Número de Expediente 150/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
150/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS JORNADAS DE TRABAJO DE SALUD MENTAL REALIZADAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-03-2003 | 26-03-2003 | 10/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-03-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
18-03-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0150-03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional por intermedio del
Ministerio de Salud, responda a la brevedad sobre algunos aspectos
relacionados con las Jornadas de Trabajo de Salud mental realizadas en
mayo del año próximo pasado en la Ciudad de Buenos Aires, a saber:
1.- Resumen y/o conclusiones sobre las diversas ponencias acerca del
intercambio de experiencias con los distintos actores participantes del
evento, respecto a la salud mental de la población afectada por la
crisis actual.
2.- Cuáles fueron las estrategias de intervención que se formularon en
dichas jornadas frente a la coyuntura actual.
3.- Respecto de los puntos que surgieron en consenso como prioritarios,
cuál es el estado del análisis que ese Ministerio ha emprendido así
como las acciones al respecto.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los días 16 y 17 de mayo próximo pasado se realizaron las Jornadas de
Trabajo de Salud Mental convocadas por el Ministerio de Salud de la
Nación y contando con el auspicio de la Organización Panamericana de la
Salud y la participación especial del Coordinador del Programa de Salud
mental, División y Protección de la Salud (OPS/OMS).
Los dos grandes temas de trabajo fueron "La salud Mental en tiempo de
crisis" y "Propuestas para una política en Salud Mental". Allí sabemos
por difusión oficial que se intercambiaron experiencias con los
distintos actores participantes respecto a la salud mental de la
población afectada por la crisis actual así como se conocieron
recomendaciones referidas a la vasta experiencia en los países europeos
y americanos del delegado de la OPS/OMS.
Como resultado de las mismas, se formularon estrategias de intervención
frente a nuestra coyuntura, planteándose la importancia de crear las
bases para la implementación de una política a largo plazo,
aprovechando esta situación para prevenir crisis futuras. La jornada
contó con el aporte de distintas organizaciones de profesionales,
Direcciones del Ministerio organizador, representantes gubernamentales
de la Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y
organizaciones no gubernamentales de práctica en salud mental.
Asimismo se consensuaron puntos que surgieron como prioritarios:
aumentar el valor de la salud mental, combatir el estigma y la
discriminación; implementar planes y políticas de salud mental; reducir
la inequidad; mejorar la evaluación y monitoreo de los planes de salud
mental; asegurar la participación de los consumidores y familias en la
atención de la salud mental y desarrollar estrategias de promoción y
prevención.
El planteamiento de una política de salud mental debe necesariamente
ser contextualizada en un determinado escenario histórico-social. La
crisis económico-social por la que estamos atravesando afecta a la
misma y se constituye en factor desencadenante de múltiples trastornos
psicosociales y un alto grado de disgregación social, donde la
población cuenta con escasos recursos para la contención de las
personas con problemas mentales y donde a la vez aumentan los
trastornos psicopatológicos a consecuencia de la crisis.
Este pensamiento alimenta la razón del presente pedido de informes.
Conocer cuál es la realidad en salud mental expuesta y descripta por
los organismos y organizaciones del sector, considerando en ella los
recursos y acciones con las que se cuenta así como los necesarios y en
falta, hace a la labor del legislador en su compromiso por velar la
salud en su aspecto integral.
Por lo expuesto anteriormente, insto a mis colegas a aprobar el
presente pedido de informes.-
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0150-03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional por intermedio del
Ministerio de Salud, responda a la brevedad sobre algunos aspectos
relacionados con las Jornadas de Trabajo de Salud mental realizadas en
mayo del año próximo pasado en la Ciudad de Buenos Aires, a saber:
1.- Resumen y/o conclusiones sobre las diversas ponencias acerca del
intercambio de experiencias con los distintos actores participantes del
evento, respecto a la salud mental de la población afectada por la
crisis actual.
2.- Cuáles fueron las estrategias de intervención que se formularon en
dichas jornadas frente a la coyuntura actual.
3.- Respecto de los puntos que surgieron en consenso como prioritarios,
cuál es el estado del análisis que ese Ministerio ha emprendido así
como las acciones al respecto.-
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los días 16 y 17 de mayo próximo pasado se realizaron las Jornadas de
Trabajo de Salud Mental convocadas por el Ministerio de Salud de la
Nación y contando con el auspicio de la Organización Panamericana de la
Salud y la participación especial del Coordinador del Programa de Salud
mental, División y Protección de la Salud (OPS/OMS).
Los dos grandes temas de trabajo fueron "La salud Mental en tiempo de
crisis" y "Propuestas para una política en Salud Mental". Allí sabemos
por difusión oficial que se intercambiaron experiencias con los
distintos actores participantes respecto a la salud mental de la
población afectada por la crisis actual así como se conocieron
recomendaciones referidas a la vasta experiencia en los países europeos
y americanos del delegado de la OPS/OMS.
Como resultado de las mismas, se formularon estrategias de intervención
frente a nuestra coyuntura, planteándose la importancia de crear las
bases para la implementación de una política a largo plazo,
aprovechando esta situación para prevenir crisis futuras. La jornada
contó con el aporte de distintas organizaciones de profesionales,
Direcciones del Ministerio organizador, representantes gubernamentales
de la Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y
organizaciones no gubernamentales de práctica en salud mental.
Asimismo se consensuaron puntos que surgieron como prioritarios:
aumentar el valor de la salud mental, combatir el estigma y la
discriminación; implementar planes y políticas de salud mental; reducir
la inequidad; mejorar la evaluación y monitoreo de los planes de salud
mental; asegurar la participación de los consumidores y familias en la
atención de la salud mental y desarrollar estrategias de promoción y
prevención.
El planteamiento de una política de salud mental debe necesariamente
ser contextualizada en un determinado escenario histórico-social. La
crisis económico-social por la que estamos atravesando afecta a la
misma y se constituye en factor desencadenante de múltiples trastornos
psicosociales y un alto grado de disgregación social, donde la
población cuenta con escasos recursos para la contención de las
personas con problemas mentales y donde a la vez aumentan los
trastornos psicopatológicos a consecuencia de la crisis.
Este pensamiento alimenta la razón del presente pedido de informes.
Conocer cuál es la realidad en salud mental expuesta y descripta por
los organismos y organizaciones del sector, considerando en ella los
recursos y acciones con las que se cuenta así como los necesarios y en
falta, hace a la labor del legislador en su compromiso por velar la
salud en su aspecto integral.
Por lo expuesto anteriormente, insto a mis colegas a aprobar el
presente pedido de informes.-
Luis A. Falcó.-