Número de Expediente 1498/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1498/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS PUNTOS RELACIONADOS CON LA " GARRAFA SOCIAL " . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2004 | 02-06-2004 | 94/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-05-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-05-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1498/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
organismo pertinente, informe a este Cuerpo acerca de la situación de
los usuarios de gas en garrafa y acerca de la "garrafa social", lo
siguiente:
1. Que cantidad de usuarios consumen gas en garrafa en todo el país.
2. Que porcentaje de la población tiene acceso a la red de tendido de
gas natural.
3. Cuál ha sido el criterio para la distribución de los puntos de venta
de la "garrafa social"
4. En que sitios están localizados
5. Cómo se asegura la provisión de gas en garrafa en esos puntos de
venta
6. Si se ha planificado ampliar las bocas de expendio de la "garrafa
social"
7. Si se ha asegurado que la medida social alcance a la población mas
necesitada. ¿De qué modo?
8. Respecto de la Provincia de Jujuy:
a) Que porcentaje de la población provincial tiene acceso a la red de
tendido de gas natural.
b) Que localidades carecen de dicho tendido
c) Cuál es el porcentaje de usuarios que consumen gas embazado en
garrafas
d) En que puntos de la provincia se expende la "garrafa social".
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Como un modo de paliar la crisis del sector del gas y evitar que la
población mas necesitada carezca de este preciado combustible se ha
implementado la llamada "garrafa social", que goza de un precio menor
que aquel al que se adquiere la garrafa en el mercado.
La medida abarcaba el expendio de garrafas a precio diferencial en 300
bocas en todo el país, y se ha extendido a 300 comercio mas en los
últimos días.
Debido a que el costo del acceso al gas en garrafa ha sufrido aumentos
significativos en los últimos tiempos y que llegan hasta el 200%,
resulta definitorio conocer la realidad circundante a la medida
paliativa que se implementó.
En este sentido es importante saber que porcentaje de la población se
ve afectada por la suba del gas licuado de petróleo envasado en
garrafas porque carecen de acceso a la red de tendido de gas natural. Y
conocer si esa población, de escasos recursos, tendrá posibilidad de
adquirir la "garrafa social".
Del mismo modo, resulta imperioso tomar conocimiento de los lugares de
venta de la garrafa subsidiada, y del modo en que el Poder Ejecutivo
Nacional garantizará el abastecimiento.
El expendio de gas en garrafa debe ser considerado un servicio público
y, consecuentemente, regulado su precio como se hace con el gas
natural, debido a que es muy poca la incidencia de este último tendido
en el país. Hay varias provincias completas y localidades de la
provincia de Buenos Aires que no lo tienen. Y se estima que sólo el 30
por ciento tiene acceso a esta red, el resto se maneja con garrafas.
Por eso la medida es un paliativo, pero, aunque lo sea, debemos velar
porque procure el acceso al gas subsidiado a la población mas
necesitada.
De un simple análisis surge la conclusión de que 300 o 600 puntos de
venta son muy pocos, la medida debería abarcar a todo aquel que la
necesite sin discriminar por lugar de residencia o posibilidad de
acceso a las bocas de expendio seleccionadas para vender a un precio
por debajo del precio de mercado, que oscila entre 25 y 32 pesos.
Sólo uno de cada 100 comercios -hay habilitados unos 60.000 en el país-
venderá la garrafa social por lo que la medida no soluciona la
problemática porque no alcanza para cubrir las necesidades de la gente.
Para implementar esta iniciativa hay que tener bien claros los niveles
de la pobreza e indigencia de cada provincia y evaluar los criterios de
selección de los beneficiarios para que realmente alcance para todos
los hogares con necesidades.
Por lo mismo, este proyecto se inscribe en la línea de pedir informes
al Poder Ejecutivo Nacional para, conociendo la situación de los
usuarios de gas en garrafa y todo lo concerniente a la llamada "garrafa
social" poder legislar en consecuencia. Por este motivo, requiero a
mis pares la pronta aprobación de esta iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1498/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
organismo pertinente, informe a este Cuerpo acerca de la situación de
los usuarios de gas en garrafa y acerca de la "garrafa social", lo
siguiente:
1. Que cantidad de usuarios consumen gas en garrafa en todo el país.
2. Que porcentaje de la población tiene acceso a la red de tendido de
gas natural.
3. Cuál ha sido el criterio para la distribución de los puntos de venta
de la "garrafa social"
4. En que sitios están localizados
5. Cómo se asegura la provisión de gas en garrafa en esos puntos de
venta
6. Si se ha planificado ampliar las bocas de expendio de la "garrafa
social"
7. Si se ha asegurado que la medida social alcance a la población mas
necesitada. ¿De qué modo?
8. Respecto de la Provincia de Jujuy:
a) Que porcentaje de la población provincial tiene acceso a la red de
tendido de gas natural.
b) Que localidades carecen de dicho tendido
c) Cuál es el porcentaje de usuarios que consumen gas embazado en
garrafas
d) En que puntos de la provincia se expende la "garrafa social".
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Como un modo de paliar la crisis del sector del gas y evitar que la
población mas necesitada carezca de este preciado combustible se ha
implementado la llamada "garrafa social", que goza de un precio menor
que aquel al que se adquiere la garrafa en el mercado.
La medida abarcaba el expendio de garrafas a precio diferencial en 300
bocas en todo el país, y se ha extendido a 300 comercio mas en los
últimos días.
Debido a que el costo del acceso al gas en garrafa ha sufrido aumentos
significativos en los últimos tiempos y que llegan hasta el 200%,
resulta definitorio conocer la realidad circundante a la medida
paliativa que se implementó.
En este sentido es importante saber que porcentaje de la población se
ve afectada por la suba del gas licuado de petróleo envasado en
garrafas porque carecen de acceso a la red de tendido de gas natural. Y
conocer si esa población, de escasos recursos, tendrá posibilidad de
adquirir la "garrafa social".
Del mismo modo, resulta imperioso tomar conocimiento de los lugares de
venta de la garrafa subsidiada, y del modo en que el Poder Ejecutivo
Nacional garantizará el abastecimiento.
El expendio de gas en garrafa debe ser considerado un servicio público
y, consecuentemente, regulado su precio como se hace con el gas
natural, debido a que es muy poca la incidencia de este último tendido
en el país. Hay varias provincias completas y localidades de la
provincia de Buenos Aires que no lo tienen. Y se estima que sólo el 30
por ciento tiene acceso a esta red, el resto se maneja con garrafas.
Por eso la medida es un paliativo, pero, aunque lo sea, debemos velar
porque procure el acceso al gas subsidiado a la población mas
necesitada.
De un simple análisis surge la conclusión de que 300 o 600 puntos de
venta son muy pocos, la medida debería abarcar a todo aquel que la
necesite sin discriminar por lugar de residencia o posibilidad de
acceso a las bocas de expendio seleccionadas para vender a un precio
por debajo del precio de mercado, que oscila entre 25 y 32 pesos.
Sólo uno de cada 100 comercios -hay habilitados unos 60.000 en el país-
venderá la garrafa social por lo que la medida no soluciona la
problemática porque no alcanza para cubrir las necesidades de la gente.
Para implementar esta iniciativa hay que tener bien claros los niveles
de la pobreza e indigencia de cada provincia y evaluar los criterios de
selección de los beneficiarios para que realmente alcance para todos
los hogares con necesidades.
Por lo mismo, este proyecto se inscribe en la línea de pedir informes
al Poder Ejecutivo Nacional para, conociendo la situación de los
usuarios de gas en garrafa y todo lo concerniente a la llamada "garrafa
social" poder legislar en consecuencia. Por este motivo, requiero a
mis pares la pronta aprobación de esta iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-