Número de Expediente 1492/05

Origen Tipo Extracto
1492/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LA SITUACION QUE ATRAVIESA LA EDUCACION EN NUESTRO PAIS Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-05-2005 01-06-2005 78/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-06-2005 14-07-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-06-2005 14-07-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-08-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
764/05 15-07-2005 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 867/05 06-02-2006
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1492/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su más profunda preocupación por la grave situación que está atravesando la educación en nuestro país y la
necesidad de que las autoridades nacionales competentes se comprometan con la educación, eje central del
proyecto de un país moderno e integrado donde todos encuentren un lugar y vean cumplidos sus derechos.

Asimismo expresa la necesidad de plantear un debate y una negociación entre sectores involucrados y
autoridades sobre qué tipo de educación necesita el país, en función de qué proyecto nacional y qué
recursos y financiamiento son necesarios.

Ramón Saadi.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene por objeto expresar la profunda preocupación y consternación que me causa la
grave crisis por la que está atravesando la educación en nuestro país.

Es fundamental e imprescindible plantear un debate y una negociación entre sectores involucrados y
autoridades sobre qué tipo de educación necesita el país, en función de qué proyecto nacional y qué
recursos y financiamiento son necesarios.

Las deficiencias edilicias de los colegios muestran una preocupante falta de atención de las autoridades y
deben considerarse más una consecuencia de desidia que de dificultades presupuestarias: no se plantea
construir nuevos edificios o hacer enormes transformaciones edilicias sino arreglar techos, repara
ventanas y poner matafuegos.

El reclamo tiene bases de sustentación, porque la provincialización del sistema educativo subordinó las
escuelas a las decisiones de los gobiernos provinciales y muchos de éstos han mostrado poco interés por
revertir las malas condiciones de las escuelas locales. De hecho, en comparación con la penuria de
infraestructura y de medios con que cuentan numerosas escuelas del interior, la situación de los colegios
de la Capital es privilegiada.

A las quejas de público conocimiento, se sumaron finalmente los docentes universitarios por mejoras
salariales y mayor presupuesto para la educación terciaria. También en este caso los reclamos son
atendibles porque el presupuesto de muchas universidades públicas, especialmente las más grandes, es
escaso, los salarios son bajos y la mayor parte de la planta docente tiene pagos simbólicos.

Desde hace tiempo se viene hablando de la existencia de una crisis dentro del campo educativo. Por muchos
años la consideramos a partir de determinadas coordenadas teóricas como un hecho en la enseñanza. Un
problema que se gestaba dentro de la institución a la que había que transformar para que los actores
obtuvieran los mejores resultados. Sin embargo, hoy la insatisfacción permea a todos los actores y los
centros educativos se muestran, más allá de las excepciones, incapaces de construir respuestas a una
realidad social y cultural diferente.

Los análisis se suceden unos a otros a lo largo de estos años señalando causas y culpables e insumiendo
miles de horas de esfuerzos, de recursos y por sobre todo un extenso capital de esperanzas. Estas
esperanzas incluyen el hecho de que finalizado el ciclo básico debe ser complementado por créditos en
idiomas, capacitación laboral, computación etc. para adquirir valor en el terreno ocupacional.

La concertación educativa supone, en consecuencia, reconocer al otro y negociar formas de trabajo común.
La concertación no elimina el conflicto, ni las tensiones, ni las diferencias. No significa uniformidad.
Es evidente que seguirá habiendo interese distintos y tensiones entre, por ejemplo, las demandas del
mercado de trabajo y la formación integral de la personalidad, entre los valores particulares de las
familias y el universalismo de la cultura escolar, entre la autonomía local y la necesidad de coordinar en
el ámbito regional o nacional. Pero la concertación crea un mecanismo a través del cual esos conflictos y
tensiones son resueltos mediante el diálogo y los acuerdos para la acción.

El resultado no debe ser un auténtico dialogo de sordos. Este virtual divorcio entre lo que la comunidad
reclama, lo que necesita y lo que proporciona la institución escolar, es lo suficientemente grave como
para justificar la afirmación de que estamos ante una auténtica crisis del sistema educativo estructurado.

Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Senadores la aprobación del presente proyecto.

Ramón Saadi.