Número de Expediente 1533/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1533/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA CONDICION AMBIENTAL DE LA CUENCA RIACHUELO - MATANZA . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-05-2004 | 02-06-2004 | 97/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-05-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-05-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1533/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de que por medio de la
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, dependiente del
Ministerio de Salud de la Nación, brinde un pormenorizado informe sobre
la condición ambiental de la cuenca Riachuelo-Matanza y responda los
siguientes interrogantes junto a las cuestiones que se plantean a
continuación:
1- Nómina actualizada de las empresas que con sus vertidos tóxicos
contaminan actualmente al río.
2- Sanciones dispuestas a estas compañías durante el período 1/1/2002 -
15/5/2004. Sírvase remitir nómina en la que conste el nombre de las
empresas, la sanción correspondiente y si han cumplido o no con lo
dispuesto por la autoridad competente.
3- Tasa de mortalidad infantil de cada uno de los municipios que tienen
costas a lo largo de la cuenca.
4- Detalle de la labor realizada por el Comité Ejecutor
Matanza-Riachuelo durante el período 1/1/2002 - 15/5/2004, acompañado
de copia de sus balances anuales 2002 y 2003.
5- ¿Se realizan periódicos monitoreos de la calidad del aire a lo largo
de la cuenca? En caso afirmativo, sírvase remitir los resultados
correspondientes a las mediciones realizadas durante 2002 y 2003.
6- ¿Qué acciones piensa desarrollar el gobierno no sólo para extremar
el poder de policía para evitar que continúe la contaminación sino
también para acometer el saneamiento integral de la cuenca?
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Aún resuenan en los oídos de todos los argentinos la fútil promesa de
la ex secretaria María Julia Alsogaray cuando prometió sanear la cuenca
del rió Riachuelo-Matanza en apenas 1000 días. Según se argumentaba en
aquel entonces, hoy podríamos pescar tranquilamente en sus aguas
gozando socialmente de un paisaje y un medio ambiente absolutamente
recuperados.
Con sólo asomarse a la orilla del "río" no tarda en llegar la fétida
respuesta cargada de olores nauseabundos, gases irrespirables,
productos químicos esparcidos y materia orgánica en descomposición.
Hoy, como ayer, el riachuelo continúa siendo un basural aceitoso al
aire libre; un verdadero foco de infecciones que necesita urgente cura.
Sobre este estado de cosas alerta un interesante artículo denominado
"Matanza-Riachuelo. Bomba de tiempo ambiental", publicado en el Nº 91
de la revista "Unica - para la integración del sector eléctrico".
Informan sus autores que la cuenca del Matanza-Riachuelo tiene una
extensión de 64 kilómetros que va desde la localidad bonaerense de
Cañuelas hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Se trata de uno
de los cursos "hídricos" más contaminados del mundo a cuya vera viven
más de 4 millones de seres humanos.
La cuenca, que obviamente compromete al medioambiente, amenaza
seriamente a la salud. Datos extraoficiales dan cuenta que la
mortalidad infantil en los distritos jurisdiccionales de su ribera
supera en más del doble a la media del resto de los municipios del Gran
Buenos Aires.
Se estima que 8500 toneladas de chatarra yacen en su lecho junto a 67
barcos inactivos y abandonados. El fondo del río está formado por una
espesa capa de barros de hasta 7 metros de espesor, impregnados de
metales pesados extremadamente venenosos acompañados por residuos de
naturaleza orgánica es estado de descomposición.
Plomo, cadmio, mercurio, níquel, arsénico, selenio, bencenos, fenoles,
tolueno, hidrocarburos de todo tipo, plaguicidas y pesticidas, son
algunos de los contaminantes que diariamente se vuelcan al "río".
Es este un problema crónico que aqueja a los vecinos del área
metropolitana desde hace más de un siglo. Problema cuya antigüedad y
extrema gravedad sanitario-ambiental no hace más que poner de
manifiesto la desidia de los sucesivos gobernantes y el especulativo
interés de las industrias afincadas en la zona que, lejos de disponer
mecanismos depuradores, continúan volcando deshechos tóxicos en el
cauce con supina irresponsabilidad social.
Indudablemente deben existir y haber existido intereses materiales
concretos por los cuales ningún gobierno se atrevió a intentar un
rescate serio -y seguramente trabajoso- de la cuenca. Al parecer nadie
se atreve a tocar estos intereses y ni siquiera a hacer pública la
nómina de las empresas más contaminantes.
El Estado Nacional, provincial y municipal debe ejercer su poder de
policía para sancionar a estas empresas y desarrollar un esquema de
vigilancia activa que resulte efectivo para preservar al "río" que es
lo mismo que decir la salud de la gente.
El agua, la tierra y el aire constituyen un bien social para el goce de
los hombres reconocido constitucionalmente por el artículo 41. Por
tanto, el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo es un imperativo
que bajo ningún concepto puede seguir siendo postergado. Quien incurra
en ello incumple los deberes correspondientes a los funcionarios
públicos al permitir que se sigan cometiendo delitos claramente
tipificados que atentan contra el medio ambiente y la salud de la
ciudadanía.
Para llamar la atención sobre el particular e impulsar al gobierno a
tomar decididas cartas en el asunto, presento este proyecto de
Comunicación para el que solicito el acompañamiento de los señores
senadores con su voto afirmativo.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1533/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de que por medio de la
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, dependiente del
Ministerio de Salud de la Nación, brinde un pormenorizado informe sobre
la condición ambiental de la cuenca Riachuelo-Matanza y responda los
siguientes interrogantes junto a las cuestiones que se plantean a
continuación:
1- Nómina actualizada de las empresas que con sus vertidos tóxicos
contaminan actualmente al río.
2- Sanciones dispuestas a estas compañías durante el período 1/1/2002 -
15/5/2004. Sírvase remitir nómina en la que conste el nombre de las
empresas, la sanción correspondiente y si han cumplido o no con lo
dispuesto por la autoridad competente.
3- Tasa de mortalidad infantil de cada uno de los municipios que tienen
costas a lo largo de la cuenca.
4- Detalle de la labor realizada por el Comité Ejecutor
Matanza-Riachuelo durante el período 1/1/2002 - 15/5/2004, acompañado
de copia de sus balances anuales 2002 y 2003.
5- ¿Se realizan periódicos monitoreos de la calidad del aire a lo largo
de la cuenca? En caso afirmativo, sírvase remitir los resultados
correspondientes a las mediciones realizadas durante 2002 y 2003.
6- ¿Qué acciones piensa desarrollar el gobierno no sólo para extremar
el poder de policía para evitar que continúe la contaminación sino
también para acometer el saneamiento integral de la cuenca?
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Aún resuenan en los oídos de todos los argentinos la fútil promesa de
la ex secretaria María Julia Alsogaray cuando prometió sanear la cuenca
del rió Riachuelo-Matanza en apenas 1000 días. Según se argumentaba en
aquel entonces, hoy podríamos pescar tranquilamente en sus aguas
gozando socialmente de un paisaje y un medio ambiente absolutamente
recuperados.
Con sólo asomarse a la orilla del "río" no tarda en llegar la fétida
respuesta cargada de olores nauseabundos, gases irrespirables,
productos químicos esparcidos y materia orgánica en descomposición.
Hoy, como ayer, el riachuelo continúa siendo un basural aceitoso al
aire libre; un verdadero foco de infecciones que necesita urgente cura.
Sobre este estado de cosas alerta un interesante artículo denominado
"Matanza-Riachuelo. Bomba de tiempo ambiental", publicado en el Nº 91
de la revista "Unica - para la integración del sector eléctrico".
Informan sus autores que la cuenca del Matanza-Riachuelo tiene una
extensión de 64 kilómetros que va desde la localidad bonaerense de
Cañuelas hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Se trata de uno
de los cursos "hídricos" más contaminados del mundo a cuya vera viven
más de 4 millones de seres humanos.
La cuenca, que obviamente compromete al medioambiente, amenaza
seriamente a la salud. Datos extraoficiales dan cuenta que la
mortalidad infantil en los distritos jurisdiccionales de su ribera
supera en más del doble a la media del resto de los municipios del Gran
Buenos Aires.
Se estima que 8500 toneladas de chatarra yacen en su lecho junto a 67
barcos inactivos y abandonados. El fondo del río está formado por una
espesa capa de barros de hasta 7 metros de espesor, impregnados de
metales pesados extremadamente venenosos acompañados por residuos de
naturaleza orgánica es estado de descomposición.
Plomo, cadmio, mercurio, níquel, arsénico, selenio, bencenos, fenoles,
tolueno, hidrocarburos de todo tipo, plaguicidas y pesticidas, son
algunos de los contaminantes que diariamente se vuelcan al "río".
Es este un problema crónico que aqueja a los vecinos del área
metropolitana desde hace más de un siglo. Problema cuya antigüedad y
extrema gravedad sanitario-ambiental no hace más que poner de
manifiesto la desidia de los sucesivos gobernantes y el especulativo
interés de las industrias afincadas en la zona que, lejos de disponer
mecanismos depuradores, continúan volcando deshechos tóxicos en el
cauce con supina irresponsabilidad social.
Indudablemente deben existir y haber existido intereses materiales
concretos por los cuales ningún gobierno se atrevió a intentar un
rescate serio -y seguramente trabajoso- de la cuenca. Al parecer nadie
se atreve a tocar estos intereses y ni siquiera a hacer pública la
nómina de las empresas más contaminantes.
El Estado Nacional, provincial y municipal debe ejercer su poder de
policía para sancionar a estas empresas y desarrollar un esquema de
vigilancia activa que resulte efectivo para preservar al "río" que es
lo mismo que decir la salud de la gente.
El agua, la tierra y el aire constituyen un bien social para el goce de
los hombres reconocido constitucionalmente por el artículo 41. Por
tanto, el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo es un imperativo
que bajo ningún concepto puede seguir siendo postergado. Quien incurra
en ello incumple los deberes correspondientes a los funcionarios
públicos al permitir que se sigan cometiendo delitos claramente
tipificados que atentan contra el medio ambiente y la salud de la
ciudadanía.
Para llamar la atención sobre el particular e impulsar al gobierno a
tomar decididas cartas en el asunto, presento este proyecto de
Comunicación para el que solicito el acompañamiento de los señores
senadores con su voto afirmativo.
Luis A. Falcó.-