Número de Expediente 1518/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1518/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CIENTIFICO Y TECNOLOGICO EL PROYECTO MODELO DEL MAR ( SEA AND SKY PROJECT ) INICIATIVA CONJUNTA DEL CONICET Y LA WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-05-2005 | 08-06-2005 | 79/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-06-2005 | 12-08-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-06-2005 | 12-08-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-09-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
842/05 | 16-08-2005 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1518/05)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés Científico y Técnico de esta Honorable Cámara El Proyecto Modelo del Mar (Sea and Sky Project),
iniciativa conjunta del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica CONICET y la Wildlife
Conservation Society (Resolución CONICET N° 2295/2004), y que tiene como objetivo conferir sustentabilidad
a la gestión del Gran Ecosistema Marino Patagónico.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Proyecto Modelo del Mar (Sea and Sky Project), es una iniciativa conjunta del Consejo Nacional de
Investigación Científica y Técnica CONICET y la Wildlife Conservation Society (Resolución CONICET N°
2295/2004), que tiene como objetivo conferir sustentabilidad a la gestión del Gran Ecosistema Marino
Patagónico.
Dicho proyecto de investigación promueve un acercamiento precautorio y ecosistémico para la conservación y
manejo de los paisajes patagónicos del Atlántico Sudoccidental, sobre un área de alrededor de 3,000,000
km2 de aguas templadas.
El Gran Ecosistema Marino Patagónico -en tanto área sobre el que dicho proyecto desarrolla su
investigación- incluye a la plataforma continental patagónica -la más extensa en el hemisferio Sur-, el
borde del talud continental y parte de las profundidades del alta mar. La productividad de dicho
ecosistema se sostiene en función de los grandes frentes oceánicos, tales como la corriente de Malvinas y
del Brasil, como asimismo de su confluencia.
El sistema contiene hábitats ricos y productivos, que sostiene recursos importantes de calamar, peces de
aletas y zooplancton, como asimismo una extensa y diversa comunidad de especies dependientes de predadores
tope, cuyo conjunto constituye parte de los grandes espectáculos de la fauna silvestre en la tierra.
Entre los predadores tope más carismáticos, el océano patagónico incluye los pingüinos Magallánico, Rey,
Saltarocas, Penacho Amarillo, diversos tipos de albatros, ballena Franca Austral, elefantes y lobos
marinos. La relevancia del sistema se extiende más allá de las especies residentes, incluyendo migrantes
estacionales provenientes de la Antártida, las islas Georgias del Sur, Gough, Tristán da Cunha y Diego
Ramírez, e inclusive desde Nueva Zelandia.
El Gran Ecosistema Marino Patagónico se encuentra sujeto a diversos usos no siempre sustentables, y a una
degradación del hábitat. Los recursos económicos y los valores estéticos corren un riesgo de disminución,
pues diversas poblaciones de especies dependientes se encuentran en una declinación significativa. Se
atribuye a la captura incidental de aves marinas en la pesca por palangre y por arrastre como una de las
causas de la declinación regional de las poblaciones, particularmente de pingüinos y albatros.
Mantener la viabilidad ecológica requiere desplazarse más allá de la mera consideración de las especies
individualmente o esfuerzos sobre los taxones, para desplazarse a un acercamiento ecosistémico al manejo
que incluya múltiples jurisdicciones, incluyendo aguas internacionales. Para ello, el Proyecto Modelo del
Mar se encuentra desarrollando una estrategia de zonificación que refleja los regímenes oceanográficos del
área, a fin de promover el establecimiento de zonas de uso y conservación prioritarios, tales como
corredores y áreas protegidas marinas estacionales.
Es propósito concurrente del Proyecto Modelo del Mar utilizar la información integrada sobre predadores
tope, con los componentes oceanográficos, jurisdiccionales e información de los distintos usos utilizados
para toda el área. De esa manera, resulta factible utilizar los datos y los acercamientos para definir, en
espacio y tiempo, los hábitats críticos, las áreas y los procesos que sirvan de base para el desarrollo de
un sistema comprehensivo de protección ambiental, como asimismo de manejo sustentable de los recursos de
la región.
Por tales razones, se eleva a consideración de mis pares la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.
Luis A. Falcó.-
(*) Nota: Se adjunta al presente Proyecto de Declaración cuadernillo ilustrativo con los principales
lineamientos del Proyecto Modelo del Mar (Sea and Sky Project),
(*) A disposición de los señores senadores en el expediente original.