Número de Expediente 1512/05

Origen Tipo Extracto
1512/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración JENEFES : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL PERIODISTA , EL PROXIMO 7 DE JUNIO .-
Listado de Autores
Jenefes , Guillermo Raúl

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-05-2005 08-06-2005 79/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-06-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
07-06-2005 08-06-2005

ORDEN DE GIRO: 2
07-06-2005 08-06-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-06-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP.TEXTO UNIF.CONJ.S.1015,1313,1520,1632,1637,1678/05.-
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1512/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión al Día del Periodista, que se celebra los días 7 de junio, en homenaje a la fundación de la
"Gazeta de Buenos Ayres", el 7 de junio de 1810, por parte de Mariano Moreno.

Guillermo R. Jenefes.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Libertad de Prensa nace con la propia nacionalidad. Con anterioridad a 1810, Manuel Belgrano escribía
en el "Correo de Comercio", "La Libertad de Prensa es tan justa como lo es la de hablar y es tan injusto
oprimirla como lo sería tener atados los entendimientos, las lenguas, las manos o los pies de todos los
ciudadanos".

El primer decreto de la Libertad de Prensa es del 20 de abril de 1811 y el segundo, que no es sino su
ratificación por el Triunvirato, es del 26 de octubre del mismo año.

Un año antes, más precisamente el 7 de junio de 1810, Mariano Moreno fundó la 'Gazeta de Buenos Ayres',
primer periódico de la etapa independentista argentina y consagra el texto canónico del nuevo orden de la
libertad de prensa.

La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales
y las noticias exteriores y locales. Escribía Moreno por entonces en aquel periódico "La verdad, como la
virtud, tienen en si mismas su mas incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen
en todo su esplendor y brillo; si se oponen restricciones al discurso, vejetará el espíritu como la
materia y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento harán la divisa de los
pueblos y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria".

En homenaje a este acontecimiento, en 1938, se establece el Día del Periodista, por el Primer Congreso
Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas
patrióticas.

En nuestros días, la labor de la prensa tiene también una singular importancia en la consolidación del
sistema democrático de gobierno, y en el consecuente derecho de la sociedad a recibir información. En
efecto, la libertad de expresión adquiere especial relevancia cuando se trata de manifestar ideas
políticas. Se ha señalado que la libertad de difusión de las ideas políticas constituye el pre-requisito
de una sociedad democrática.

Fayt con relación a la doctrina elaborada por el máximo tribunal norteamericano afirma que, "Si la Corte
tiene diferentes modelos de Primera Enmienda para aplicar a diferentes tecnologías, también trata en
formas distintas a los diversos tipos de contenidos. El Alto Tribunal otorga el más alto grado de
protección a las expresiones políticas, en las cuales incluye a los debates e informes sobre política
pública y las críticas sobre funcionarios públicos. Muchas veces ha dicho que uno de los fines primarios
de la Primera Enmienda era garantizar un debate intenso y variado de los asuntos públicos, esto es la
libertad de un tipo de expresión indispensable para el proceso de adopción de decisiones en una
democracia".

La doctrina de la Corte norteamericana resulta coincidente con la postura exhibida en nuestro país por
Carlos Nino, quien afirmaba que el rasgo distintivo de la democracia es que se trata de un sistema en
donde las decisiones públicas se adoptan en el marco de un amplio debate de ideas, por lo cual su
fundamentación última reside en garantizar, de manera simultánea, la libertad de expresión y el pluralismo
político.

En su Opinión Consultiva OC 5/85, la Corte Americana de Derechos Humanos ha establecido una fuerte
relación entre la libertad de expresión y el sistema democrático. "La libertad de expresión es una piedra
angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la
opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las
sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan
desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones,
esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada
no es plenamente libre".

Puede afirmarse, entonces, que las sociedades democráticas se estructuran sobre la base de debates
profundos e incisivos sobre las cosas públicas, entendiendo que, en la escala axiológica, la preservación
de ese debate está por encima de las eventuales ofensas al honor de los funcionarios públicos afectados.

Precisamente en nuestro rol de legisladores, y como tal, de hombres públicos, la adhesión al Día del
Periodista implica la asunción de los valores y de los riesgos de la libertad de expresión. Tal como
exigía Mariano Moreno "Un poco más de esas libertades peligrosas".

Por todo ello, solicito a mis partes la aprobación del presente proyecto de declaración.

Guillermo R. Jenefes.-