gran esperanza
terapéutica de este siglo. Alabadas por los científicos por su gran
flexibilidad, las progenitoras celulares son una especie de comodín o
células en blanco que pueden adoptar las características de cualquiera
de los tejidos del cuerpo humano. El proceso mediante el cual una de
estas células inespecíficas da lugar a una especializada, por ejemplo
una neurona o un miocito (célula del corazón), se llama diferenciación.
La esperanza es que científica radica en que estas aplicaciones
contribuyan desde la lucha contra enfermedades como el Mal de Alzheimer
o de Parkinson hasta la fabricación de tejidos y órganos destinados al
trasplante, pasando por la diabetes y los trastornos cardíacos. Por
supuesto que en medio de este proceso de descubrimientos e
investigaciones subyace un debate ético acerca del modo de obtener
dichas células.
En principio, la existencia de registros de donantes de médula es un
avance importante en la lucha contra la leucemia, por esta razón y por
la envergadura de todo lo expuesto anteriormente es que solicito a mis
pares me acompañen con el voto positivo en el presente proyecto.-
Luis A. Falcó.-