Número de Expediente 1491/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1491/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL EL HOMENAJE AL GRAL . GUEMES A REALIZARSE EL 19 DE JUNIO DE 2004 EN LA CIUDAD DE BS. AS. |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2004 | 02-06-2004 | 94/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-05-2004 | 17-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-05-2004 | 17-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-06-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP. N° 123 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1491/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
D E C L A R A:
De interés cultural las actividades que se desarrollarán al pie del
monumento al General Don. Martín Miguel de Güemes, ubicado en la Avda.
Figueroa Alcorta entre Pampa y Monroe, Capital Federal, el día 19 de
junio de 2004, con motivo de conmemorarse el día 17 del mismo mes el
183° aniversario de su muerte.
Sonia M. Escudero.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente:
Orgullosamente podemos decir que la historia argentina abunda en hechos
y protagonistas que de distinto modo pero siempre relevante han signado
los destinos de la patria. Al conmemorarse el 17 de junio próximo, el
183º aniversario de la muerte del General Don Martín Miguel de Güemes,
es un honor desde este ámbito parlamentario interesarnos y formar parte
de todos los actos que se lleven a cabo, en recordación de este ilustre
prócer y sus gloriosas hazañas.
Para realizar una semblanza sobre el perfil de este gran luchador que
llegó a convertirse en una de las figuras más importantes de la gesta
nacional, no es ocioso recordar sus virtudes de hombre y de soldado.
Habiendo ingresado en su infancia como cadete en la compañía del
regimiento fijo acantonada en la ciudad de Salta, con tan sólo 21 años
intervino en la lucha contra las fuerzas británicas que atacaron a
Buenos Aires en 1806 y 1807, donde tras su valerosa intervención fue
ascendido al grado de Teniente.
En 1810, al producirse la Revolución y estando en su tierra natal, se
incorporó al movimiento patriota. Al frente de una partida de 60
hombres se hizo cargo de la defensa avanzada de la Quebrada de
Humahuaca. Posteriormente reunió un cuerpo de voluntarios con el cual
intervino en la Batalla de Suipacha donde, como señaló más tarde el
Cabildo de Salta "se cubrió de gloria".
Más tarde intervino en el primer sitio de Montevideo, donde comenzó a
ser conocida, en el ejército realista, la actuación de las primeras
guerrillas gauchas que -con entrega total y sin planes estratégicos ni
logísticos-, sobresalían a su paso por su valor y osadía.
Recordar a Güemes es también homenajear al gaucho.
Los militares de escuela se han sentido siempre superiores a las tropas
irregulares o de voluntarios y si se recuerda que los gauchos
orientales no gozaban de buena fama ni entre españoles ni entre
criollos, ni en la oficialidad de ambos bandos, es razonable pensar que
los españoles para acentuar su desprecio hacia el ejército patriota no
encontraran mejor calificativo que el de "ejército de gauchos" o
"tropas de gauchos".
Pero ante el agravio Güemes y su oficialidad, que conocían bien su
significado reaccionaron de manera inesperada, recogieron como un
elogio el vocablo que se les había lanzado como un insulto y le dieron
popularidad y sentido elogioso. Cabe recordar que hasta ese momento la
palabra "gaucho" era asociada con malvivientes, ladrones y desertores,
razón por la cual en la Gaceta Ministerial al transcribir los partes de
San Martín se reemplazaba la palabra "gauchos" por "patriotas
campesinos"; sin embargo Don Martín Miguel de Güemes, se refería
siempre como: "mis gauchos".
En 1814 al mando de San Martín fue enviado a reforzar el Ejército del
Norte y le fue confiada la organización y conducción de las partidas
gauchas encargadas de hostilizar y contener a las fuerzas realistas,
después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. Así, en su oficio del
23 de marzo del mismo año San Martín dice: "Los gauchos de Salta solos
están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terribles lo que
han obligado a desprender una división con el sólo objeto de extraer
mulas y ganados".
A partir de ese momento, Güemes y sus gauchos, se convirtieron en la
barrera infranqueable que impidió a los españoles concretar su
irrupción por la frontera norte.
Ser noble y de principios, su fuerza y su bravura quedaron impresas en
contestaciones firmes como la respuesta dirigida a los jefes de la
vanguardia del Ejército de Lima, don Pedro de Olañeta y el coronel
Guillermo Marquiegui que proponían seducirlo para conseguir su apoyo:
"Estoy persuadido que usted delira y por esta razón no acrimino, como
debía el atentado escandaloso de seducirme con embusted, patraña y
espantajos..." y en otro párrafo concreta: "Yo tengo más que gauchos
honrados y valientes ... Con éstos lo espero a usted, a su ejército y a
cuántos mande la España .... Yo no aspiro a premios ni recompensas,
trabajo por la libertad del país y estoy convencido, por principios que
la causa que sostengo es justa y santa".
Desde su muerte y hasta el presente, se repite anualmente el ritual de
las exequias. Los gauchos, sus gauchos, en emotiva ceremonia velan
por su memoria.
Destacar el interés cultural que conllevan las actividades que se
desarrollarán al pie del monumento situado en la ciudad Autónoma de
Buenos Aires, es contribuir a dar a conocer en forma más profunda a
este prócer por excelencia, a exaltar la memoria de este héroe de la
historia argentina "tan sagrada y tan digna de ser transmitida a las
futuras generaciones".
Sonia M. Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1491/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
D E C L A R A:
De interés cultural las actividades que se desarrollarán al pie del
monumento al General Don. Martín Miguel de Güemes, ubicado en la Avda.
Figueroa Alcorta entre Pampa y Monroe, Capital Federal, el día 19 de
junio de 2004, con motivo de conmemorarse el día 17 del mismo mes el
183° aniversario de su muerte.
Sonia M. Escudero.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente:
Orgullosamente podemos decir que la historia argentina abunda en hechos
y protagonistas que de distinto modo pero siempre relevante han signado
los destinos de la patria. Al conmemorarse el 17 de junio próximo, el
183º aniversario de la muerte del General Don Martín Miguel de Güemes,
es un honor desde este ámbito parlamentario interesarnos y formar parte
de todos los actos que se lleven a cabo, en recordación de este ilustre
prócer y sus gloriosas hazañas.
Para realizar una semblanza sobre el perfil de este gran luchador que
llegó a convertirse en una de las figuras más importantes de la gesta
nacional, no es ocioso recordar sus virtudes de hombre y de soldado.
Habiendo ingresado en su infancia como cadete en la compañía del
regimiento fijo acantonada en la ciudad de Salta, con tan sólo 21 años
intervino en la lucha contra las fuerzas británicas que atacaron a
Buenos Aires en 1806 y 1807, donde tras su valerosa intervención fue
ascendido al grado de Teniente.
En 1810, al producirse la Revolución y estando en su tierra natal, se
incorporó al movimiento patriota. Al frente de una partida de 60
hombres se hizo cargo de la defensa avanzada de la Quebrada de
Humahuaca. Posteriormente reunió un cuerpo de voluntarios con el cual
intervino en la Batalla de Suipacha donde, como señaló más tarde el
Cabildo de Salta "se cubrió de gloria".
Más tarde intervino en el primer sitio de Montevideo, donde comenzó a
ser conocida, en el ejército realista, la actuación de las primeras
guerrillas gauchas que -con entrega total y sin planes estratégicos ni
logísticos-, sobresalían a su paso por su valor y osadía.
Recordar a Güemes es también homenajear al gaucho.
Los militares de escuela se han sentido siempre superiores a las tropas
irregulares o de voluntarios y si se recuerda que los gauchos
orientales no gozaban de buena fama ni entre españoles ni entre
criollos, ni en la oficialidad de ambos bandos, es razonable pensar que
los españoles para acentuar su desprecio hacia el ejército patriota no
encontraran mejor calificativo que el de "ejército de gauchos" o
"tropas de gauchos".
Pero ante el agravio Güemes y su oficialidad, que conocían bien su
significado reaccionaron de manera inesperada, recogieron como un
elogio el vocablo que se les había lanzado como un insulto y le dieron
popularidad y sentido elogioso. Cabe recordar que hasta ese momento la
palabra "gaucho" era asociada con malvivientes, ladrones y desertores,
razón por la cual en la Gaceta Ministerial al transcribir los partes de
San Martín se reemplazaba la palabra "gauchos" por "patriotas
campesinos"; sin embargo Don Martín Miguel de Güemes, se refería
siempre como: "mis gauchos".
En 1814 al mando de San Martín fue enviado a reforzar el Ejército del
Norte y le fue confiada la organización y conducción de las partidas
gauchas encargadas de hostilizar y contener a las fuerzas realistas,
después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. Así, en su oficio del
23 de marzo del mismo año San Martín dice: "Los gauchos de Salta solos
están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terribles lo que
han obligado a desprender una división con el sólo objeto de extraer
mulas y ganados".
A partir de ese momento, Güemes y sus gauchos, se convirtieron en la
barrera infranqueable que impidió a los españoles concretar su
irrupción por la frontera norte.
Ser noble y de principios, su fuerza y su bravura quedaron impresas en
contestaciones firmes como la respuesta dirigida a los jefes de la
vanguardia del Ejército de Lima, don Pedro de Olañeta y el coronel
Guillermo Marquiegui que proponían seducirlo para conseguir su apoyo:
"Estoy persuadido que usted delira y por esta razón no acrimino, como
debía el atentado escandaloso de seducirme con embusted, patraña y
espantajos..." y en otro párrafo concreta: "Yo tengo más que gauchos
honrados y valientes ... Con éstos lo espero a usted, a su ejército y a
cuántos mande la España .... Yo no aspiro a premios ni recompensas,
trabajo por la libertad del país y estoy convencido, por principios que
la causa que sostengo es justa y santa".
Desde su muerte y hasta el presente, se repite anualmente el ritual de
las exequias. Los gauchos, sus gauchos, en emotiva ceremonia velan
por su memoria.
Destacar el interés cultural que conllevan las actividades que se
desarrollarán al pie del monumento situado en la ciudad Autónoma de
Buenos Aires, es contribuir a dar a conocer en forma más profunda a
este prócer por excelencia, a exaltar la memoria de este héroe de la
historia argentina "tan sagrada y tan digna de ser transmitida a las
futuras generaciones".
Sonia M. Escudero.-